Barcelona, Marzo 2024
Precongreso - Jueves 14/03/24
Congreso - Viernes 15/03/24
y Sábado 16/03/24
IX CONGRESO INTERNACIONAL SESAP
NUESTROS
PONENTES
Dr. Efraín Olszewer
Manejo nutri farmacológico de los factores de riesgo de la atero y arterioesclerosis
Dr. Efraín Olszewer
- Médico especialista en Medicina Interna y Cardiología.
- Director científico y miembro de honor de la SESAP.
- Director científico de la revista Práctica Ortomolecular, de AMBO - Associaçao Medica Brasileira de Práctica Ortomolecular y miembro del consejo editorial de la revista Medicina Personalizada.
- Director científico y profesor de varios cursos de postgrado en FAPES - Fundación de Apoyo a la Pesquisa y Estudio en el Área de la Salud (Brasil).
- Director clínico del centro de Medicina Preventiva de Sao Paulo-Brasil.
- Autor de más de 73 libros en el área de la medicina y la salud, así como de numerosas publicaciones en revistas científicas.
Manejo nutri farmacológico de los factores de riesgo de la atero y arterioesclerosis
Hoy es totalmente posible controlar los factores reversibles que aceleran el proceso de envejecimiento, los cuales se presentan en torno a un 85% y son parte de un fenómeno denominado epigenómica, cuya modulación nutrifarmacológica permite que no se exprese el fenotipo en enfermedades como; las dolencias osteodegenerativas, las enfermedades metabólicas, las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades neurológicas, entre otras, inclusive las de origen oncológico.
Realizar un diagnóstico y el posterior tratamiento de forma adecuada con cambios higienodietéticos, puede permitir, no solamente evitar la expresión de estas enfermedades, sino también ralentizar su proceso evolutivo, permitiendo una mejor calidad de vida dentro del proceso del envejecimiento y, cuando sea posible, intentar prolongarla en la medida en que la ciencia nos lo permita. Realizaremos una revisión, a modo de resumen, de todos estos factores, y estableceremos las fórmulas nutrifarmacológicas necesarias para controlar el avance incesante de estas patologías degenerativas e inflamatorias que comprometen la integridad de nuestros tejidos y alteran la homeostasis.
La enfermedad cardiovascular continúa siendo la primera causa de mortalidad en más del 99% de los países del mundo. A pesar de ser una de las especialidades donde más se ha avanzado en los últimos años, se ha observado que medidas higienodietéticas y sobre todo el cambio de hábitos asociados a tratamientos nutricionales, son un factor importante para reducir la mortalidad causada por esta enfermedad y de alguna manera también la morbilidad que está asociada a ella. La protección del endotelio de las paredes de las arterias, la modulación de la oxidación de los lípidos, así como el mantenimiento y evitar la ruptura de placas ateromatosas, son los factores predominantes que favorecen una evolución más positiva en los pacientes con enfermedad cardiovascular. Estas enfermedades crónicas pueden controlarse muy bien hoy en día a través de procedimientos nutricionales, eventualmente asociados a procesos farmacológicos y en situaciones extremas a procedimientos invasivos, que cada vez se realizan con menor frecuencia debido al éxito terapéutico de estos cambios nutricionales, farmacológicos y de hábitos y de costumbres.
Dr. Sergio Abanades
Papel del metabolismo y la función mitocondrial en la salud y en la enfermedad
Dr. Sergio Abanades
- Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid
- Médico especialista en Farmacología Clínica
- Máster en toxicología
- Doctor (PhD) en Farmacología
- Director y socio fundador del Instituto de Salud Integrativa y Consciente-ISIC
- Miembro del comité científico del Observatorio de Salud y Medicina Integrativa
- Miembro del comité de asesores de la SESAP
Papel del metabolismo y la función mitocondrial en la salud y en la enfermedad, qué sabemos y qué podemos hacer en la actualidad
La presente comunicación revisará el papel de la función mitocondrial en el mantenimiento de la salud, así como el de la disfunción mitocondrial como factor imprescindible en la etiopatogenia de las enfermedades crónicas.
Un desequilibrio en la dinámica mitocondrial puede alterar la función mitocondrial, provocando una desregulación celular y una variedad de enfermedades, incluidos trastornos neurodegenerativos, enfermedades metabólicas, enfermedades cardiovasculares y cáncer. Se revisarán los principales mecanismos de la dinámica mitocondrial, sus impactos en la función celular y los cambios que ocurren durante la salud y la enfermedad, ofreciendo perspectivas novedosas sobre cómo abordar la modulación de la función y de la dinámica mitocondrial, para una verdadera medicina de precisión.
