
Guardianes del Cerebro: Cómo los Nutracéuticos Refuerzan la Barrera Hematoencefálica
27 de agosto de 2025Dra. Carla Ramírez González
El Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), es considerado un trastorno complejo y heterogéneo caracterizado por un comportamiento estereotipado y déficits en la comunicación e interacciones sociales. Algo que llama la atención, es que en las últimas décadas la prevalencia de trastornos del neurodesarrollo ha ido en in crescendo. Los últimos reportes del 2021 sitúan en EEUU, una prevalencia de 1/44 niños, mientras que en Europa se habla de 1/100 niños. El cambio de diagnósticos y una mayor conciencia social explicarían sólo una parte del aumento de la misma.
El TEA es un trastorno profundamente heterogéneo y multicausal con una base de diagnóstico “meramente” clínico. Aunque alguna vez se creyó que era exclusivamente genético, hoy se sabe que solo alrededor del 10 % de los casos tienen una causa monogénica clara. ¡Y es que los genes no actúan solos! Genética, epigenética y exposoma subyacen al fenotipo del trastorno. A su vez, un fenotipo determinado puede depender de procesos bioquímico-moleculares y fisiopatológicas diversos, no existiendo un abordaje “universal” y siendo necesario la individualización del mismo.
Con esta base, la charla se desplegará en dos partes complementarias:
Primera parte: Marco teórico fundamentado en biomarcadores, bases fisiopatológicas y factores de riesgo en trastornos del neurodesarrollo.
En esta primera parte, construiremos el marco teórico. Hablaremos sobre aquellas alteraciones bioquímico-moleculares y fisiopatológicas que más frecuentemente convergen moldeando los distintos fenotipos del TEA (estrés oxidativo, carencias inmuno-nutricionales, disfunciones mitocondriales, inflamación sistémica de bajo grado, disbiosis intestinal, vulnerabilidad a la bioacumulación de tóxicos entre otros). Pudiendo estos procesos influir en el prunning neuronal, la conectividad sináptica, la estructura cerebral…afectando directamente a las funciones emergentes del cerebro. Dado que no existen biomarcadores neuropatológicos claros para el diagnóstico, entender estos mecanismos es crucial para desarrollar nuevos enfoques diagnósticos y terapéuticos.
Segunda parte: Aplicación clínica mediante casos reales
En esta segunda parte, trasladaremos este marco teórico a la práctica clínica, mediante la presentación de casos clínicos reales. Se describirán abordajes basados en la integración de datos genéticos, biomarcadores metabólicos/epigenéticos y evaluación del historial ambiental individualizado. Así se explicará:
- Cómo se interpretan los datos biomarcadores en el contexto clínico.
- De qué forma guían decisiones diagnósticas y terapéuticas personalizadas.
- Qué protocolos de seguimiento y ajuste dinámico se diseñan basados en esos hallazgos.
Esto, como profesionales nos facilita una transición fluida de la evidencia científica a la toma de decisiones clínicas individualizada.
¿Por qué esta ponencia es para ti?
- Permite comprender la complejidad real detrás de trastornos del neurodesarrollo a través de datos concretos y actualizados.
- Muestra cómo las nuevas tecnologías y la investigación clínica permiten aplicar soluciones cada vez más precisas y eficaces y cómo aplicar estas en la práctica clínica del día a día.
- Promueve una atención centrada en la persona, considerando la coexistencia de otras condiciones asociadas como dificultades del lenguaje o discapacidad intelectual, abogando por un trabajo multidisciplinar.