IV CONGRESO
INTERNACIONAL
SENMO
28-30
Marzo 2019
Madrid, España
Hotel Meliá Avenida de América
Durante el 4º congreso internacional de la SENMO el ejercicio físico consiguió el papel que se merecía dentro de la Medicina y Salud del Siglo XXI. Nutrición, Medicina y Ejercicio físico de la mano para seguir avanzando en el tratamiento de nuestros pacientes.
Curso Precongreso:
- Hotel Meliá Avda. de América
- Madrid, 28 de Marzo de 2019
Congreso Internacional:
- Hotel Meliá Avda. de América
- Madrid, 29 y 30 de Marzo de 2019
Madrid, Marzo 2019
Precongreso - Jueves 28/03/19
Congreso - Viernes 29/03/19
y Sábado 30/03/19
IX CONGRESO INTERNACIONAL SESAP
NUESTROS
PONENTES
Dra. Paula Martín
Conectoma cerebral en el abordaje de los cuadros neuropsiquiátricos
Dra. Paula Martín Marfil
- Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra.
- M.I.R. Psiquiatría en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.
- Actualmente cursando Doctorado en Estrés y Metabolismo en el Endotelio y Cardiometabólico en la Unidad de Medicina del Hospital Ramón y Cajal (Madrid).
- Fundadora y CEO de Antiaging & Stress Medicine Clinic, Beirut (Líbano).
- Co-CEO & Co-Founder en Advanced PrecisionMed Solutions Consulting, empresa internacional con base en Dubai enfocada en el desarrollo de la Medicina de Precisión.
- Stress Management Medicine colaboradora en Dr. Durántez Clinic-Medicina Proactiva.
- Creadora del Programa y del producto intravenoso Vitamindrip Booster Heal para pre/post cirugía, con el objetivo de mejorar el estrés metabólico de la cirugía y la recuperación del paciente.
- Máster en Investigación en Salud Mental (CIBERSAM, Red Española de Investigación en Salud Mental). Universidad Complutense de Madrid.
- Diplomado en Nutrigenómica y Medicina Ortomolecular, SENMO.
- Especialista en manejo del estrés y psiquiatría metabólica.
Deilys González
Impacto de la genómica nutricional en el envejecimiento saludable vs. patológico
Deilys González
- Diplomada en Nutrición.
- Consultora de Nutrigenómica de Pathway Genomics.
- Especialista en Nutrición Clínica y Estética por el Instituto de Pesquisa y Gestión en Salud; Fisiología del Ejercicio por la Universidad Católica de Brasilia y Nutrición Clínica y Preventiva por la Academia Brasilera-Americana de Medicina Integrativa.
- Master y Trainer en Programación Neurolingüística Sistémica; Certificada en Wellness Coaching.
- Nutricionista estética y deportiva de la clínica de Medicina Deportiva Careclub en San Paulo.
- Docente invitada de diversos cursos de post-grado en Brasil.
- Docente internacional en congresos de medicina y nutrición deportiva
- Socia-propietaria del Instituto Levittá.
Dr. Francisco M. Codoñer
Microbioma: el eslabón encontrado
Dr. Francisco M. Codoñer
- Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universitat de Valencia.
- Diploma de estudios avanzados en Genética y Biología Evolutiva por la Universidad de Valencia.
- Master en Bioinformática (especialista en Genómica y Proteómica) por la Universidad Complutense de Madrid.
- Doctor en Ciencias Biológicas, Especialidad Genética, por la Universitat de Valencia.
- Director del Departamento de Bioinformática y Director Científico (CSO) en Lifesequencing S.L., Paterna, Valencia, España.
- Profesor Asociado de la Universidad Católica de Valencia.
- Investigador y autor de más de 35 artículos científicos en revistas de alto impacto.
Dr. José Ignacio Lao
Genética y Nutrigenómica en el siglo XXI: de la teoría a la práctica
Dr. José Ignacio Lao
- Doctor en Medicina, especialista en Genética Clínica.
- Coordinador y profesor del grado de experto de Medicina Genómica de la Universidad CEU-San Pablo de Sevilla.
- Profesor en el Máster en Medicina del Envejecimiento Fisiológico impartido en la Universidad de Barcelona (UB).
- Profesor en el Máster en Biotecnología de la Salud impartido por el Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica (CESIF).
- Miembro fundador de la junta directiva de la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad (SEMAL) y delegado internacional de World Society of Anti-Aging Medicine (WOOSAM).
- Miembro de la Sociedad Española de Genética Clínica y Dismorfología (SEGCD).
- Miembro de la American Association for Advanced Sciences (AAAS)
- Miembro del comité científico de la Fundación para la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica.
- Coautor de tres patentes técnicas de aplicación en el ámbito de la biotecnología.
- Director Médico en Genomic Genetics International.
Mar Blanco
Polimorfismos que afectan al metabolismo y la absorción de las formas activas de vitaminas y ácidos grasos
Mar Blanco
- Licenciada en Farmacia por la Universidad de Barcelona.
- Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
- Máster en Dietética y Dietoterapia (Universidad de Valencia, 2008).
- Consultora alimentaria especialista en complementos alimenticios.
- Profesora colaboradora de la UOC en: Máster Universitario de Nutrición y Salud. Asignatura: el Futuro de la Alimentación.
- Profesora colaboradora en Máster en Nutrición, Deporte y Salud. Asignatura: Ergogenia nutricional y farmacológica (UOC).
- Profesora del Posgrado en Suplementos, Ayudas Ergonutricionales y Farmacología en el Deporte, (Instituto Internacional para la Nutrición y las Ciencias del Deporte).
- Ponente en varias jornadas sobre el marco legislativo del complemento alimenticio.
Dr. Jorge Cubrías
Integración de las Ciencias Ómicas en la práctica clínica ortomolecular
Dr. Jorge Cubrías
- Doctor en Medicina y Cirugía.
- Postgrado en patologías Cardio Metabólicas - Fepreva. Argentina.
- Formado en bioquímica clínica, en el Instituto del Metabolismo Celular, España.
- Formado por el profesor Efraín Olszewer en Medicina ortomolecular, FAPES, Brasil.
- Especialista en medicina anti envejecimiento por la Universidad de Sevilla, España.
- Director del Máster de Nutrición, Medicina y Práctica Ortomolecular de la SENMO.
- Docente en varias diplomaturas universitarias en España.
- Conferencista nacional e internacional en los últimos 10 años.
- Autor de varios artículos para libros en materia de metabolismo energético.
- Actual Presidente de la Sociedad Española de Nutrición y Medicina Ortomolecular (SENMO).
Ismael Galancho
Papel del ejercicio físico en la prevención y el manejo de alteraciones metabólómicas
Ismael Galancho
- Graduado en Educación Física por la Universidad de Granada.
- Técnico superior en Dietética.
- Experto en Entrenamiento Personal.
- Máster en Nutrición Deportiva en la Universidad de Granada.
- Máster en Nutrición y Salud en la Universidad de Cataluña.
- MBA Sport Management.
- Entrenador Nacional de Fisicoculturismo.
- Miembro del grupo de ejercicio físico de la Sociedad Española del Estudio de Obesidad (SEEDO).
Dr. José Sabán
Lipidómica y envejecimiento: presente y futuro
Dr. José Sabán
- Licenciado en Medicina por la Universidad de Córdoba. Premio extraordinario fin de carrera.
- Doctor en Medicina por la Universudad Autónoma de Madrid. Especialidad de Medicina Interna en el Hospital Ramón y Cajal (HRyC).
- Profesor Asociado de Medicina de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).
- Responsable de la Unidad de Diabetes de Medicina Interna (HRyC).
- Responsable de la Unidad de Riesgo Cardiovascular de Medicina Interna.
- Coordinador de la Unidad de Endotelio y Medicina Cardiometabólica Hospital Ramón y Cajal (HRyC).
- Investigador principal de más de 30 Ensayos clínicos relacionados con la Diabetes, Dislipemia y Enfermedad Coronaria.
- Miembro de la SEMI (Sociedad española de Medicina Interna)
Walter Suárez
Programa nutricional y de actividad física para modular la lipidómica
Walter Suárez Carmona
- Entrenador personal en ASEP.
- Graduando en Fisioterapia.
- Investigador en la Facultad de Ciencias del Deporte Pablo de Olavide (Sevilla).
- Miembro del grupo de trabajo Ejercicio Físico y Obesidad en SEEDO (Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad).
- Profesor en diversos másteres de nutrición y fisiología clínica del ejercicio.
Isaac Rojas
Ejercicio físico y tejido muscular en el 'conectoma' cerebral
Isaac Rojas Rivero
- Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Dporte.
- Especialista en Ergonomía y Psicosociología aplicada por la Universidad de La Laguna (S/C de Tenerife).
- Postgrado en Traumatología deportiva y Cirugía Ortopédica.
- CEO de Health Space.
- Elegido en el año 2014 entre los 10 mejores entrenadores del mundo, PTTW2014 en Nueva York.
- Elegido Mejor Entrenador del año en España 2015. Feria GYM FACTORY, Madrid.
- Docente agregado en 6 Universidades españolas para diferentes Másters propios de especialización.
- Co-autor de la “Guía Médica de prescripción del Ejercicio Físico en Atención Primaria de la Salud”, de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias.
- Coordinador del Área de acondicionamiento físico y prescripción del ejercicio, en el Hospital San Juan de Dios de Tenerife
- Miembro de la Fundación Española de la Nutrición.
Mario Redondo
Beneficios del ejercicio físico en el paciente oncológico. De la evidencia científica a la práctica diaria
Mario Redondo
- Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y Diplomado en Fisioterapia por la Universidad Europea de Madrid.
- Certificación NSCA-CPT 2013, entrenador personal de personas sanas y poblaciones especiales con patología, en concreto cáncer desde 2015.
- Colaborador de las clínicas de Medical Fitness, Medicina Preventiva y Age Management del Dr. Durantez desde 2010.
- Especialista en Ejercicio Físico y Cáncer por el IPEFC.
- Desde 2016 es el propietario y director del primer centro específico de entrenamiento para pacientes con cáncer en la Comunidad de Madrid.