Así, se sintetizarán las evidencias y bases científicas del uso de la micronutrición para la optimización de la función mitocondrial y de la modulación de los niveles de la nicotinamida adenina dinucleótido (NAD) como factor imprescindible para ello. Además, se revisarán las últimas evidencias sobre las principales estrategias y factores no bioquímicos para la potenciación de la función mitocondrial. Descubriremos las últimas y fascinantes investigaciones que ponen de relevancia la increíble singularidad de este orgánulo celular, su peculiar y amplia dinámica, los mecanismos de interferencia entre las mitocondrias y los relojes circadianos, la microbiota intestinal y el sistema inmunológico, y su posible rol como centro que apoya e integra la actividad en todos estos dominios. En definitiva, toda una revisión documental que sitúa a la mitocondria como el verdadero eslabón perdido tanto en la salud como en la enfermedad, y una de las dianas principales de la medicina de precisión.
Lic. Walter Suárez
Mecanismos moleculares diferenciales que limitan la pérdida de peso en grasa...
Lic. Walter Suárez
- Licenciado en Derecho
- Graduado en Fisioterapia
- Especialista en ejercicio físico en obesidad y diabetes
- Investigador asociado en la Universidad Pablo de la Olavide en Sevilla
- Miembro del grupo de trabajo de Ejercicio Físico y Obesidad en la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad
Mecanismos moleculares diferenciales que limitan la pérdida de peso en grasa y favorecen la recuperación, un "target" dentro del Abordaje de Precisión
La obesidad es similar a otros modelos de enfermedades crónicas caracterizada por una larga duración, una progresión lenta y períodos de remisión y recaídas. Dada su creciente prevalencia, ha habido una gran cantidad de avances científicos, farmacoterapias, intervenciones conductuales, tecnologías y opciones quirúrgicas que han hecho avanzar el campo de la medicina de la obesidad en las últimas décadas. Pese a todo, las personas en todo el mundo que viven con obesidad realizan incansablemente esfuerzos personales para controlar su peso corporal, y tras someterse a diferentes estrategias para perder excedente graso, ven como poco a poco se va dando una reganancia, con menor o mayor celeridad, hacia el estado inicial antes del tratamiento; incluso pudiendo superar dicho peso de base.
En esta ponencia repasaremos la fisiología del estado de pérdida de peso, los mecanismos potenciales que se oponen a la pérdida de peso y facilitan la recuperación de peso, así como las estrategias para mitigar la recuperación del peso perdido y las ventajas y desventajas de las diferentes estrategias actualmente implementadas.
Dr. Andoni Jauregi
Estudiando y manejando la salud mitocondrial en Práctica Clínica de Precisión
Dr. Andoni Jauregi
- Doctor en Medicina y Cirugía
- Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte y en Medicina Osteopática
- Director médico de la CMM Clinic de Bilbao
- Ha sido:
- Profesor del Departamento de Neurociencias y de Fisiología de la Universidad del País Vasco en la Facultad de Medicina
- Profesor de Fisiología y Fisiología del Esfuerzo Físico de la Universidad de Deusto en CACYD (Ciencias de la actividad física y el deporte)
- Asesor Médico y de investigación del laboratorio IDOKI SCF Technologies
- Médico del equipo ciclista profesional EUSKADI-EUSKALTEL
- Jefe de los servicios médicos de la FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE VOLEIBOL y del equipo olímpico
- Médico del equipo GAS-GAS de Motociclismo en el Rally DAKAR y del equipo HRC HONDA de Motociclismo “Monster Energy HRC Honda” en el campeonato del mundo de rally y Rally Dakar
Estudiando y manejando la salud mitocondrial en práctica clínica de precisión
Comenzaremos con un breve apunte y aspectos curiosos relativos a los mecanismos biológicos y moleculares que acontecen en la mitocondria para la consecución de la energía. Para ello hablaremos de la movilidad de los elementos químicos en el cuerpo fluido. Los imprescindibles gradientes, osmóticos, electroquímicos, cinéticos, etc. La ruptura de los enlaces químicos, en las distintas fases y etapas, con el fin de alojar los electrones y protones obtenidos en los nucleótidos, los complejos respiratorios y los receptores finales. Para ello veremos que es necesaria una adecuada dinámica y salud mitocondrial.
¿Quién controla este mecanismo?
Continuaremos explicando las características del funcionamiento del organismo humano que ha evolucionado para responder de forma eficaz a un determinado tipo de estímulos y la modificación actual de los mismos para, de esta manera, comprender los procesos que acontecen en la disfunción mitocondrial.
