Sociedad Española de Salud de Precisión
IV JORNADAS DE LA SENMO
17 NOV 2018 - TENERIFE

El sábado 17 de Noviembre de 2018, se realizaron en Santa Cruz de Tenerife, las IV Jornadas de la Sociedad Española de Nutrición y Medicina Ortomolecular (SENMO), en esta ocasión dedicadas a la Obesidad, en base al siguiente programa:
- Dr. Jorge L. Cubrías con la ponencia: "Metabolómica, ambientoma y genética estacionaria en el origen de la globesidad y enfermedades asociadas"
- Profesor Ruyman Rodríguez, con la ponencia: "La microbiota intestinal como un factor etiológico más de la obesidad"
- Dra. Eva Mª Díaz, con la ponencia: "Rehabilitación metabólica del paciente obeso"
- Isaac Rojas con la ponencia "Evidencias del efecto del entrenamiento de la fuerza en la sarcopenia de la persona obesa"
- Walter Suárez con la ponencia "Índice de Masa Corporal: ¿Herramienta de utilidad clínica en la obesidad?"
- Mesa Redonda
- Dr. Jorge L. Cubrías, con la ponencia: "Las enfermedades de nuestros abuelos en nuestros hijos ¿por qué?"
- Isaac Rojas, con la ponencia: "Estrategias para el diseño de programas que generen fidelización al ejercicio físico en la persona con obesidad"
- Dr. Paris Fernandez, con la ponencia: "Obesidad y estilo de vida"
- Walter Suarez con la ponencia "Papel de los sentidos en la alimentación"
- Mesa Redonda
IV JORNADAS DE LA SENMO
PROGRAMA
SÁBADO 17 NOVIEMBRE - HOTEL SILKEN ATLÁNTIDA (TENERIFE)
08:30 h.
Asamblea General de la SENMO (1ª convocatoria)
08:45 h. - 09:00 h.
Registro y recogida de documentación
09:00 h. - 09:15 h.
Bienvenida a cargo del Presidente de la SENMO
09:15 h. - 10:00 h.
PONENCIA: "Metabolómica, ambientoma y genética estacionaria en el origen de la globesidad y enfermedades asociadas" Dr. Jorge Cubrías
10:00 h. - 10:45 h.
PONENCIA: "La microbiota intestinal como un factor etiológico más de la obesidad" Ruymán Rodríguez
10:45 h. - 11:30 h.
PONENCIA: "Rehabilitación metabólica del paciente obeso" Dra. Eva María Díaz
11:30 h. - 12:00 h.
Coffee Break
12:00 h. - 12:45 h.
PONENCIA: "Evidencias del efecto del entrenamiento de la fuerza en la sarcopenia de la persona obesa" Isaac Rojas
12:45 h. - 13:30 h.
PONENCIA: "Índice de Masa Corporal: ¿Herramienta de utilidad clínica en la obesidad?" Walter Suárez
13:30 h. - 14:30 h.
Mesa Redonda
14:30 h.
Asamblea General de la SENMO (2ª Convocatoria)
14:30 h. - 16:00 h.
Almuerzo libre
16:00 h. - 16:30 h.
PONENCIA: "Las enfermedades de nuestros abuelos, en nuestros hijos. ¿Por qué?" Dr. Jorge Cubrías
16:30 h. - 17:00 h.
PONENCIA: "Estrategias para el diseño de programas que generen fidelización al ejercicio físico en la persona con obesidad" Isaac Rojas
17:00 h. - 17:30 h.
Coffee Break
17:30 h. - 18:00 h.
PONENCIA: "Obesidad y estilo de vida" Dr. Paris Fernández
18:00 h. - 18:30 h.
PONENCIA: "El papel de los sentidos en la alimentación" Walter Suárez
18:30 h. - 19:30 h.
Mesa Redonda y Clausura
IV JORNADAS DE LA SENMO
NUESTROS
PONENTES