Dr. Santos Martín
Oncogenómica: promesas. Terapia Metabólica del Cáncer: resultados
Dr. Santos Martín
- Licenciado en Medicina y Cirugía en la Facultad de Valencia.
- Doctorado en la Universidad de Tübingen (Alemania).
- Estudios de especialización en oncología en Suiza y Alemania, así como de Medicina Familiar y Comunitaria en Barcelona.
- Master en Homeopatía, Medicina Medioambiental, Medicina Natural y Ozonoterapia.
- Profesor en masters universitarios en las facultades de Valencia, Barcelona, Granada y en Madrid.
- Profesor investigador en la UCAM de Murcia.
- Miembro de la Sociedad Europea de Hipertermia y de la Sociedad Oncológica Alemana.
- Ponente en congresos nacionales, europeos y mundiales.
- Investigador en oncología en las rutas metabólicas de los tumores y la acción de los radicales libres.
- Actualmente dirige un centro médico privado (Clínica Dr. Santos) en Granollers (Barcelona).
Dra. Pilar Muñoz
Cómo abordar un caso clínico de Síndrome de Sensibilidad Central desde la medicina ambiental
Dra. Pilar Muñoz Calero
- Licenciada en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid.
- Especialidad en Pediatría y Neonatología y Especialidad en Estomatología por la Universidad Complutense de Madrid.
- Experta en Medicina Ambiental por la American Academy of Environmental Medicine (AAEM).
- Diplomada en Nutrigenómica y Medicina Ortomolecular (SENMO).
- Presidenta de la Fundación Alborada y Directora Médica del Hospital de Día Alborada.
- Codirectora e impulsora de la Cátedra Patología y Medio Ambiente de la Universidad Complutense de Madrid.
- Profesora colaboradora de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.
- Académica Numeraria de la Ilustre Academia de Ciencias de la Salud Ramón y Cajal.
- Miembro de la AAEM (Academia Americana de Medicina Ambiental).
- Miembro de la ILADS (International Lyme and Associated Diseases Society).
- Colaboradora del Breakspear Medical Group del Reino Unido, centro de Medicina Ambiental de referencia a nivel europeo.
- Organizadora en España de 9 Congresos Internacionales de Medicina Ambiental.
Dr. Antonio Mª Pasciuto
Epidemiología actual de tóxicos medioambientales. ¿Qué hacer con ellos?
Dr. Antonio Mª Pasciuto
- Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Católica del Sacro Cuore en Roma (Italia).
- Especializado en Medicina Interna (Universidad de Roma)
- Médico de la Seguridád Sociál en Roma desde junio de 1982 a diciembre 2016.
- Desde 1985 se ocupa de Medicina de Medio Ambiente.
- Miembro del consejo directivo de EUROPAEM (European Academy for Environmental Medicine) (Academia europea de Medicina de Medio Ambiente) desde 2007.
- Presidente de Assimas (Asociación Italiana Medicina Ambiente y Salud) desde 2012.
- Más que 300 seminarios sobre medicina ambiental, homotoxicología, electroacupuntura según Voll en Italia, España, Republica Checa, Alemania.
- Colaboración con el Colegio de Medicos de Roma en el desarrollo de la Medicina de Medio Ambiente y de la Medicina no convencional.
Dra. María J. Clavera
Epidemia creciente de autismo. Posibles causas y manejo clínico
Dra. María Jesús Clavera
- Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona.
- Especialista en Pediatría. Hospital Infantil de Vall D'Hebron Barcelona.
- Diplomas en Estadística y Epidemiología aplicadas a la Medicina. Universidad Pierre et Marie Curie de París.
- Diplomada en Salud Pública. Universidad Carlos III. Madrid. 1985.
- Vocal de la Comisión Epidemiológica Nacional para el estudio del Síndrome Tóxico. 1983 - 1984.
- Perito científico, experto en epidemiología, para el Juicio del Síndrome Tóxico. 1987- 1989.
- Desde la década de los noventa tiene consulta privada en Madrid y Barcelona. Desde 2001 se dedica al Tratamiento Biomédico del Autismo.
- Ponente en 15 Congresos Internacionales sobre el Tratamiento Biomédico en varios países de Europa y América Latina.
Dra. Carmen Verdú
Abordaje integrativo de las lesiones orales secundarias a quimio y radioterapia
Dra. Carmen Verdú
- Licenciada en Medicina y Cirugía.
- Especialista en Estomatología por la Universidad Complutense de Madrid.
- Experta Universitaria y máster en Medicina Biológica y Antienvejecimiento, (Universidad de Alcalá de Henares).
- Experta en Ozonoterapia (título propio de la Universidad de Alcalá de Henares).
- Formación en Medicina Ortomolecular impartida por CFIS y avalada por SENMO y FAPES.
- Diplomado Intensivo en Nutrigenómica y Medicina Ortomolecular, avalado por la SENMO.
Dr. Sergio Mejía
Nanopartículas ambientales como factor de riesgo de arteriosclerosis y enfermedades crónicas
Dr. Sergio Mejía
- Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra.
- Cardiología via MIR. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona, España.
- Formación en Toxicología Clínica de Metales.
- Experto en Terapia de Quelación, Medicina Biológica y Ortomolecular y Nutrición cardiosaludable.
- Consultor de Cardiología en el Hospital Saint Bernard’s de Gibraltar.
- Miembro de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y la Sociedad Española de Cardiología.
- Miembro de la Sociedad Europea de Medicina Integrativa (ESIM) y la Sociedad Española de Medicina Integrativa (SESMI).
- IBCMT (International Board of Clinical Metal Toxicology).
- Miembro del Grupo de Trabajo en Metales Pesados de la SENMO.
Dr. Sergio Abanades
Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la intoxicación crónica por mercurio
Dr. Sergio Abanades
- Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid.
- Médico especialista en Farmacología Clínica.
- Doctor en Farmacología por la Universitat Autònoma de Barcelona.
- Máster en Toxicología por la Universidad de Sevilla.
- Autor de centenares de publicaciones en revistas revisadas por pares y revisor de revistas internacionales.
- Director y fundador del Instituto de Salud Integrativa y Consciente-ISIC.
Dr. Javier Hernández
Quelación en pediatría
Dr. Javier Hernández Covarrubias
- Médico Especialista en Otorrinolaringología y Alergias.
- Especializado en Medicina Ambiental.
- Miembro del Comité Científico de la Liga de Intervención Nutricional contra el Autismo.
- Miembro de la Academia Americana de Medicina del Medio Ambiente.
- Autor del libro "Guía para vivir sano en un mundo tóxico".
- Ponente en congresos internacionales sobre alergología, medicina ambiental y pediatría.
Dr. Andreu Arquer
Autoinflamación y envejecimiento. Origen y mecanismo de control. Inmunomodulación y regeneración 360º
Dr. Andreu Arquer
- Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona.
- Médico Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte.
- Suficiencia Investigadora por la U.A.B., año 2000, por la lectura y defensa de la tesina “Influencia del nivel de actividad física en el tiempo libre en los lípidos en las mujeres".
- Médico de la Selección Española de Atletismo en competiciones nacionales e internacionales.
- Especializado en Acupuntura, Quiromasaje y otras disciplinas relacionadas con actividades deportivas.
- Experiencia profesional en Medicina Preventiva en el ámbito laboral.
- Consulta privada de medicina general y deportiva desde 1982.
- Docente en más de una veintena de cursos y postgrados universitarios
Dr. Joan Cunill
Autoinflamación y envejecimiento. Origen y mecanismo de control. Inmunomodulación y regeneración 360º
Dr. Joan Cunill
- Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza.
- Postgrado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Tolouse (Francia).
- Descubridor del PEY (Processed Egg Yolk), los mapas metabolómicos, lipidómicos y proteinómicos, así como sus efectos antiinflamatorios y regeneradores, con patente registrada a nivel mundial.
- Investigador en el sector del antienvejecimiento y la regeneración celular.
- Investigador en el ámbito veterinario.
Mª José Alonso
Adaptógenos para gestión del estrés y la energía vital: evidencias científicas
Dr. Fco. Javier Terán
Impacto del DHA en la Lipidómica
IX CONGRESO INTERNACIONAL SESAP
CHARLAS
TALLER
Dr. Eduardo Iribarnegaray
Laboratorio LCN
Dr. Eduardo Iribarnegaray
- Licenciado en Medicina y Cirugía
- Especialista en Medicina interna
- Máster en Telemedicina: Tecnología de la información y la comunicación aplicada al ámbito de la salud
- Curso de Gestión Clínica: Bases, Avances y Retos
- Miembro del Grupo de trabajo de Telemedicina de la Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio
- Vocal de la Junta de la Sociedad Catalano-Balear de Hospitalización a Domicilio
- Premio Young Travel Investigator Award otorgado por la Sociedad Americana de Hipertensión
Mejora, tras más de 10 años de evolución, del agotamiento físico y cognitivo en una mujer joven con síndrome de fatiga crónica y fibromialgia mediante un abordaje micronutricional
Se presentará un caso clínico de una mujer de 37 años con Fibromialgia y Síndrome de Fatiga crónica de 10 años de evolución con dolor muscular y articular sin causa objetiva, fatiga física y mental que no mejora con el descanso.
Desde joven experimentaba dolores en rodillas, codos, muñecas, tobillos y hombros e insomnio. Presentaba agotamiento desde primera hora de la mañana y dificultad para la retención de información y de la memoria a corto plazo. También se reportaba trastornos del hábito intestinal y dolor epigástrico, prurito generalizado y descamación, cefaleas con brotes de migraña de predominio menstrual y febrícula con sensación distérmica diaria.
En las disfunciones orgánicas persistentes, como el síndrome de sensibilización central, que abarca patologías entre las que destacan el SFC y la FM, el organismo presenta niveles micronutricionales reducidos o desequilibrados en vitaminas, minerales, factores vitamínicos, ácidos grasos, aminoácidos y nucleótidos entre otros.