Finalmente, abordaremos el diagnóstico clínico de precisión, no centrándonos exclusivamente en el diagnóstico médico del organismo, sino evaluando la directriz que ocasiona, en esta circunstancia, la disfunción mitocondrial.
Este diagnóstico clínico de la directriz disfuncional nos llevará a plantear un tratamiento personalizado de precisión, integral, con un concepto global y no como una suma de acciones en las diferentes áreas, ejercicio, dieta, descanso, relajación, suplementos nutricionales, etc. La globalidad no debe entenderse como la suma de las partes sino como la interrelación entre ellas.
Dr. Lucio Criado
Insulinoresistencia e injuria mitocondrial: De la epidemiología a la Medicina de Precisión
Dr. Lucio Criado
- Especialista en Medicina Interna Acreditado por la Academia Nacional de Medicina
- Prof. Diplomatura en Diabetes y Metabolismo. Universidad Católica Argentina
- Prof. Posgrado en Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires
- Experto en Lípidos - Título honorífico de Sociedad Argentina de Lípidos
- Co-Director de la Escuela de Competencias Blandas para personal de Salud
- Asesor de la SESAP en Medicina Interna y Farmacología
- Posgrado en Comunicación centrada en el paciente. Universidad Pompeu Fabra, Barcelona.
- Magister en Farmacopolítica
- Ex-Presidente de la Sociedad Argentina de Medicina.
Insulinoresistencia e injuria mitocondrial: De la epidemiología a la Medicina de Precisión
En el modelo contemporáneo de vida, la patología que ha tomado relevancia epidémica en la práctica clínica es el sobrepeso y la obesidad que sumado al sedentarismo, la alimentación rica en ultraprocesados y el estilo de vida son los factores de riesgo mayores que condicionan padecer insulinoresistencia (IR), enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, cáncer, demencia etc.
El concepto SOS o Sindrome de la Obesidad Sedentaria permite expresar un proceso fisiopatológico que caracteriza la IR e impacta en más de 2000 millones de habitantes con altos requerimientos en salud y costos que superan el 3% del PBI mundial siendo en la actualidad un problema mayor en salud de ONU. La IR desde la mirada clínica, es el fruto del desequilibrio entre las adipókinas proinflamatorias y miokinas antiinflamatorias características del sedentarismo crónico que lleva a la sarcopenia e impacta en la respuesta energética de la mitocondria.
El sedentarismo genera menor flujo sanguíneo periférico distal, con mayor flujo sanguíneo esplácnico y aumento de glucógeno y grasa en el hígado generando esteatohepatititis que no solo favorece la IR sino que tambien es factor de riesgo para estados protrombóticos y el hepatocarcinoma.
El SOS presenta: signos semiológicos característicos acantosis nigricans, acrocordones, xantomas, índice/cintura cadera patológico, hepatomegalia, hipertensión arterial, que conllevan al aumento de la insuficiencia renal, riesgo oncológico y demencia.
La hipertrigliceridemia, HDL bajo, hiperfibrinogenemia, hiperferretinemia, aumento de PCR, aumento de PAI,1 hiperuricemia, y aumento de HbA1C generan deterioro mitocondrial por fenómenos de inflamación crónica de bajo grado.
El SOS y la IR se caracterizan por generar condiciones que aumentan el riesgo de padecer enfermedades metabólicas, vasculares, oncológicas, trombóticas y degenerativas. La actividad física y los cambios del estilo nutricional son instrumentos para la prevención, de mayor impacto costo/beneficio que disponemos desde las Políticas en Salud al consultorio.
Dra. Marina Curriá
Agonistas de GLP1 en el Dis metabolismo desde la Medicina de Precisión...
Dra. Marina Inés Curriá
- Médica especialista en Endocrinología y Metabolismo
- Doctora en Medicina
- Profesora Superior en Medicina
- Directora de la Carrera de Endocrinología-Universidad de Buenos Aires
- Directora de la Diplomatura en Diabetes y Metabolismo-Universidad Católica Argentina
Agonistas de Glp1 en el Dis metabolismo desde la Medicina de Precisión, luces y sombras
El péptido 1 similar al glucagón (GLP1) es una hormona gastrointestinal del grupo de las llamadas incretinas. Es secretado por las células L del íleon distal y colon en respuesta a la ingestión de nutrientes. El GLP1 posee diferentes acciones: estimula la secreción pancreática de insulina y reduce la liberación de glucagón, con la consecuente reducción de la glucemia posprandial, enlentece el vaciamiento gástrico, genera supresión de la producción hepática de glucosa y un incremento de la saciedad. Además, los efectos periféricos incluyen al sistema vascular y localmente en el intestino. En los individuos con diabetes tipo 2 (DM2), el efecto incretina está alterado, por lo tanto, los ArGLP1 se recomiendan como la primera terapia hipoglucemiante inyectable preferida para la DM2. Varios estudios de resultados cardiovasculares (CV) han demostrado que los ArGLP1 pueden prevenir eficazmente eventos CV y la mortalidad asociada. Por lo tanto, las guías recomiendan particularmente el tratamiento con ArGLP1 en pacientes con enfermedad vascular aterosclerótica preexistente, así como también para prevenir complicaciones renales de la DM2. Se están explorando nuevas indicaciones para los AR GLP-1 fuera de la DM2: esteatosis hepática, diabetes tipo 1, enfermedades neurodegenerativas y psoriasis. Es así como los AR GLP-1 se han convertido en una clase de agentes con potencial, para un mayor desarrollo e impacto creciente en el tratamiento de la DM2 y otras enfermedades.