Dr. Jorge Cubrías
Metabolómica, ambientoma y genética estacionaria en el origen...
Dr. Jorge Cubrías
- Doctor en Ciencias Médicas, ISCM, Villa Clara, Cuba
- Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad de Chile
- Licenciado en Medicina, MEC, España
- Posgrado de Síndrome metabólico y riesgo cardiovascular, Fepreva. Argentina
- Obesología, por la Sociedad Chilena de Obesidad
- Programa de formación extraordinaria en Medicina Interna. Hospital Claudio Vicuña, San Antonio, Chile
- Hemodiálisis y diálisis peritoneal para clínicos. Chile
- Máster en Medicina Antienvejecimiento y Longevidad, Universidad de Sevilla
- Especialista en Medicina Ortomolecular, AFMO, Francia
- Especialista en Medicina Ortomolecular, AMBO, FAPES Brasil.
- Bioquímica clínica, Instituto del metabolismo celular, España
- Co-fundador de la Sociedad Española de Salud de Precisión. España
- Co-fundador de la Escuela Europea de Ciencias de la Salud
- Introductor en Europa de la Salud de Precisión
- Director Médico del Máster de Salud de Precisión y Nutrición, Medicina y Práctica Clínica de Precisión de la SESAP y EECS. España
- Docente del Máster del Envejecimiento fisiológico de la II3 Universidad de Barcelona
- Docente en el Máster de Medicina Antienvejecimiento, Universidad de Alcalá de Henares
- Docente en Máster PNIE, Barcelona
- Docente en Máster de Salud de Precisión, SESAP y Escuela Europea de Ciencias de la Salud
- Autor del libro "Los 13 Jinetes del Apocalipsis Metabólica"
- Director Médico de la Clínica Cellmedik
- Ponente nacional e internacional
Ponencia: Impacto de la contaminación lumínica y electromagnética en la salud. ¿Qué podemos hacer?
La Obesidad como Globesidad, por el gran impacto que tiene en la población mundial, así como del concepto de Metabolómica y su importancia para realizar un diagnóstico más temprano o para prevenir el desarrollo de una determinada enfermedad, por último, expuso como los disruptores endocrinos medioambientales, influyen en la obesidad y en el desarrollo de las enfermedades metabólicas y cardiovasculares que tienen la obesidad como base.
Ponencia: Las enfermedades de nuestros abuelos en nuestros hijos ¿por qué?
La excesiva alimentación u overnutrición es la causa de la pandemia actual de obesidad, alteraciones metabólicas e inflamatorias, el Dr. Cubrías nos habla de los 13 jinetes del apocalipsis metabólica e inflamatoria actual, como causa de obesidad desde la infancia y por lo tanto de la aparición de enfermedades en los niños que antes se desarrollaban en las épocas tardías de la vida.

Ruymán Rodríguez
La microbiota intestinal como un factor etiológico más de la obesidad
Dr. Ruymán Rodríguez
- Graduado en Nutrición Humana y Dietética
- Técnico Superior en Dietética
- Experto Universitario en Nutrición y Dietética
- Más de 20 años trabajando en el campo de la nutrición y los complementos alimenticios
- Comenzó como responsable de la implantación de las TICs en varias empresas de investigación del sector de la suplementación nutricional
- Coordinador del Máster de Salud de Precisión de la SESAP
- Co-fundador de la SESAP y de la Escuela Europea de Ciencias de la Salud (EECS)
Ponencia: La microbiota intestinal como un factor etiológico más de la obesidad
La composición de la microbiota intestinal varía en función de los alimentos que ingerimos y además varía según la zona del intestino donde se encuentra. Son productoras de ácidos grasos de cadena corta (SCFAS), los cuales constituyen la fuente de energía de los colonocitos e influyen en la señalización celular. De estos, el acetato y propionato atraviesan la BHE y modulan la saciedad, además ante una menor diversidad en la microbiota aumenta la dislipemia, la masa grasa y el IMC.

Dra. Eva María Díaz
Rehabilitación metabólica del paciente obeso
Dra. Eva María Díaz
- Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de La Laguna
- Especialista vía M.I.R. en Medicina del Trabajo por el Hospital Clinic de Barcelona
- Médico Inspector del INSS
- Actualmente desarrolla consulta de Medicina Funcional y Ortomolecular en la Clínica Cellmedik, especializada en el tratamiento de Enfermedades Autoinmunes e Inflamatorias, y en el abordaje metabólico para la pérdida de grasa corporal y la prevención de complicaciones relacionadas con la Obesidad
- Máster en Valoración del Daño Corporal por el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social
- Postgrado en "Medicina y Nutrición Ortomolecular aplicada al área Clínica" (CFIS) bajo la tutoría del Dr. Cubrías
- Máster en "Medicina Regenerativa Celular" (BIU).
Ponencia: Rehabilitación metabólica del paciente obeso
En el tejido graso, se gestan alteraciones fisiopatológicas que llevan a la enfermedad y como el circuito neuroendocrino hambre/saciedad está mediado no solo por las hormonas leptina, resistina, adiponectina e insulina, sino que también está influido por la dopamina, como responsable del circuito de la recompensa, que inicialmente aumenta el placer pero luego, produce síndrome de abstinencia y tolerancia. Por último habló del estrés, como factor obesogénico, así como de la influencia de los xenobioticos, los ciclos circadianos y los mecanismos de adaptación como ahorradores de energía y como la modulación con los alimentos puede modificar todos estos parámetros.