Se explicará cómo en un primer abordaje, se aportan conjuntos de micronutrientes básicos y otros micronutrientes con los que se consigue la desprescripción diaria de benzodiacepinas y antiinflamatotrios no esteroideos y una mejora en la subescala cognitiva, la subescala física y en la psicosocial del cuestionario Modified Fatigue Impact Scale (MFIS). Y cómo finalmente, la inclusión de micronutrientes específicos dirigidos a la mejora de la función mitocondrial, impactan de forma muy positiva en la evolución clínica de la paciente en el ámbito de la fatiga física y cognitiva.
Daniela Seabra
Nordic Labs
Daniela Seabra
- Licenciada en Nutrición y Ciencias de los Alimentos
- Curso de posgrado en Enfermedades de la Conducta Alimentaria
- Postgrado en Nutrición Clínica
- Certificación de Aptitud Pedagógica de Formador (CAP)
- Licenciada en Dietética y Nutrición
- Curso General de Medicina Biológica y Homotoxicología
Explorando los secretos del metabolismo: el papel de las pruebas de ácidos orgánicos en la nutrición personalizada
Las pruebas de ácidos orgánicos desempeñan un papel clave en el campo de la nutrición personalizada, ya que proporcionan información valiosa sobre el metabolismo individual de cada persona y sus necesidades nutricionales específicas.
Estas pruebas analizan los subproductos metabólicos presentes en la orina, conocidos como ácidos orgánicos, lo que ofrece una visión única del funcionamiento interno del cuerpo.
Una de las principales ventajas de las pruebas de ácidos orgánicos para la nutrición personalizada es la capacidad de identificar deficiencias nutricionales, desequilibrios metabólicos y la eficacia de la asimilación de nutrientes por parte del cuerpo. Estas pruebas pueden revelar información sobre la absorción de vitaminas, minerales y aminoácidos, proporcionando información valiosa sobre el estado nutricional individual.
Además, las pruebas de ácidos orgánicos son útiles para detectar problemas metabólicos específicos, como trastornos del ciclo de la urea, trastornos mitocondriales y deficiencias enzimáticas. La identificación temprana de estas condiciones permite la implementación de estrategias nutricionales personalizadas para optimizar el metabolismo y promover la salud.
Otra ventaja significativa es la capacidad de las pruebas de ácidos orgánicos para proporcionar información sobre la eficiencia del metabolismo energético, facilitando estrategias dietéticas y de suplementación para mejorar el rendimiento físico y mental, y en la mejoría sintomática de diferentes enfermedades crónicas.
La nutrición personalizada basada en pruebas de ácidos orgánicos ofrece un enfoque más preciso y específico. Al considerar la singularidad bioquímica de cada individuo, es posible desarrollar planes de nutrición más efectivos que se adapten a las necesidades específicas de cada persona.
En esta presentación vamos a entender como las pruebas de ácidos orgánicos son una herramienta valiosa para promover una nutrición personalizada, y que permite una comprensión más profunda del metabolismo individual. Al incorporar esta información en los planes de nutrición, es posible optimizar la salud, mejorar el rendimiento y satisfacer las necesidades únicas de cada persona de manera más efectiva.
Dra. Gloria Sabater
Salengei
Dra. Gloria Sabater
- Dra. en Farmacia, especialista en Medicina Antienvejecimiento
- Académica de la Real Academia de Farmacia de Cataluña
- Adquirió su experiencia profesional empezando por el área de análisis de alimentos y residuos, entre otros en la FDA de Washington DC y en el Chicago District Laboratory. Posteriormente en Sabater-Tobella y Sabater Análisis, en Barcelona
La disfunción mitocondrial, uno de los 20 sellos del envejecimiento
La inestabilidad genómica, el desgaste de los telómeros, las alteraciones epigenéticas, la disfunción mitocondrial, la pérdida de proteostasis, la desregulación de la detección de nutrientes, la senescencia celular, el agotamiento de las células madre y la comunicación intercelular alterada fueron las nueve características originales del envejecimiento propuestas por López-Otín y sus colegas en 2013. En los últimos 10 años, diversos científicos han profundizado en la investigación sobre el envejecimiento lo que ha permitido formular nuevas características del envejecimiento que son la autofagia comprometida, la alteración del microbioma, las propiedades mecánicas alteradas, la desregulación del empalme y la inflamación, entre otras emergentes.
Personalmente me gusta darles la vuelta a esos sellos del envejecimiento y hablar de los sellos de la longevidad, porque si sabemos por qué envejecemos podemos buscar dianas terapéuticas que, aunque no se pretenda en sí mismo curar el envejecimiento si retrasar su proceso, para lograr una vida sana, feliz y productiva en las personas mayores.
A nivel de la disfunción mitocondrial, hay dos aspectos, por un lado la sobreproducción de Radicales Libres y por otro la Biogénesis e integridad Mitocondrial.
En condiciones fisiológicas, las ROS participan en procesos como la respuesta inmune, la inflamación, así como la plasticidad sináptica, el aprendizaje y la memoria.
A medida que las células y los organismos envejecen, resultado una mayor producción de especies reactivas de oxígeno (ROS), y la eficacia de la cadena respiratoria tiende a disminuir, aumentando así la fuga de electrones y reduciendo la generación de ATP.
Durante el envejecimiento, se ha encontrado un proceso de despolarización mitocondrial y un desacoplamiento del OXPHOS debido a la apertura del poro de transición de permeabilidad mitocondrial (mPTP), esta apertura prolongada se asocia con condiciones patológicas.
Podemos hablar de 10 formas de estimular la función mitocondrial para así mejorar la longevidad.
Durante la conferencia también mencionaré los principios activos clave para actuar.
Mª José Alonso
100% Natural
Mª José Alonso
- Licenciada en Farmacia
- Diplomada en Fitoterapia
- Especialista en Farmacia Galénica e Industrial
- Profesora y tutora en Máster y Postgrado de Fitoterápia UB - IL3 (Universidad de Barcelona)
- Profesora colaboradora en Máster de Nutrición y Salud, UOC (Universitat Oberta de Catalunya)
- Vocal de la Junta de Gobierno de la Sociedad Española de Fitoterapia
- Miembro del Comité Científico de INFITO (Centro de Investigación sobre Fitoterapia)
- Socia de la AEEM (Asociación Española para el Estudio de la Menopausia)
- Académica correspondiente de la Real Academia de Farmacia de Cataluña
Mundo Fungi: ciencia y tecnologia en la utilización de hongos medicinales
Hongos medicinales, cómo, chaga (Inonotus obliquus (Ach. ex Pers.) Pilát), melena de león (Hericium erinaceus (Bull.) Pers.), reishi (Ganoderma lucidum (Curtis) P. Karst.), o shiitake ( Lentinula edodes (Berk.) Pegler) (que constituyen la línea Micovital®) cobran un interés cada vez más creciente por sus posibilidades de aplicación en diversas áreas del cuidado de la salud. Debido a su alto contenido en compuestos biológicamente activos, (1,3 (1,6)-β- d -glucanos, triterpenos, compuestos fenólicos y esteroles, entre otros, ejercen un efecto beneficioso sobre el organismo mediante la mejora de su salud general y a nivel nutricional.
Esta presentación se centra en las propiedades de hongos medicinales seleccionados y sus efectos en el organismo humano y aborda el conocimiento actual sobre los mismos avalada por los estudios publicados, planteando sus beneficios relacionados con sus capacidades inmunomoduladora, adaptógena o antiproliferativa, entre otras. Así se resumirán las principales propiedades estudiadas: antioxidante, hipoglucemiante, inmunomoduladora, antitumoral, aumento de la resistencia física para el chaga; efectos neuroprotectores, neurocognitivos y gastroportectores de la melena de león; mejora de la calidad del sueño, efectos hipolipemiantes y antineurodegenerativos de reishi, o aumento de la inmunidad, efectos antioxidantes, efectos hipolipeminantes y reducción de la inflamación de shiitake.
Un tema interesante se presenta cuando contemplamos que, a diferencia de las plantas (reino vegetal) los hongos se alimentan por absorción ya que no pueden sintetizar materia orgánica a partir de la clorofila y que su perfil químico puede variar dependiendo en gran medida de factores ambientales y biológicos (tipo de sustrato/huésped, presencia de hongos competidores, etc.). Además, al absorber los nutrientes, pueden absorber también metales pesados y otros productos tóxicos que se encuentren en la tierra o en el aire, de ahí la importancia que cobra utilizar con fines medicinales hongos cuya calidad esté controlada desde el ambiente en que se desarrollan al producto final. El control de los hongos desde el origen (ambientes limpios como los bosques de Finlandia y certificación ecológica), la parte de hongo utilizada (cuerpos fructíferos o cabezas estériles vs micelio), el método de extracción (extracción asistida por ultrasonido (EU) vs otros tipos de extracción), la estandarización de la sustancia y la preparación galénica son determinantes de su eficacia y de su seguridad.
Roberto Navarro
Suplementos Zeus
Roberto Navarro
- Graduado en Nutrición y Dietética
- Máster en Nutrición y Metabolismo. Especialidad en Investigación en Cáncer de Mama
- Curso de Nutrigenómica & Nutrigenética
- Curso de Fitoterapia Ortomolecular
- Curso de Fitoterapia
- Curso de Micoterapia
- Curso de Nutrición y Dietética
- Curso de Medicina Integrativa
- Curso de Bioquímica celular y Metabolismo
Implicaciones del estrés oxidativo y nitrosativo en el desarrollo de enfermedades crónicas
Gran cantidad de publicaciones científicas demuestran que el exceso de estrés oxidativo y nitrosativo (RONS) es el desencadenante de la gran mayoría de las enfermedades crónicas que afectan al ser humano. Estas enfermedades presentan un alto contenido de especies reactivas del oxígeno y nitrógeno, que perpetúan la inflamación crónica y la disfunción orgánica.
Un desequilibrio en la generación y neutralización de RONS en el organismo, conduce a la acumulación de productos intermedios de oxidación avanzada, provocando nitración y carbonilación de proteínas, daños en el DNA, alteración de la funcionalidad enzimática, peroxidación lipídica y pérdida de funcionalidad orgánica. Todo esto produce un desequilibrio homeostático celular a nivel intersticial, dando lugar al desarrollo de diversas enfermedades como Alzheimer, Parkinson, Fibromialgia, Lupus, Artritis, Cáncer, Hipertensión, Ictus, Diabetes, EPOC, etc.