Sin embargo, frente a la luz de las acciones descriptas, incluso las potenciales, las sombras emergen cuando se pierde de vista la mirada BIO-PSICO SOCIAL de la persona a la luz de la Medicina de Precisión. La homeostasis de la microbiota en la insulinoresistencia, entorno de la DM2 y múltiples patologías, no es resuelta por los ArGLP1, si no se modifica el estilo de vida de la persona. Los nutrientes de los alimentos y sus condicionantes tales como el uso de refinados, conservantes, así como el exceso de alcohol y el tabaco. El concepto de la microbiota y su respuesta incretínica que se produce desde la gesta, el impacto del parto natural vs cesárea, lactancia materna natural vs fórmulas artificiales, el uso de antibióticos desde la infancia a la adultez, inhibidores de bombas de protones, anticonceptivos hormonales, etc.
Los médicos del siglo XXI estamos llamados al cuidado integral de la salud de las personas y no sólo a tratar la enfermedad. La alimentación saludable, el ejercicio físico regular, las técnicas meditativas como respuesta al estrés y el promover una actitud creativa, generosa y afectuosa son los pilares para la salud y cuando se instala la enfermedad siempre debemos promover su asociación al tratamiento farmacológico. Finalmente, no debemos olvidar que es posible “desandar” el camino y que, una vez recuperada la homeostasis metabólica, en algunos casos podría ser suspendido el ArGlP1 en tanto la persona continúe con hábitos saludables.
Dra. Sara Setti
Rol del HP en la génesis y evolución del Parkinson
Dra. Sara Setti
- Médica Especialista en Neurología Clínica
- Formación en Neuropsiquiatría, Neurología Cognitiva y Demencias
- Curso anual Medicina Orthomolecular y Nutrigenómica (FIMON)
- Curso Intensivo en Salud de Precisión (SESAP)
- Pasantía en Medicina de Precisión (Clínica Cellmedik)
- Máster Universitario en Psiconeuroinmunología Clínica.
Rol del HP en la génesis y evolución del Parkinson
Los trastornos neurocognitivos son actualmente la principal causa de discapacidad en el mundo. Entre estos, preocupa la prevalencia en alza de la enfermedad de Parkinson (EP), cuya proyección supera a la enfermedad de Alzheimer (EA). El grupo de neuronas Dopaminérgicas, tienen características propias, que las hacen especialmente vulnerables. Este complejo sistema de conexiones gangliobasales, seleccionado filogenéticamente para el control fino del movimiento, característico las habilidades de nuestra especie, demanda grandes cantidades de energía. El estilo de vida actual, por diversas vías, las pone al borde del colapso energético.
Cuando los síntomas motores de la enfermedad se hacen presentes, existe un compromiso del 50% o más, de estas neuronas.
La hipótesis actual es que la EP comprende dos subtipos clínicos: I) un subtipo en el que la alfa sinucleína (α-syn), proteína alterada, se origina dentro del cerebro y se propaga a través de estructuras neuronales conectadas, y eventualmente involucra al sistema nervioso autónomo y II) otro subtipo, donde la patología producida por la α-syn se origina en el sistema nervioso entérico con posterior propagación a través del sistema nervioso autónomo hasta la parte inferior del tronco encefálico y de allí al resto del cerebro.
Teniendo en cuenta estos fenotipos clínicos, determinados síntomas podrían hacernos prever el inicio de la enfermedad antes de los primeros síntomas motores y además nos brinda posibles estrategias vinculadas a una u otra forma de presentación.
No existen dudas que en la EP hay una actividad crónica inflamatoria con compromiso del sistema inmune innato y también adaptativo. Su contribución al inicio o progresión de la enfermedad es causa de debate.
