
Nutracéuticos para Prevenir las Migrañas: Lo que dice la Ciencia más Reciente
23 de julio de 2025
El Microbioma Cutáneo en la Práctica Clínica. Una aproximación desde la Salud de Precisión para el Acné y la Dermatitis Atópica
6 de agosto de 2025¿Y si te dijera que la menopausia no es el final de una etapa, sino el comienzo de una nueva versión de ti misma, más consciente y más fuerte? Durante décadas, se nos ha hablado de sofocos, insomnio y cambios de humor como un “peaje inevitable” del climaterio. Pero la realidad es otra: hoy, la ciencia nos ofrece herramientas precisas, seguras y profundamente humanas para acompañar esta transición con conocimiento, empatía y soluciones personalizadas.
En esta etapa, en la que el cuerpo parece hablar en un idioma distinto, la Salud de Precisión actúa como traductora experta. Y entre sus estrategias más eficaces, destaca una gran aliada: la Terapia Hormonal Bioidéntica (THBi). Vamos a explorar cómo nos ayuda, desde lo molecular hasta lo clínico.
Cuando los genes susurran: lo que la medicina personalizada puede escuchar
Cada mujer tiene una firma genética única. Genes como COMT, FUT2 y MTHFR no solo son acrónimos de laboratorio: son piezas clave del puzle que explica por qué algunas mujeres sufren sofocos intensos y otras no, o por qué una misma dosis de estrógeno puede resultar mágica para una paciente y excesiva para otra.
Gracias al análisis de estos polimorfismos, podemos anticiparnos. Podemos saber qué vía de administración será mejor, qué tipo de progestágeno será más seguro y eficaz, e incluso qué nutrientes podrían potenciar la acción hormonal o modular la inflamación. Es como ajustar el dial de una radio para que cada señal hormonal suene nítida, sin distorsiones.
La THBi: la afinación perfecta de un sistema que aún puede sonar bien
Imagínate que tu cuerpo es una orquesta. En el climaterio, algunos instrumentos —las hormonas— empiezan a desafinar. Lo que hace la Terapia Hormonal Bioidéntica no es imponer una melodía artificial, sino devolverle al sistema su tono natural. ¿Cómo? Utilizando hormonas idénticas a las que tu cuerpo producía antes, en su estructura y función.
Como ginecóloga e investigadora, lo veo cada día en consulta: mujeres que vuelven a dormir, a sonreír, a sentir energía y deseo. Mujeres que recuperan su densidad ósea, estabilizan su estado de ánimo y mejoran su perfil lipídico sin sentir que están tomando algo “ajeno” a su biología. Todo esto con una mejor tolerancia y una capacidad de ajuste que nos permite individualizar dosis y combinar vías de administración (parches, geles, cápsulas) según cada caso.
Además, la evidencia científica está creciendo. Cada vez más estudios destacan sus beneficios en la prevención de enfermedades cardiovasculares, osteoporosis e incluso deterioro cognitivo, siempre y cuando se prescriba en el momento oportuno y con el seguimiento adecuado.
¿Y si no puedo o no quiero usar hormonas?
La buena noticia es que el menú terapéutico se amplía. Fármacos como elinzanetant, que actúa bloqueando receptores neuronales implicados en los sofocos, están demostrando ser eficaces y seguros. Y los moduladores de canales TRP, aún en desarrollo, apuntan a convertirse en opciones selectivas para controlar la vasodilatación responsable del enrojecimiento súbito y la sudoración.
Además, los nutracéuticos, cuando están bien formulados y dosificados, también suman. Isoflavonas, extractos de Cimicifuga racemosa, omega-3 o polifenoles del té verde pueden tener efectos sinérgicos con la THBi o actuar como alternativas en casos seleccionados.
El día a día también cuenta: tecnología, nutrición y autocuidado
Hoy no solo tratamos síntomas. Acompañamos procesos. Aplicaciones móviles que permiten registrar la intensidad y frecuencia de los sofocos, relojes que miden temperatura y sueño, planes nutricionales ajustados a tu perfil inflamatorio… Todo suma.
Y no es solo ciencia. Es también recuperar el control. Es decirle a cada paciente: “Tú decides cómo vivir esta etapa. Nosotros te damos las herramientas.”
Un nuevo paradigma: de la resignación a la reinvención
La menopausia ya no es sinónimo de declive. En esta nueva era, la ciencia nos permite pasar del desequilibrio hormonal al bienestar integral. Con conocimiento, con precisión y, sobre todo, con humanidad. Porque detrás de cada sofoco hay una historia, detrás de cada insomnio hay un deseo de claridad, y detrás de cada consulta, hay una mujer que no quiere conformarse, sino vivir plenamente.
Y ese, exactamente, es nuestro trabajo.
Bibliografía
- Genazzani AR, Divakar H, Khadilkar SS, et al. Counseling in menopausal women: How to address the benefits and risks of menopause hormone therapy. Int J Gynaecol Obstet. 2024;164(2):516–530.
- Marques LP, Silva RM, Oliveira MJ. Nutritional modulation of menopausal symptoms: role of lignans, polyphenols and omega-3 fatty acids in precision nutrition. Menopause Rev. 2023;22(4):223–231.
- Depypere H, Taylor HS, Simon JA, et al. Elinzanetant for vasomotor symptoms in menopausal women: results of phase III ENLIGHTEN 1 and ENLIGHTEN 2 trials. N Engl J Med. 2023;389(12):1101–1112.