Actualmente existen parámetros fiables y técnicas adecuadas para cuantificar el estrés oxidativo y nitrosativo, tanto en sangre como en orina. Entre los más utilizados se encuentran: Glutatión reducido (GSH), Glutatión oxidado (GSSG), malondialdehído (MDA), 8-OH-desoxi-guanosina (8-OHdG), xantina oxidasa (XO), 4-hidroxinonenal (4-HNE), 3 nitrotirosina (3-NT), etc.
El ratio GSH/GSSG es un indicador de la salud celular. Los niveles bajos de GSH provocan una acumulación de 5-oxoprolina (en sangre y líquido cefalorraquídeo) que conduce a acidosis metabólica, retraso mental, disfunción neuropsiquiátrica, degeneración espinocerebelosa, neuropatía periférica, miopatía, hepatoesplenomegalia, anemia hemolítica, aminoaciduria y complicaciones neurológicas graves.
Existen diversos estudios científicos sobre niveles reducidos de GSH y el consiguiente aumento de la susceptibilidad al estrés oxidativo en muchas enfermedades humanas, lo que contribuye a la aparición y al empeoramiento de estas afecciones. Además, recientemente se ha descubierto que el nivel intracelular y plasmático de GSH se agota durante las infecciones (como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), los virus de la influenza, los rinovirus, los virus hepatotrópicos y HSV-1.
Manel Pacareu
Fagrón Ibérica
Manel Pacareu
- Licenciado en Bioquímica
- Licenciado en Biotecnologia
- Responsable división Genética en Fagron Ibérica SAU
- Socio fundador Ascidea Computational Biology Solutions
- Investigador junior Laboratorios Almirall
Uso de la genética en la práctica clínica
Si cada persona es única, ¿por qué se continuan administrando tratamientos genéricos? La medicina personalizada es el presente y futuro. Nos permite modificar formas farmacéuticas, personalizar las dosis, asociar acitvos incluso disponer de tratamientos en desabastecimiento. El uso de la genética es clave para conocer más las necesidades del paciente y así ajustar los tratamientos. Las herramientas genéticas TrichoTest, NutriGen, TeloTest, AcneTest, FillerTest y Sport Test ayudan al profesional sanitario a proponer tratamientos personalizados, basados en formulación magistral, acorde a la genética del paciente. Se obtiene mayor efectividad, mejor adherencia al tratamiento, mejores resultados y evitamos efectos secundarios.
Los test son analizados en España y permiten una mayor rapidez de resultados. Además gracias al conocimiento en medicina personalizada ofrecen propuestas de tratamientos de acuerdo a las necesidades del paciente. Veremos como los test pueden ayudar en la práctica clínica a mejorar los tratamientos.
Dra. Susan Judas
Naturemost
Dra. Susan Judas
- Médico especialista vía MIR en Medicina Familiar y Comunitaria
- Experta en Medicina Estética Regenerativa
- Coautora de "Alimentación Saludable: Una guía para psiquiatras y sus pacientes"
- Actualmente realiza divulgación médica dirigida a público general en Saber Vivir TV y cursos/másters dirigidos a profesionales en CEAN, Regenera y Soycomocomo
- Médico responsable de la unidad de Remodelación Corporal no Quirúrgica en Clínica Tufet.
Vitaminas del Grupo B: Claves de su biodisponibilidad
Sabemos que las diferentes formas bioquímicas determinan la biodisponibilidad, absorción y la eficacia de la suplementación. Formando parte de nuestro tratamiento, es fundamental conocer las diferencias y así poder elegir adecuadamente de entre las múltiples opciones disponibles. En esta ponencia, expondremos de manera directa y práctica las diferentes formas de las vitaminas del grupo B que podemos encontrar, así como cuales son más recomendables según las necesidades de nuestros pacientes.
Nos enfocaremos en las vitaminas B1 (benfotiamina), B2 (riboflavina-5'-fosfato), B3 (nicotinamida adenina dinucleótido - NAD), B6 (piridoxal-5'-fosfato), B9 (L-Metilfolato) y B7 (biotina), proporcionando una visión práctica y basada en la evidencia científica.
La benfotiamina, una forma lipofílica de la vitamina B1, destaca por su mayor biodisponibilidad en comparación con la tiamina, mostrando beneficios potenciales en enfermedades como el síndrome de Leigh.
La riboflavina-5'-fosfato (B2) acelera la síntesis de productos derivados del flavin mononucleótido (FMN), preservando ATP, y podría ser beneficiosa en enfermedades relacionadas con la deficiencia de riboflavina quinasa.
La importancia de administrar NAD directamente se resalta para optimizar el sistema bioenergético, especialmente en situaciones de estrés oxidativo y envejecimiento. Además, se exploran suplementos como nicotinamida mononucleótido (NMN) y nicotinamida ribósido (NR) en relación con la vitamina B3 (NAD).
El L-metilfolato es la isoforma de la vitamina B9 más absorbible. A su vez esta isoforma ya activada no va a estar limitada por la expresión genética de la enzima metiltetrahidrofolato reductasa (MTHFR), algo que se estima le sucede a la mitad de la población.
En cuanto a la vitamina B6 (piridoxal-5'-fosfato), se destaca su mayor biodisponibilidad y su asociación con diversas patologías, incluyendo enfermedades cardiovasculares y neurológicas.
Por último, se aborda la biotina (B7), resaltando su absorción a través del sistema simporte y su papel crucial en la carboxilación de moléculas, vinculándose con manifestaciones dérmicas, neurológicas y problemas de absorción intestinal. En conjunto, se subraya la importancia de las formas activas de las vitaminas B y su potencial terapéutico en diversas enfermedades, proporcionando una visión integral de su biodisponibilidad y beneficios para la salud. La elección adecuada de la forma de suplemento puede ser crucial para satisfacer las necesidades específicas de los pacientes, respaldada por la evidencia científica presentada en la ponencia.
Dra. Blanca Bermejo
Overgenes
Dra. Blanca Bermejo
- Licenciada en Farmacia
- Doctora en Ciencias Biológicas (Biología Molecular)
- Directora unidad de genética con consulta clínica en RX2 Sports and Health Center
- Miembro y coordinadora de la sección de Biotecnología Alimentaria de la SEBIOT (Sociedad Española de Biotecnología)
Tu ADN marca tu propia historia emocional
La genética es la ciencia de la biología que estudia los genes. Nuestros genes son portadores de información genética que se transmite de una generación a la siguiente.
El caso es que estos genes son casi idénticos en todos los seres humanos, nos parecemos en un 99,9%, este 0,1% que nos hace diferentes es debido a pequeñas variaciones puntuales. Estas variaciones puntuales son cambios en un nucleótido (uno de los cuatro tipos que componen el ADN: A, T, C y G). Estas variaciones en un único nucleótido son lo que llamamos SNPs (Single Nucleotide Polimorfism) o polimorfismo Los SNPs pueden ayudar a predecir la respuesta individual a determinados tratamientos, determinar la susceptibilidad a factores ambientales o el riesgo de desarrollar determinadas enfermedades. En la gran mayoría se requiere de varios SNPs (de un mismo o distinto gen) para obtener un fenotipo concreto. Es la composición de estos SNPs la que nos da un resultado concreto. Por ejemplo, en el caso de una predisposición a alguna enfermedad, la suma de todos los SNPs será la que determine hacia dónde se inclina más la balanza, hacia el lado de poca predisposición a padecerla o hacia el de mucha predisposición.
Existen un conjunto de marcadores, variantes genéticas, relacionados con procesos biológicos que influyen en la función cerebral y el estado anímico. Se han estudiado detenidamente el proceso de señalización celular, respuesta del individuo frente al estrés, señalización Wnt, inflamación y metilación, con el fin de comprender cómo las variaciones genéticas en dichos procesos pueden comprometer la homeostasis neuronal y aportar una predisposición a ciertos trastornos neuropsiquiátricos.
También son importantes genes relacionados con neurotransmisores y sus receptores, como la dopamina, serotonina y GABA. Los neurotransmisores desempeñan un papel fundamental en la comunicación entre células nerviosas, la regulación del estado de ánimo y procesos cognitivos. precisa y personalizada la predisposición a alteraciones en el estado de ánimo y conductas adictivas del paciente.
Estos procesos biológicos los podemos agrupar en cuatro categorías diferentes:
- Regulación del comportamiento: Conjunto de procesos biológicos que influyen en las acciones y respuestas conductuales de un individuo.
- Comportamientos adictivos: Patrones de conducta repetitivos y compulsivos que están vinculados a la búsqueda y consumo de sustancias adictivas.
- Homeostasis emocional: Procesos que comprometen el equilibrio dinámico y la estabilidad de las respuestas emocionales del organismo para asegurar un funcionamiento emocional saludable.
- Neuroinflamación: Afecciones del sistema nervioso que se caracterizan por una progresiva pérdida de estructuras y funciones neuronales.
La predisposición genética de los marcadores analizados permite actuar de una forma personalizada con dieta, suplementos, conducta (ej. biofeedback…) sobre cada uno de los aspectos con un mayor y poner esta predisposición a nuestro favor
Marta Nogués
NaturesPlus
Marta Nogués
- Diplomatura de Nutrición Humana y Dietética
- Licenciatura de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
- Máster de Fitoterapia Clínica
Desarrollo de una fórmula de SAMe, plantas y nutrientes para el bienestar emocional
Gracias al estudio de la epigenética, la neuroquímica cerebral, la inmunoendocrinología y los factores ambientales y de resistencia al estrés, nos damos cuenta de la complejidad que representa encontrar herramientas terapéuticas efectivas para el abordaje de la salud mental y bienestar emocional.
Sabemos que la metilación es un factor epigenético dominante en la regulación de la neurotransmisión en especial en la actividad de los receptores de la dopamina y la serotonina. Más del 60 % de las personas con ansiedad, la depresión y la psicosis manifiestan un serio problema de metilación. Este proceso regulador en el organismo por tanto está muy relacionado con el desarrollo de desequilibrios emocionales.