Así surge una mirada importante a la microbiota, ya que se ha demostrado que la α-syn, puede propagarse desde el intestino por el fluido axonal plasmático del nervio Vago hasta el tronco encefálico, y desde aquí de manera priónica dentro del encéfalo e incluso generar alteración de la proteostasis cruzada con otras proteínas como Beta amiloide (responsable de la EA).
En la búsqueda mecanicista de un germen que pueda estar implicado, surge especial interés en Helicobacter Pylori, el cual resulta interesante, porque podría asociarse de varias maneras como factor implicado en la enfermedad.
Entre los mecanismos involucrados se describen: hiperpermeabilidad intestinal citotóxica, alteración de la BHE, neuroinflamación, aumento de SIBO, agregación de α-syn intestinal, autoanticuerpos, disfunción mitocondrial, alteraciones en la absorción de L-Dopa.
Dr. Jorge Cubrías
Entendiendo la fisiopatogénia epigenética de la disfunción endotelial arterial...
Dr. Jorge Cubrías
- Licenciado en Ciencias Médicas, ISCM, Villa Clara, Cuba
- Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad de Chile
- Complementó su formación en Medicina Clínica y amplió formación en Obesología, por la Sociedad Chilena de Obesidad y en Hemodiálisis y Diálisis Peritoneal para médicos no nefrólogos
- Máster en Medicina Antienvejecimiento y Longevidad (Universidad de Sevilla)
- Especialista en Medicina Ortomolecular, AFMO, Francia
- Especialista en Medicina Ortomolecular, AMBO, FAPES, Brasil
- Fundador de la Escuela Europea de Ciencias de la Salud
- Autor del libro "Los 13 Jinetes del Apocalipsis Metabólica"
- Director Médico de la Clínica Cellmedik
- Ponente nacional e internacional
Entendiendo la fisiopatogénia epigenética de la disfunción endotelial arterial neuro cardiológica
Lo que es bueno para el corazón, es bueno para el cerebro, frase sencilla pero llena de realidad y amplias conexiones fisiopatológicas que tristemente estamos perdiendo en el análisis de un contexto que afecta de forma exponencial a millones de personas en el mundo y que está detrás de las altas y crecientes tasas de enfermedades neuro y cardiovasculares que afectan a nuestro endotelio arterial, el cual como bien sabemos está reconocido como el órgano más grande de la economía, equivalente a dos canchas de tenis en un individuo Guyton. A pesar de la evolución tecnológica y farmacológica en el área sanitaria de los países del "primer mundo" la prevalencia de enfermedad que compromete el endotelio no hace más que crecer en los últimos 25 años, en Estados Unidos cada 40 segundos se expresa estas disfunciones a través de un infarto o un ictus, y cada 4 minutos un paciente que ha tenido estos cuadros fallece, (Asociación americana del corazón 2017), Antes de la crisis mundial que hemos tenido entre el 2019 y el 2022, post no vamos mejor. Si revisamos las fuentes europeas encontramos que no distan mucho los números con respecto a USA, y ya a nivel global, las tendencias de la mortalidad asociada entre 1990 y 2019 son crecientes en ambos sexos ¡¡Con estos datos es evidente que en algo estamos fallando!!
Presentaremos esta ponencia en un slide haciendo una revisión epigenética de los elementos que condicionan la salud del endotelio y de las capas musculares que colindan con el mismo, favoreciendo la instauración de la enfermedad neuro cardiovascular y nos sorprenderemos de lo precoz que ocurre la instalación de muchos factores, condición que debemos tener en cuenta de forma objetiva desde etapas tempranas de la vida de nuestros pacientes y de la población en general, Los caminos que nos llevan a el desarrollo de la ateroesclerosis y de la arterioesclerosis son múltiples, diversos, complejos e inter relacionados, y las visiones reduccionistas de muchos profesionales de la salud actúa como elemento poco resolutivo y los números mencionados en el primer párrafo lo soportan. Esperemos que tras esta revisión podamos dejar más claro como poder entender y diseñar estudios de precisión y por ende abordaje de precisión de la condición que más mortalidad genera en el ser humano del siglo XXI.
Lic. Pedro Carrera
Neuroinflamación,
una visión 360
Lic. Pedro Carrera
- Dietista-Nutricionista
- Investigador en la Universidad de Lund (Suecia) y en la Universidad Europea de Madrid (España)
- Máster en Nutrición Humana
- Postgrados en: Bioquímica; Inmunología; Endocrinología; Nutrición Clínica; Ejercicio y Salud
- Coautor de varias publicaciones científicas en revistas internacionales indexadas y conferencista y docente en más de 500 congresos y cursos en cuatro continentes
- Es considerado un experto en el rol de la Nutrición en la Inflamación y en la Autoinmunidad, en Vitaminas D y K y en los aspectos evolutivos de la Nutrición.