Isaac Rojas
Evidencias del efecto del entrenamiento de la fuerza en la sarcopenia...
Isaac Rojas
- Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
- Especialista en Ergonomía y Psicosociología aplicada (ULL)
Postgrado en Traumatología deportiva y Cirugía Ortopédica - CEO de Health Space
- Elegido en el año 2014 entre los 10 mejores entrenadores del mundo, PTTW2014 en Nueva York
- Elegido Mejor Entrenador del año en España 2015. Feria GYM FACTORY, Madrid.
- Docente agregado en 6 Universidades españolas para diferentes Másters propios de especialización
- Co-autor de la “Guía Médica de prescripción del Ejercicio Físico en Atención Primaria de la Salud”, de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias
- Formador y co-autor del “Health Space Programs” de Technogym
- Formador y Co-autor de “Sport and Health Conditioning”
- Coordinador del Area de acondicionamiento físico y prescripción del ejercicio, en el Hospital San Juan de Dios de Tenerife
- Miembro de la Fundación Española de la Nutrición
Ponencia: Evidencias del efecto del entrenamiento de la fuerza en la sarcopenia de la persona obesa
Los programas orientados al desarrollo de la fuerza, aumento de la capacidad funcional y al incremento de la masa muscular, proveen de los mejores beneficios para prevenir la sarcopenia y entendiendo el músculo como órgano endocrino, favorecer la lipolisis y por tanto la disminución de la obesidad.
Ponencia: Estrategias para el diseño de programas que generen fidelización al ejercicio físico en la persona con obesidad
Comenzando por una entrevista motivacional, empática y proactiva, se establece una estrategia de planificación teniendo en cuenta las actividades de la vida diaria, las metas alcanzables, la disponibilidad del tiempo, los gustos y las preferencias, y a partir de aquí se van realizando una serie de fases progesivas hasta conseguir los objetivos propuestos.

Walter Suárez
Índice de Masa Corporal: ¿Herramienta de utilidad clínica en la obesidad?
Walter Suárez
- Entrenador personal y Grado en Fisioterapia
- Miembro del grupo de trabajo Ejercicio Físico y Obesidad en SEEDO (Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad)
- Investigador en la Facultad de Ciencias del Deporte Pablo de Olavide (Sevilla)
- Profesor en diversos másteres de nutrición y fisiología clínica del ejercicio
Ponencia: Índice de Masa Corporal: ¿Herramienta de utilidad clínica en la obesidad?
El IMC como marcador antropométrico poco útil, ya que hay que valorar cuantitativamente la composición corporal teniendo en cuenta, el tejido óseo, graso y muscular, ya que hoy se habla de Obesidad Osteosarcopénica donde osteoporosis y sarcopenia van unidas y donde la distribución de las grasas, es aún más importante que la cantidad, puesto que se ven personas delgadas metabólicamente obesas, con síndrome de adiposidad visceral.
Ponencia: Papel de los sentidos en la alimentación
Cómo las propiedades organolépticas de los alimentos regulan la conducta alimentaria, pero los sentidos funcionan en conjunto a la hora de procesar estas propiedades. Nos habló de las nuevas modalidades de sabores, el sabor Unami, el sabor graso y el sabor farináceo y como los combos de sabor aumentan la ingesta. Por último nos habló de cómo los sentidos se pueden saturar con el mismo alimento y de la existencia de factores moduladores que alteran el gusto.

Dr. Paris Fernández
Obesidad y estilo de vida
Dr. Paris Fernández
- Licenciado en Medicina por la Universidad de La Laguna, Tenerife
- Especialista vía MIR en Medicina de Familia y Comunitaria (Hospital Can Misses, Ibiza)
- Postgraduado en Terapia Regenerativa
- Experto Universitario en Urgencias en Atención Primaria (Universidad Católica de Valencia)
- Licenciado Medicina ULL
- Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria Hospital de Eivissa
- Postgrado en PNI UdG
- Director Médico de Regenera
- Co-Creador del Método de Entrenamiento PaleoTraining™
- Co-Autor del libro PaleoTraining (ed. B, 2013)
Ponencia: Obesidad y estilo de vida
Un modelo biomédico básico para vivir saludablemente basado en la meditación, tomar el sol, hacer ejercicio, comer sano, trabajo saludable, optimización de la toma de decisiones a la hora de obtener satisfacción, fomentar las relaciones sociales, no utilizar sustancias tóxicas, usar el menor número de medicamentos posibles, y descansar suficientemente.