En esta sesión vamos a repasar la función reguladora de algunas de las moléculas, nutrientes y principios activos más interesantes desde el punto de vista de la suplementación nutricional, con especial énfasis en el papel del SAMe, el folato y la vitamina B12.
La S-adenosil-L-metionina (comúnmente llamada "SAMe") es un componente químico natural presente en todas las células del cuerpo, donde es esencial en más de 200 vías metabólicas ya que actúa como un importante donante de grupos metilo. Algunos estudios observan como la adición de SAMe a la dieta de los pacientes depresivos aumenta los niveles de serotonina, dopamina y fosfatidilserina y mejora la unión de los neurotransmisores a los receptores, lo que se traduce en un aumento de la actividad de la serotonina y la dopamina y una mayor fluidez de la membrana de las células cerebrales, aportando beneficios en el tratamiento.
Asunción González
Nutribiótica
Asunción González
- Licenciada en Biología.
Máster Univ. Inf. Técnica del Medicamento - Técnico experto en Dietética
- Máster en Coaching Nutricional
- Especialista Universitario en Nutrición y Patologías Digestivas.Nutrición Clínica Avanzada. Curso coaching y neurociencia
- Cursos Genómica, Nutrigenética, Microbiota, Probióticos...
- Applying Functional Medicine in Clinical Practice. Gi advancemodule
Uso de probióticos de precisión en tratamiento del SIBO
La microbiota es tan personal como la huella dactilar. En el tratamiento de la microbiota de nuestros pacientes no tiene cabida una solución única para todos. Los probióticos son unos grandes aliados, si se saben elegir las cepas adecuadas para cada paciente y situación.
El SIBO (sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado) es una disbiosis cada vez más común que se suele tratar a veces de forma agresiva con antibióticos y dieta baja en FODMAP, con los consiguientes efectos secundarios y deterioro de la salud del paciente.
El uso de cepas seleccionadas de probióticos específicos es una herramienta de salud de precisión que mejora el desequilibrio de la microbiota y que ha demostrado ser tan eficaces como los antibióticos farmacológicos sin los efectos secundarios que estos conllevan. En esta charla abordaremos el uso de probióticos específicos para el tratamiento del SIBO, sus mecanismos de acción, desde la competencia microbiana hasta la modulación del sistema inmunitario y la producción de metabolitos beneficiosos. Veremos qué criterios se deben seguir para elegir los adecuados y qué estudios específicos los avalan.
La medicina de precisión debe incluir la modulación de la microbiota de forma eficaz, segura y basada en la evidencia científica, y para ello los probióticos con cepas seleccionadas son clave. El pasado del tratamiento del SIBO es dar antibióticos y dieta baja en FODMAP, el futuro es una medicina personalizada con microbioterapia de precisión.
Dra. Alessandra Di Penta
Laboratorio CFN
Dra. Alessandra Di Penta
- Dra. en Farmacia, especialista en Medicina Antienvejecimiento
- Bióloga. Universidad de Roma, “Roma Tre”
- Doctora en Neurociencias. Universidad de Roma “Tor Vergata”
- Su carrera investigadora post doctoral continuó antes en el laboratorio de Neuroinmunologia del Instituto CIMA de la Universidad de Navarra y después en el laboratorio de Neurogenomiks de la Universidad del País Vasco
- Durante su carrera investigadora ha generado publicaciones científicas en revistas internacionales en el campo de la biología molecular, neurodegeneración y neuroinmunologia especializándose sobre todo en enfermedades autoinmunes como la Esclerosis Múltiple.
Suplementación alimenticia para mejorar la calidad del sueño alterada por el estrés
El sueño desempeña un papel crucial para mantener la salud y el buen funcionamiento de nuestro organismo. Las funciones del sueño como: la conservación de la energía, recuperación y reparación del cuerpo, consolidación de la memoria y el aprendizaje, regulación emocional y mantenimiento de la homeóstasis cerebral, son esenciales para nuestra salud física y mental. Resulta fundamental tener un sueño de calidad ya que es esencial para mantener una vida sana y equilibrada.
Los trastornos del sueño pueden afectar la salud, la seguridad y calidad de vida en general. El origen de los trastornos del sueño puede variar y a menudo ser inducida por estrés. Actualmente, se estima que entre un 10% y un 15% de la población adulta sufre de insomnio crónico, y que entre un 25% y un 35% ha sufrido insomnio ocasional o transitorio en situaciones de estrés.
El estrés activa un conjunto de mecanismos neurofisiológicos como la activación del eje hipotálamo-pituitaria-adrenal (HPA), la activación del locus cerúleo y la activación del sistema nervioso simpático. En condiciones normales la actividad del eje HPA está regulado por el reloj circadiano ubicado en el núcleo sopraquiasmático del hipotálamo y presenta un ritmo diario. En condiciones de estrés agudo el cortisol incrementa para luego disminuir, en cambio, durante el estrés crónico, el cortisol carece de este ritmo circadiano. En la activación del eje HPA tanto la hormona adrenocorticotropa (ACTH) como el cortisol y las catecolaminas, interactúan en el sueño reduciendo la cantidad de sueño NREM, es decir, de sueño profundo, reparador.
Las últimas investigaciones demuestran que los compuestos bioactivos presentes en plantas como la pasiflora y azafrán, así como la vitamina B6, la glicina y el magnesio pueden mejorar la calidad del sueño (sueño más eficiente y con más tiempo de sueño profundo), reducir el tiempo de conciliación y mejorar la sensación de fatiga diurna asociada al insomnio. La combinación de estos suplementos y la sinergia entre ellos puede ayudar en las épocas de insomnio por estrés.
Juan Fernández
Keybiological
Juan Fernández
- Biólogo
- CEO & Founder de KeyBiological y KeyOxygen
Oxígeno, nutrición y equilibrio redox en la célula de una mujer adulta
La bioquímica celular general de una mujer se ve influida y modificada por diferentes parámetros hormonales o nutricionales, aunque también por otros aspectos como los ambientales, los sociales, la edad, el tipo de vida, el lugar donde vive… Una de las situaciones a nivel celular que cambia considerablemente y que afecta a la bioquímica de esas células es la biodisponibilidad de energía, de oxígeno, la molécula más vital del organismo humano y de la mayoría de los seres vivos. Los ciclos celulares y en definitiva, la eficiencia celular depende de esta molécula llave, la cual debe ser equilibrada, mantenida y cuidada.
Biológicamente hablando, las estrategias vitales de las células se enfocan en la supervivencia del órgano matriz, asumiendo las condiciones menos favorables bioquímicamente, pensando en un bien mayor, esta estrategia piramidal garantiza el funcionamiento general del organismo, a expensas de una funcionalidad no adecuada en determinados espacios de tiempo o zonas concretas, lo que se refleja en un aspecto general más envejecido y deteriorado.
Plantearemos opciones de mejora de la eficiencia energética celular de la mujer adulta, como afecta la no disponibilidad de energía celular básica y con ello las estrategias menos eficientes, celularmente hablando, y su relación con aspectos generales de funcionamiento de órganos, lo que afecta al estado de salud, al estado anímico, a la apariencia, a la flora bacteriana y a aspectos mentales.
Dr. Juan Sabater
Eugenomic
Dr. Juan Sabater
- Doctor en Farmacia
- Especialista en Bioquímica Clínica
- European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
- Miembro de la Pharmacogenomics Research Network
- Miembro de la International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
- Presidente de Honor de la Real Academia de Farmacia
Medicina de Precisión: Beneficio/Riesgo en el tratamiento hormonal en la menopausia
INTRODUCCIÓN
El tratamiento hormonal de reemplazo (THR) en la menopausia a corto plazo (3-4 años) tiene efectos muy beneficiosos para paliar los trastornos neurovegetativos y psíquicos y se acepta que no tiene ningún efecto adverso, excepto el ya conocido de que los progestágenos solos o asociados con estrógenos, aumentan el riesgo de trombosis en personas genéticamente predispuestas. El tratamiento a largo plazo, 10-20 años, tiene efectos metabólicos muy beneficiosos: menos riesgo de osteoporosis-fracturas, menos cáncer de colon, menso riesgo cardiovascular, menos glaucoma de ángulo abierto, mejor función cerebral y de las fibras musculares, entre otros. Por el contrario, con datos de más de 20 años de seguimiento de los estudios “Women’s Health Initiative” en USA (170.000 mujeres) y “The Million Women Study”, en Inglaterra, se ha demostrado que en las mujeres con THR a largo plazo, aumenta un 15-25% el riesgo de cáncer de mama (CM) en relación al grupo sin THR.
RIESGO DE CM CON THR A LARGO PLAZO
El riesgo de CM con THR depende de cómo se metabolizan los estrógenos en la mama, y éste depende de la actividad de las enzimas que intervienen en su metabolismo y dicha actividad depende de polimorfismos en los genes que las codifican. Conociendo los polimorfismos genéticos que cada mujer tenga en dichos genes, se podrá predecir la forma en que va a metabolizar los estrógenos, tanto los naturales (en la menopausia principalmente estrona sintetizada en las suprarrenales) y los estrógenos y progestágenos del THR.
ESTUDIO CON MEDICINA DE PRECISIÓN
Se han revisado 319 estudios puntuales o meta-análisis sobre el tema y se han seleccionado 125, con los que se ha confeccionado el diagrama del metabolismo de estrógenos en base al efecto que determinados polimorfismos genéticos tienen sobre la actividad de las enzimas involucradas en el metabolismo de los estrógenos, y también de los receptores de estrógenos y enzimas relacionadas con le eliminación de radicales libres originados en la mama durante el metabolismo. En base a ellos se establece un índice de riesgo que permite conocer, de forma personalizada en cada mujer, si el THR le va aumentar o no su riesgo de CM.
Dra. Laia Sánchez
Solaray
Dra. Laia Sánchez
- Licenciada en Medicina y Cirugía
- Máster en Patología Mamaria y Senología
- Médica especializada en ginecología y obstetricia. Hospital de Terrassa 2011-2015
- Especialista en ginecología adolescente
- Miembro de la Sociedad Europea Ginecogía Pediátrica y Adolescente
- Múltiples formaciones relacionadas con endocrinología ginecológica, microbiota, ginecología adolescente, patología mamaria, cirugía ginecológica...