Neuroinflamación, una visión 360
Esta conferencia aborda la neuroinflamación, un mecanismo central en enfermedades neurodegenerativas, destacando el impacto de factores del estilo de vida moderno. Se explora cómo traumas craneoencefálicos repetitivos y la exposición a xenobióticos pueden fomentar la neuroinflamación. También se analiza el rol del estrés, los patrones de sueño inadecuados y las alteraciones del ritmo circadiano en este proceso.
Se examina la influencia de las elecciones dietéticas en la neuroinflamación, enfocándose particularmente en la típica dieta occidental, que es hiper calórica, alta en azúcares, cereales refinados, alcohol, sal, grasas hidrogenadas, lípidos oxidados y productos finales de glicación avanzada, y pobre en micronutrientes, fibra, prebióticos, ácidos grasos omega-3 y fitoquímicos. Se discuten las implicaciones de la obesidad, la resistencia a la insulina y la hiperglucemia. Se aborda el impacto de la inactividad física y la importancia del eje intestino-cerebro, destacando cómo los cambios en la microbiota intestinal y el aumento de la permeabilidad intestinal pueden contribuir a la neuroinflamación.
Adicionalmente, se considera la relevancia de la salud oral en la neuroinflamación, un aspecto a menudo subestimado. Esta presentación pretende ofrecer una visión integral y holística de cómo las elecciones de estilo de vida interactúan con los mecanismos neuroinflamatorios, proporcionando perspectivas sobre estrategias de prevención de enfermedades neurodegenarativas.
Dra. Laia Vidal
Danzando con la epigenética durante el desarrollo fetal: vínculos cruciales...
Dra. Laia Vidal
- Licenciada en Medicina
- Residencia en Ginecología y Obstetricia en Hospital Germans Trias i Pujol 2016
- Profesora Clínica Adjunta de Obstetricia en Universidad Autónoma de Barcelona hasta 2023
- Directora Médica del centro de salud integrativo mutidisciplicar para la mujer Fitback Woman en El Masnou
- Profesora de Másters profesionales en AMIR y Regenera University
- Ponente en múltiples congreso de la especialidad y multidisciplinares
- Divulgadora Médica en Instagram como @tuinstagine
Danzando con la epigenética durante el desarrollo fetal: vínculos cruciales entre el estado intrauterino y las Enfermedades Metabólicas de la edad adulta
La programación fetal acuña un concepto que sugiere que las condiciones en las que se desarrolla un feto pueden influir en su salud a largo plazo. La hipótesis de Baker, propuesta por el fisiólogo David J.P. Barker, postula que ciertas enfermedades crónicas en la edad adulta, como la enfermedad cardiovascular y la diabetes tipo 2, tienen su origen en el desarrollo fetal inadecuado, especialmente en respuesta a la desnutrición intrauterina, la insuficiencia placentaria o los procesos metabólicos como la diabetes gestacional. En éstos, juegan un papel crucial los cambios epigenéticos en la expresión génica y pueden ser influenciados por factores ambientales durante el desarrollo del feto intraútero.
En la charla abordaremos patologías como:
- La preeclampsia, conocida por “hipertensión y proteína en la orina” durante el embarazo, pero que va mucho más allá a nivel fisiopatológico.
- El retraso del crecimiento intrauterino (RCIU) asociado no solo a un bajo peso al nacer sino a un cambio completo del metabolismo fetal
- La diabetes gestacional, que afecta el metabolismo de la glucosa durante el embarazo, pudiendo aumentar el riesgo de macrosomía fetal, un estado en el que el feto tiene un tamaño excesivo. Los bebés macrosómicos tienen un mayor riesgo de complicaciones durante el parto y pueden desarrollar obesidad y diabetes tipo 2 en la vida adulta.
En resumen, la programación fetal y los cambios epigenéticos pueden tener consecuencias significativas en la salud del futuro bebé, especialmente en respuesta a condiciones adversas durante el embarazo como la preeclampsia, el RCIU, la diabetes gestacional y la macrosomía. Estos conceptos resaltan la importancia de la atención prenatal adecuada y el manejo de estas condiciones para prevenir complicaciones a largo plazo en la descendencia.