Disfrutando de la etapa: la menopausia. Suplementos que pueden ser de ayuda
Existe mucha literatura sobre los potenciales efectos beneficiosos de la Cimicifuga racemosa para la salud femenina.
Se ha sugerido que Cimicifuga racemosa posee actividad estrogénica directa; Es ampliamente utilizado por mujeres menopáusicas considerando su actividad estrogénica, ya que posee funciones similares a los estrógenos, como el alivio de los sofocos, la reducción de la depresión y protección contra la pérdida ósea.
Esta actividad estrógenica es gracias a la formononetina (fitoestrógeno isoflavonas).
Las investigaciones han demostrado que el extracto de CR posee una acción específica de tejido que se comporta como un agonista de estrógeno en ciertos tejidos y como un antagonista de estrógeno en otros tejidos, es decir actúa como un modulador selectivo del receptor de estrógenos (SERM) teniendo un acción protectora sobre hueso y cerebro.
También tiene acción sobre el sistema límbico a través de la acción neurotransmisora-like, actuando sobre la recaptación de la serotonina y modulando positivamente el estado de ánimo, la ansiedad y contribuyendo a disminuir los sofocos.
A parte puede tener otros usos interesantes gracias a los fitoquimicos que contiene como los triterpénicos los cuales tiene un potencial antinflamatorio y quimiopreventivo, convirtiendo la cimicifuga en una opción segura en las mujeres con cáncer de mama incluso en tratamiento con tamoxifeno.
Por último, la cimicifuga a dosis bajas puede ser una aliada interesante en aquellos trastornos del ciclo menstrual que se acompañan de amenorrea, ya que tiene un efecto sobre los pulsos de la <GnRH, siendo interesante en algunos casos de amenorreas hipotalamicas o SOP.
Dr. Antonio Hernández
Be Levels
Dr. Antonio Hernández
- Licenciatura en Medicina
- Master's degree, Medicina estetica
- Master's degree, Medicina alternativa/Medicina natural
- Master's degree, Medicina antiaging
Biorritmos e impacto metabólico y hormonal
La charla abordará la fascinante interconexión entre los biorritmos, el metabolismo y las hormonas, destacando cómo estos elementos cruciales se entrelazan para influir en nuestra salud y bienestar. Comenzaremos explorando la naturaleza cíclica de los biorritmos, patrones biológicos que siguen ritmos específicos a lo largo del día.
En primer lugar, analizaremos cómo los biorritmos afectan directamente al metabolismo, influyendo en la eficiencia con la que nuestro cuerpo procesa los nutrientes y regula la energía. Se discutirán estudios recientes que demuestran cómo la sincronización adecuada de nuestras actividades diarias con los biorritmos naturales puede mejorar la gestión del peso y prevenir trastornos metabólicos.
Luego, nos sumergiremos en la relación entre los biorritmos y las hormonas, explorando cómo la liberación de hormonas clave está intrínsecamente ligada a estos ciclos biológicos. Se examinarán casos específicos, como la producción de melatonina y cortisol, destacando su papel crucial en la regulación del sueño y el estrés, respectivamente.
Además, se presentarán estrategias prácticas para optimizar la alineación con los biorritmos, tanto en términos de hábitos diarios como de factores ambientales. Los asistentes obtendrán conocimientos prácticos sobre cómo estructurar su día para maximizar la eficiencia metabólica y hormonal, mejorando así su calidad de vida.
En resumen, la charla ofrecerá una visión integral de cómo los biorritmos impactan directamente en nuestro metabolismo y sistema hormonal, brindando a la audiencia herramientas valiosas para mejorar su salud y bienestar a través de una mayor comprensión y sincronización con los ritmos biológicos naturales.
Dra. Isabel García
Méderi
Dra. Isabel García
- Licenciada en Medicina
- Especialidad en Endocrinología y Nutrición
- Máster en Terapias Naturales (ISMET)
- Máster de Psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE) y Terapia Ortomolecular
- Formación en SIBO
Una visión integral en la salud de la mujer del Siglo XXI
La progresiva industrialización y los avances tecnológicos en las últimas décadas, han supuesto un cambio en el paradigma salud y terapéutica del ser humano. Un importante motivo es la modificación de los hábitos de vida con alimentación menos adecuada, mayor sedentarismo, mayor uso de tecnología, mal hábito de sueño y el crecimiento imparable en el consumo de medicamentos, que genera daño oxidativo.
Además, la salud intestinal ha empeorado existe mayor toxicidad ambiental y en el hogar, un sistema inmune debilitado que cronifica infecciones y un déficit de nutrientes consecuencia del empobrecimiento de los suelos y de los hábitos y situaciones previamente mencionadas.
Y no me olvido: El estrés incide de forma negativa retroalimentando el resto de factores y generando mayor tristeza, frustración y ansiedad. Parar y conectar más con nuestra esencia.
En el caso de la mujer el estrés está agravado por la situación social que solemos vivir con la incorporación laboral: ahora trabajamos y mantenemos las obligaciones del hogar y los cuidados a niños y mayores y un sinfín de tareas organizativas que suelen llevarnos, en muchas ocasiones, al colapso.
Los cambios hormonales durante el ciclo menstrual y también en fases como el embarazo, puerperio y/o menopausia también tienen un importante papel en el inicio y desarrollo de trastornos funcionales y orgánicos.
El abordaje de los distintos problemas de salud pasa por volver a la sabiduría popular: alimentación natural y con apetito, ejercicio de fuerza, mayor contacto con la naturaleza, mejor higiene del sueño y menor contacto con la tecnología. Vivir con mayor coherencia a lo que sentimos y pensamos, evitando tareas innecesarias y construir relaciones saludables.
Asimismo debemos abordar los problemas de toxicidad, disbiosis, infecciones y reducir el uso de medicamentos. Si cuidamos todos estos factores, la salud hormonal mejorará y el tránsito a las diferentes etapas en la vida de la mujer, será más liviano y llevadero.
En el plano social la mujer debe empezar a delegar. La equidad en el hogar es imprescindible para que la carga mental y física disminuya. A nivel de suplementación, una molécula que ha demostrado actuar en la mayor parte de factores comentados, reduciendo la inflamación general y cerebral, es el DHA. Por todo ello, es una piedra angular en el tratamiento de la patología de la mujer del mundo moderno.
Dra. Mar Begara
Hifas Da Terra
Dra. Mar Begara
- Licenciada en Medicina y Cirugía
- Especialista en Pediatría, Hospital La Paz
- Especialista en Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales, Hospital La Paz
- Intensivista en el Hospital Madrid-Monteprincipe-Torrelodones
- Pediatra de Atención Primaria
- Máster en Terapéutica Homeopática
- Especialista en Medicina biorreguladora
- Especialista en Nutricion ortomolecular
Resultados de la Micoterapia en pacientes con Trastorno Funcional Digestivo Pediátrico
La Dra. Mar Begara, pediatra, médico integrativo e investigadora, presentará los resultados de un estudio clínico pionero, liderado por ella misma, sobre los beneficios de la Micoterapia en 29 niños con Trastorno Funcional Digestivo (TFD) Pediátrico.
Este estudio, titulado "Efectos de la suplementación con extractos de hongos medicinales en pacientes pediátricos con trastornos gastrointestinales funcionales (FGID)," exploró la eficacia de la suplementación con extractos de Ganoderma lucidum y Hericium erinaceus, presentes en el nutracéutico Dr. GB de Hifas da Terra vs. una dieta estandarizada. El objetivo principal fue evaluar los cambios en la frecuencia e intensidad del dolor abdominal en niños de 5 a 18 años con diagnóstico de FGID según los Criterios pediátricos Roma IV.
La presentación destacará las mejoras significativas halladas en la frecuencia e intensidad del dolor abdominal en el grupo experimental, subrayando la eficacia de la Micoterapia como tratamiento complementario en trastornos gastrointestinales pediátricos. Además, se expondrán resultados notables en aspectos clave, como la disminución del catarro y la dermatitis, así como mejoras significativas en el sueño, incluida una reducción significativa en la dificultad para conciliar el sueño. Estos hallazgos fortalecen la aplicabilidad clínica de la Micoterapia, abordando no solo aspectos digestivos sino también condiciones concomitantes que afectan la calidad de vida de la población infantil.
El estudio se complementó con el análisis de parámetros biológicos, incluida la microbiota intestinal, y biomarcadores como Zonulina, Calprotectina y Antitripsina alfa-1, que ofrecieron un enfoque más integrativo de los efectos del tratamiento.
La charla ofrecerá una visión completa y detallada de los beneficios observados con el uso de la Micoterapia (Dr. GB) en trastornos gastrointestinales funcionales pediátricos, destacando su relevancia para la comunidad médico-científica enfrentada a esta problemática cotidianamente.
Carolina García
Teletest
Carolina García
- Graduada en Bioquímica
- Máster experimental en Ciencias Farmacológicas
- Experta en Dietética y Nutrición
- Especialista en estudios de Microbioma y Metabolómica
- Responsable del departamento de I+D en el Laboratorio Teletest
Viroma Intestinal ¿Cómo los fagos modulan nuestro Bacterioma?
El Viroma Intestinal está formado principalmente por bacteriófagos y profagos asociados a nuestro Bacterioma Intestinal. Los bacteriófagos afectan indirectamente nuestro sistema inmunológico, ya que atacan a las bacterias huéspedes. Sin embargo, los últimos estudios científicos demuestran que dichos bacteriófagos pueden tener múltiples funciones como:
- Aportar variabilidad metabólica como resistencias antibióticas o capacidad de producción de metabolitos (como toxinas o GABA)
- Controlar el crecimiento de los diferentes géneros bacterianos.
Además, introduciremos el concepto VMR (o Virus versus Microorganism Ratio) que nos ayuda a tipificar en que tipo de ciclo replicativo se encuentra nuestros bacteriófagos intestinales:
- El ciclo lisogénico dónde el virus se mantiene en latencia hasta entrar en ciclo lítico o no.