Lic. Andrea Cristóbal
Nutrición de Precisión en aras de la fertilidad que corresponde
Lic. Andrea Cristóbal
- Graduada en fisioterapia
- Experta en técnicas avanzadas de terapia manual en suelo pélvico
- Graduada en Nutrición y dietética humana
- Nutrición y suplementación en infertilidad, embarazo y lactancia
- Máster en medicina naturista
- Antropología de la alimentación, dietoterapia y nutrición celular activa
- Nutrición y suplementación en sistema digestivo e intestinal
- Nutrición y suplementación en infertilidad, embarazo y lactancia
Nutrición de Precisión en aras de la fertilidad que corresponde
Los problemas de fertilidad han empeorado en las últimas décadas. Entre las posibles causas que hacen incrementar este problema, resaltan los factores fisiológicos como la edad, problemas o alteraciones en los órganos reproductores, irregularidades hormonales, factores nutricionales como las deficiencias de determinadas vitaminas y minerales clave, la disminución de la calidad de los alimentos, la contaminación ambiental, la disbiosis intestinal y la exposición a tóxicos y disruptores endocrinos, entre otros. Además, el estrés, los hábitos sedentarios, la obesidad y sus comorbilidades pueden complicar la concepción.
Entre otras causas, la inflamación crónica de bajo grado perpetuada en el organismo y generada por un cúmulo de factores como los mencionados anteriormente, hacen que se incrementen a nivel sérico marcadores proinflamatorios pudiendo contribuir a trastornos endocrinos y hormonales que afectan al ciclo menstrual, fracaso en la implantación y dificultar la concepción.
Esta revisión muestra como la nutrición y los cambios en la dieta con adherencia a patrones dietéticos antiinflamatorios como la dieta mediterránea con un correcto equilibrio en proteínas, carbohidratos complejos, lípidos, fibra, antioxidantes, ácidos grasos omega-3 y la suplementación de algunos complementos alimenticios con compuestos bioactivos, son capaces de reducir las alteraciones ovulatorias, disminuir la inflamación sistémica y mejorar la fertilidad.
Aunque modificar la nutrición es un medio efectivo y no invasivo para mejorar los resultados de fertilidad, sigue sin estar clara la relación de la dieta y la infertilidad.
Dr. Joan Matas
Qué hacer frente a la creciente tasa de dominancia de estrógenos actual
Dr. Joan Matas
- Licenciado en Medicina y Cirugía
- Especialista en Obstetricia y Ginecología por la Universidad Autónoma de Barcelona
- Máster en Patologia Mamaria por la Universidad de Barcelona
- Máster de Medicina y Nutrición Ortomolecular
- Enfoque de su actividad profesional desde una medicina Holística e Integrativa.
Qué hacer frente a la creciente tasa de dominancia de estrógenos actual
La dominancia de estrógeno es la condición de aumento de estrógeno en relación con los niveles de progesterona. Puede ser el resultado de una sobreproducción de estrógeno, cambios en el metabolismo y la excreción de estrógenos o un desequilibrio en la proporción de estrógenos y progesterona. Para enfrentar esta condición es importante conocer exhaustivamente el metabolismo de los estrógenos, que será la base para plantear el abordaje terapéutico. Varios enzimas tienen un papel preponderante en la síntesis y eliminación de estrógenos a nivel hepático.
La dominancia estrogénica presenta una sintomatología variada y puede darse tanto en mujeres como en hombres. Asimismo, es responsable de patología orgánica y funcional de diversa índole, como son alteraciones emocionales, sensación de hinchazón, trastornos menstruales, cáncer de mama y de endometrio, presencia de miomas uterinos, pólipos endometriales e hiperplasia endometrial en las mujeres, así como cáncer de próstata, ginecomastia y cáncer de mama masculino e impotencia, entre otros, en el caso de los hombres, por poner algunos ejemplos.
La historia clínica, la exploración física y el diagnóstico por la imagen, así como la analítica son la base del diagnóstico de esta entidad que ha visto incrementada su prevalencia de forma exponencial en las últimas décadas.
La prevención y el tratamiento se fundamentan en el estilo de vida, la suplementación con nutrientes y botánicos, y el tratamiento hormonal. Todos ellos son la base del abordaje terapéutico desde una medicina personalizada de precisión.
Dra. Delfina Zelaschi
Papel de los nutraceúticos y de los hábitos salutogénicos en el abordaje de precisión...
Dra. Delfina Zelaschi
- Especialista en Ginecología
- Diplomada en Longevidad Saludable (AICER-UAI)
- Máster en Salud de Precisión + Nutrición, Medicina y Práctica Clínica de Precisión por la Sociedad Española de Salud de Precisión (SESAP) y la Escuela Europea de Ciencias de la Salud (EECS)
- Miembro del Instituto de Medicina Funcional (IFM)
Papel de los nutraceúticos y de los hábitos salutogénicos en el abordaje de precisión de la menopausia
El tratamiento de reemplazo hormonal en menopausia, no es la única opción terapéutica para garantizar una mejor calidad de vida. Existe una amplia gama de herramientas de sustento bioquímico que incluye nutracéuticos y adaptógenos, potencian la acción hormonal terapéutica y endógena de las pacientes. Con los cambios hormonales propios de la menopausia, la fisiología femenina adopta un nuevo contexto con el que todos deberíamos familiarizarnos.