- El ciclo lítico dónde el virus causa la lisis del huésped.
En esta charla taller, os enseñaremos a analizar los resultados obtenidos por secuenciación masiva (NGS) al estudiar el Viroma Intestinal y de esta manera comprender la interacción entre los microorganismos huéspedes y sus fagos en relación con enfermedades gastrointestinales. También generaremos un debate al plantear que en algunas patologías cronificadas, nuestro intestino puede actuar como reservorio de virus patológicos (como los virus de la familia Herpesviridae o Papillomaviridae entre otros) para el huésped principal, el ser humano.
Carole Picard
Laboratorio Cobas
Carole Picard
- Dietista-Nutricionista. Bachelor en biología y nutrición humana
- Scientific Affairs Manager en Laboratorio Cobas e Instituto de Microecología
El butirato, relevancia metabólica, sinergias y uso terapéutico
En condiciones normales, las bacterias beneficiosas en el colon fermentan la fibra no digerible para producir ácidos grasos de cadena corta. Entre ellos, uno de los más estudiados por su relevancia orgánica es el butirato. La disbiosis intestinal tiene habitualmente consecuencias significativas en el rendimiento metabólico de la microbiota y en concreto en la producción de butirato.
El empleo del butirato, catalogado como postbiótico hasta fechas recientes (cambio de definición por la ISAPP), se plantea como recurso terapéutico para el abordaje de la disbiosis y sus repercusiones sobre la salud. Es fuente de energía para las células intestinales, fortaleciendo la barrera intestinal, reduciendo la permeabilidad, y contribuyendo a limitar el desarrollo de enfermedades inflamatorias intestinales. Además, exhibe propiedades antiinflamatorias al modular la respuesta inmune y la inflamación sistémica, habiendo mostrado prometedores vínculos con afecciones muy diversas, como la artritis reumatoide. Se ha relacionado también con propiedades anticancerígenas al inducir la apoptosis de las células cancerosas y suprimir la proliferación celular. Asimismo, desempeña un papel en la regulación del metabolismo, apuntando beneficios potenciales para el tratamiento de enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2.
Como ocurre con la mayoría de las moléculas de gran relevancia metabólica, muchas de las actividades biológicas del butirato se desarrollan a través de la interacción sutil con otras sustancias. Entre ellas, destaca de forma especial su relación con la vitamina D, otra molécula crucial en la modulación de la respuesta inmunológica en general y para la homeostasis intestinal en particular.
Esta interacción positiva refuerza la importancia de considerar enfoques integrados que aborden tanto la producción y disponibilidad de butirato, como la presencia adecuada de vitamina D3 para promover una salud intestinal óptima y abordar enfermedades asociadas con la disbiosis y la inflamación crónica.
Carlos Viadero
Nutilab
Carlos Viadero
- Grado en Biología
- Máster en Biología Molecular y Biomedicina
- Máster en Biotecnología del Medio Ambiente y la Salud
- Máster en Biología Molecular y Microbiología Ambiental
- Investigador predoctoral en el Instituto de Investigación de Valdecilla y en la Academia Checa de la Ciencia
- Responsable científico en Activa Biotech
La Genética de los Omega 3: La puerta a un tratamiento personalizado
Múltiples estudios a lo largo de las dos últimas décadas han confirmado la importancia de los ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs) Omega-3 para la salud. Dentro de éstos, el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA) parecen ser los más importantes, ejerciendo en muchos casos una función sinérgica o complementaria, con algunas particularidades. Por lo tanto, resulta altamente interesante conocer cuáles son los niveles de estos ácidos grasos en sangre, pero sobre todo en los tejidos. Al estudiarlo en detalle, se descubrió una gran variabilidad en la concentración de estos PUFAs, incluso entre individuos con dietas muy similares en cuanto a ingesta de pescado se refiere, algo que aparentemente no tenía una explicación clara.
El conocimiento científico más reciente añade un nuevo punto de vista, el papel que juegan los genes del individuo en la síntesis y el transporte de estos PUFAs. Desde el siglo XX se sabe que la capacidad de síntesis de EPA y DHA a partir de su precursor, el ácido alfa-linoleico (ALA), es muy variable entre los individuos. Gracias a los avances en genética con sus estudios de asociación de genoma completo, hoy sabemos que ciertas variantes genéticas afectan a las enzimas encargadas de dicha síntesis, jugando un papel fundamental en las concentraciones de EPA y DHA en sangre y tejidos. Esta aplicación genética no se queda únicamente en la síntesis, sino que también aborda el transporte, en este caso mediante las variantes en la apolipoproteína E (ApoE), de sobra conocida por su estrecha relación con la enfermedad de Alzheimer, entre otras. En este caso, ciertas variantes afectan al transporte de los PUFAs hacia los tejidos, promoviendo su oxidación en vez de su incorporación a membranas o la síntesis de productos cardioprotectores, antiinflamatorios, etc.
Conocer las particularidades genéticas del individuo nos va a permitir ser mucho más precisos en cuánto a las recomendaciones de pautas de alimentación y/o suplementación, pudiendo mejorar la calidad de vida de las personas con un tratamiento totalmente personalizado.
Dra. Irene Santacruz
Synlab
Dra. Irene Santacruz
- Licenciada en Farmacia
- Doctora en Farmacia, especialidad de Nutrición
- Farmacéutica Especialista en Análisis Clínicos
- Dietista Nutricionista
- Máster en Atención Farmacéutica
- Experta en nutrición antiinflamatoria, microbioma y fertilidad
- Responsable del Servicio de Nutrición de las Clínicas Arpa Medica
- Consultora Senior de Nutrición en Synlab, Diagnósticos Globales
Microbioma intestinal: Herramientas de precisión para el abordaje terapéutico
El microbioma intestinal, como conjunto de microorganismos que viven en el intestino, tiene una gran influencia en la salud humana. El creciente interés en esta área ha impulsado grandes avances en técnicas biomoleculares, genómicas y de secuenciación de alto rendimiento (1).
Dichos avances han mejorado significativamente el conocimiento de la estructura, composición y funcionalidad de la compleja comunidad microbiana, aspectos subestimados en el estudio del microbioma hasta hace poco (2).
Estos avances han facilitado la comprensión de los mecanismos mediante los cuales los microorganismos influyen en diversos órganos o sistemas. Además, permiten determinar con alta precisión el origen de numerosos síntomas que los profesionales de la salud encuentran en su práctica clínica. (3).
En esta sesión, se expondrán dos casos clínicos en los cuales, a través de análisis avanzados del microbioma intestinal, se identificaron desequilibrios estructurales y funcionales como posible origen del cuadro clínico de los pacientes. También se demostrará cómo el requilibrado de la estructura del microbioma intestinal y de su funcionalidad mediante un abordaje terapéutico múltiple, contribuyó a la normalización del estado clínico de los pacientes y a la resolución de los síntomas.
REFERENCIAS
- Escobar-Zepeda A, et al. The Road to Metagenomics: From Microbiology to DNA Sequencing Technologies and Bioinformatics. Front Genet. 2015
- Berg G, et al. Microbiome definition re-visited: old concepts and new challenges. Microbiome. 2020 Jun 30;8(1):103
- Hill JH, et al. SnapShot: Microbiota effects on host physiology. Cell. 2021 May 13;184(10):2796-2796.
Dra. Mª Asunción Peiré
AVD Reform
Dra. Mª Asunción Peiré
- Licenciada y doctora en Medicina y Cirugía
- Licenciada en Farmacia
- Consultora en Micoterapia y en Farmacología Clínica Pediátrica
- Autora de diversas publicaciones, libros y artículos, tratados de Medicina y Farmacología a nivel nacional e internacional
- Ponente en diversos congresos nacionales e internacionales
- Reconocida con la medalla de oro de la Real Academia Nacional de Medicina
Refuerzo de la Inmunidad en Pediatría
Resulta bien conocida la importancia de las infecciones recurrentes en la edad pediátrica. En efecto, las consecuencias a corto y medio plazo pueden comprometer la funcionalidad del sistema inmunitario, alterar la Microbiota intestinal y comprometer el desarrollo pondo estatural del niño.
Son múltiples las causas que predisponen a que un niño pequeño desarrolle infecciones del tracto respiratorio alto: desde causas genéticas (como déficit de IgA) hasta factores ambientales tales como la escolarización precoz, el humo del tabaco, la contaminación y otros. Sin embargo, la propia inmadurez del sistema inmunitario del niño pequeño va a ser determinante en la frecuencia y gravedad de este tipo de infecciones.
Entre los agentes infecciosos, en la edad pediátrica predominan las infecciones víricas sobre las bacterianas, lo que limita enormemente las posibilidades terapéuticas al no disponer de agentes antivirales farmacológicos adaptados en Pediatría.
Afortunadamente, la Naturaleza nos proporciona una fuente inagotable de recursos que engloban la Micoterapia, la Gemoterapia y el Própoleo de las abejas. La combinación de los principios activos de estas tres fuentes implica una sinergia de sustancias bioactivas que resultan seguras y eficaces en la infancia.
Los betaglucanos de los extractos de Ganoderma lucidum y Lentinula edodes mejoran la función de la Célula Presentadora de Antígeno a nivel intestinal, reforzando de esta manera la inmunidad innata.
El extracto no alcohólico de Própoleo, gracias a su elevada concentración de polifenoles y de galangina, poseen una acción antimicrobiana y antiinflamatoria.
Los gemoderivados (extractos de yemas o meristemos de las plantas) previenen las recidivas de las infecciones y mejoran la convalecencia en los niños.
En Farmacología pediátrica hay que reconocer las diferencias farmacocinéticas y farmacodinámicas para adecuar la galénica de cualquier nutracéutico o medicamento. En este caso, se presenta una formulación que se adecua a estos requisitos según los estándares de calidad de la Farmacopea europea con un empleo de excipientes seguros y además que facilitan el cumplimiento terapéutico del niño.
IX CONGRESO INTERNACIONAL SESAP
PROGRAMA
VIERNES 15 MARZO - AUDITORIO
8:00 h.
REGISTRO Y RECOGIDA DE DOCUMENTACIÓN
8:30 h.
PRESENTACIÓN A CARGO DE LA DIRECTIVA DE LA SESAP
8:50 h.
PONENCIA INAUGURAL DR. EFRAÍN OLSZEWER "Manejo nutri farmacológico de los factores de riesgo de la atero y arterioesclerosis"
SESIÓN 1: DIS METABOLISMO Y FUNCIÓN MITOCONDRIAL EN LA SALUD DE PRECISIÓN
9:30 h.
DR. SERGIO ABANADES "Papel del metabolismo y la función mitocondrial en la salud y en la enfermedad, qué sabemos y qué podemos hacer en la actualidad"
10:10 h.
CHARLA TALLER-LABORATORIO LCN Dr. Eduardo Iribarnegaray: "Mejora, tras más de 10 años de evolución, del agotamiento físico y cognitivo en una mujer joven con síndrome de fatiga crónica y fibromialgia mediante un abordaje micronutricional"
10:25 h.
CHARLA TALLER- NORDIC LABORATORIES Daniela Seabra: "Explorando los secretos del metabolismo: el papel de las pruebas de ácidos orgánicos en la nutrición personalizada"
10:40 h.
COFFEE BREAK PATROCINADO POR NORSAN OMEGA-3 "Zona de Exposición Comercial"
11:10 h.
LIC. WALTER SUÁREZ "Mecanismos moleculares diferenciales que limitan la pérdida de peso en grasa y favorecen la recuperación, un "target" dentro del Abordaje de Precisión"
11:50 h.
CHARLA TALLER-SALENGEI Dra. Gloria Sabater: "La Disfunción mitocondrial, uno de los 20 sellos del envejecimiento"
12:05 h.
CHARLA TALLER - 100% NATURAL Mª José Alonso: "Mundo fungi: ciencia y tecnología en la utilización de hongos medicinales"
12:20 h.
DR. ANDONI JAUREGI "Estudiando y manejando la salud mitocondrial en Práctica Clínica de Precisión"
13:00 h.
CHARLA TALLER-SUPLEMENTOS ZEUS Roberto Navarro: "Implicaciones del estrés oxidativo y nitrosativo en el desarrollo de enfermedades crónicas"
13:15 h.
DR. LUCIO CRIADO Roberto Navarro: "Insulinoresistencia e injuria mitocondrial: De la epidemiología a la Medicina de Precisión"
13:55 h.
COMIDA Zona de Exposición Comercial
14:55 h.
CHARLA TALLER-FAGRON IBÉRICA Manel Pacareu: "Uso de la genética en la práctica clínica"
15:10 h.
CHARLA TALLER-NATUREMOST Dra. Susan Judas: "Vitaminas del Grupo B: Claves de su biodisponibilidad"
15:25 h.
DRA. MARINA CURRIÁ "¡¡Agonistas de Glp1 en el Dis metabolismo desde la Medicina de Precisión, luces y sombras!!"
15:55 h.
DISCUSIÓN SESIÓN 1: DIS METABOLISMO Y FUNCIÓN MITOCONDRIAL EN LA SALUD DE PRECISIÓN
SESIÓN 2: NEUROCOGNICIÓN DESDE LA SALUD DE PRECISIÓN
16:25 h.
DRA. SARA SETTI "Roll del HP en la génesis y evolución del Parkinson"
17:05 h.
COFFEE BREAK "Zona de Exposición Comercial"
17:35 h.
CHARLA TALLER-OVERGENES Dra. Blanca Bermejo: "Tu ADN marca tu propia historia emocional"
17:50 h.
DR. JORGE CUBRÍAS "Entendiendo la fisiopatogénia epigenética de la disfunción endotelial arterial neuro cardiológica"
18:30 h.
CHARLA TALLER-NATURES PLUS Marta Nogués: "Desarrollo de una fórmula de SAMe, plantas y nutrientes para el bienestar emocional"
18:45 h.
CHARLA TALLER-NUTRIBIÓTICA Asunción González: "Uso de probióticos de precisión en tratamiento del SIBO"
19:00 h.
PEDRO CARRERA DN "Neuro inflamación, una visión 360"
19:40 h.
DISCUSIÓN SESIÓN 2: NEUROCOGNICIÓN DESDE LA SALUD DE PRECISIÓN
VIERNES 15 MARZO - DESDOBLE SALA A2
11:30 h.
NEOMÉDICA Stéphane Steck "Sistema WMS (Wellness Medical System)" Equipo: WMS
13:00 h.
BEMER Carmen Cucó "Microcirculación, la Vía de la Salud" Equipo: Dispositivo BEMER, Camilla
15:30 h.
MICROCAYA I Dra. Carla Ramírez "Estudio del estrés oxidativo en la Práctica Clínica de Precisión" Equipo: FRAS 5
16:30 h.
TECNOMED 2000 Dr. Iván Ibáñez "El estudio del metabolismo en reposo en Salud de Precisión" Equipo: Cosmed Q-NRG (Calorimetría)
17:30 h.
TM BIOLÓGICA Dra. Yaima González "Estrategia médica oxigeno dependiente de precisión en el manejo de la disfunción mitocondrial" Equipo: Celloxy
18:30 h.
MICROCAYA II Eva Abraldes y Dra. Natalia Zaldua "Del análisis de la composición corporal al comportamiento celular en la Práctica Clínica de Precisión" Equipos: SA3000 y BWA
SÁBADO 16 MARZO - AUDITORIO
SESIÓN 3: SALUD DE PRECISIÓN PARA LA MUJER DEL SIGLO XXI
9:00 h.
DRA. LAIA VIDAL "Danzando con la Epigenética durante el Desarrollo Fetal: Vínculos cruciales entre el estado intrauterino y las Enfermedades Metabólicas de la edad adulta"
9:40 h.
CHARLA TALLER-LABORATORIO CFN Dra. Alessandra Di Penta: "Suplementación alimenticia para mejorar la calidad del sueño alterada por estrés"
9:55 h.
CHARLA TALLER-KEYBIOLOGICAL Juan Fernández: "Oxígeno, nutrición y equilibrio redox en la célula de una mujer adulta"
10:10 h.
LIC. ANDREA CRISTÓBAL "¡¡Nutrición de Precisión en aras de la fertilidad que corresponde!!"
10:50 h.
CHARLA TALLER-EUGENOMIC Dr. Juan Sabater: "Medicina de Precisión: Beneficio/riesgo en el tratamiento hormonal en la menopausia"
11:05 h.
COFFEE BREAK Zona de Exposición Comercial
11:35 h.
DR. JOAN MATAS "Qué hacer frente a la creciente tasa de dominancia de estrógenos actual"
12:15 h.
CHARLA TALLER-SOLARAY Dra. Laia Sánchez: "Disfrutando de la etapa: La menopausia. Suplementos que pueden ser de ayuda"
12:30 h.
CHARLA TALLER-BE LEVELS Dr. Antonio Hernández: "Biorritmos e impacto metabólico y hormonal"
12:45 h.
DRA. DELFINA ZELASCHI "Papel de los nutraceúticos y de los hábitos salutogénicos en el abordaje de precisión de la menopausia"
13:25 h.
CHARLA TALLER-MÉDERI Dra. Isabel García: "Una visión integral en la terapéutica de la mujer del Siglo XXI"
13:40 h.
CHARLA TALLER-HIFAS DA TERRA Dra. Mar Begara: "Resultados de Micoterapia en pacientes con Trastorno Funcional Digestivo Pediátrico"
13:55 h.
COMIDA Zona de Exposición Comercial
14:55 h.
RUYMÁN RODRÍGUEZ DN "Abordaje desde la Nutrición de Precisión de la expresión de aromatasa sistémica y local"
15:35 h.
DISCUSIÓN SESIÓN 3: SALUD DE PRECISIÓN PARA LA MUJER DEL SIGLO XXI
SESIÓN 4: APLICABILIDAD DE LA SALUD DE PRECISIÓN EN MÚLTIPLES PATOLOGÍAS
16:05 h.
DRA. CRISTINA ZEMBA "¡Aplicando la Salud de Precisión en las patologías dermatológicas auto inmunes más frecuentes!"
16:35 h.
CHARLA TALLER-TELETEST Carolina García: "Viroma Intestinal ¿Cómo los fagos modulan nuestro Bacterioma?"
16:50 h.
CHARLA TALLER-LABORATORIO COBAS Carole Picard: "El butirato, relevancia metabólica, sinergias y uso terapéutico"
17:05 h.
COFFEE BREAK Zona de Exposición Comercial
17:35 h.
CHARLA TALLER-NUTILAB Carlos Viadero: "La genética de los Omega 3: La puerta a un tratamiento personalizado"
17:50 h.
DR. FÉLIX MILLÁN "¿Aplicabilidad de la Salud de Precisión en el manejo de la patología prostática?"
18:20 h.
CHARLA TALLER-SYNLAB Dra. Irene Santacruz: "Microbioma intestinal: Herramientas de precisión para el abordaje terapéutico"
18:35 h.
CHARLA TALLER-AVD REFORM Dra. Mª Asunción Peiré: "Refuerzo de la Inmunidad en Pediatría"
18:50 h.
DR. FELIPE ISIDRO "Estrategias prácticas en la prescripción del ejercicio en aras de optimizar la función mitocondrial"
19:20 h.
"DISCUSIÓN SESIÓN 4: APLICABILIDAD DE LA SALUD DE PRECISIÓN EN MÚLTIPLES PATOLOGÍAS
19:45 h.
CLAUSURA IX CONGRESO INTERNACIONAL SESAP DR. JORGE CUBRÍAS
IX CONGRESO INTERNACIONAL SESAP
LUGAR DE CELEBRACIÓN
EXPOSITORES
IX CONGRESO INTERNACIONAL SESAP
SPONSORS Y
PATROCINADORES
IX CONGRESO INTERNACIONAL SESAP
+ 100
SPONSORS
Que han confiado en nosotros para participar en nuestros eventos, congresos y jornadas científicas. Participar junto a la SESAP siempre es una buena opción para visibilizar tus productos o servicios dentro del sector.