La barrera epitelial intestinal empieza a hacerse más vulnerable a procesos inflamatorios a medida que va descendiendo la síntesis hormonal endógena, afectando el recambio celular post injuria y conduciendo a una mayor susceptibilidad a un intestino permeable. Como resultado, la translocación bacteriana a nivel de la microbiota, empieza a alterar el comportamiento del estroboloma y por ende la detoxificación de los esteroides sexuales, principalmente del estrógeno.
La disbiosis intestinal, de no ser correctamente abordada en la menopausia, puede activar procesos inflamatorios crónicos que promuevan la activación osteoclástica, y por ende la pérdida de masa ósea.
El descenso de los estrógenos se asocia además a alteraciones de recambio celular a nivel muscular. El riesgo de sarcopenia en esta etapa de mujer está vinculada, entre otras cosas, al descenso del estímulo estrogénico sobre las células satélite musculares, involucradas en la neogénesis muscular.
En cuanto a la salud ósea, el abordaje de precisión contempla elementos fisiopatológicos que van más allá de la evaluación por densitometría y el aporte de calcio. Una insulinemia elevada, muchas veces ignorada por no cuadrar con un contexto diabético o pre diabético, podría estar generando una activación osteoclástica y un debilitamiento de la matriz osteoide que no sea perceptible a nivel imagenológico. La interpretación funcional de la analítica en esta etapa de la vida puede darnos herramientas preventivas para tomar acción mucho antes de que el diagnóstico se confirme.
El deterioro cognitivo de la transición menopáusica y la postmenopausia vinculado al declinio de esteroides sexuales, tiene además al comportamiento adaptativo del cortisol como un participante causal agregado. La evaluación y modulación del eje adrenal, incluso desde edades tempranas, es clave en la manutención de la neurogénesis adulta y la prevención del neuro deterioro.
El abordaje de precisión de la menopausia inicia mucho antes de la finalización de las reglas, y tiene una mirada integrativa que contempla mucho más que los cambios a niveles de hormonas sexuales. Con datos basados en la evidencia evaluaremos hábitos establecidos a temprana edad que podrían tener un efecto deletéreo en la menopausia, y el soporte nutracéutico acompañante a estas medidas terapéuticas.
Ruymán Rodríguez DN
Abordaje desde la Nutrición de Precisión de la expresión de aromatasa sistémica y local
Dr. Ruymán Rodríguez
- Graduado en Nutrición Humana y Dietética
- Técnico Superior en Dietética
- Experto Universitario en Nutrición y Dietética
- Más de 20 años trabajando en el campo de la nutrición y los complementos alimenticios
- Comenzó como responsable de la implantación de las TICs en varias empresas de investigación del sector de la suplementación nutricional
- Coordinador del Máster de Salud de Precisión de la SESAP
- Co-fundador de la SESAP y de la Escuela Europea de Ciencias de la Salud (EECS)
Abordaje desde la Nutrición de Precisión de la expresión de aromatasa sistémica y local
La obesidad central y el síndrome metabólico asociado son factores de riesgo sólidamente reconocidos para el cáncer de mama después de la menopausia.
Se considera que el incremento en el riesgo se debe principalmente a una elevación en la expresión de la enzima aromatasa tanto en los adipocitos del estroma mamario como en el tejido epitelial, lo que lleva a concentraciones elevadas de estrógeno en el lugar, fomentando la transformación maligna de las células epiteliales con receptores de estrógeno positivos (ER+). La aromatasa, que pertenece a la familia de las enzimas citocromo P450 y se localiza en el retículo endoplásmico, es responsable de convertir los andrógenos (androstenediona y testosterona), producidos en la corteza suprarrenal, en los estrógenos (estrona y estradiol) después de la menopausia.
Por tanto, el propósito principal de esta charla es explorar opciones dietéticas y de nutracéuticos destinadas a la prevención del cáncer de mama en el periodo posmenopáusico. Se enfocará en las estrategias principales para inhibir la actividad de la aromatasa a nivel local, en el tejido mamario.
Dra. Cristina Zemba
Aplicando la Salud de Precisión en las patologías dermatológicas auto inmunes...
Dra. Cristina Zemba
- Licenciada en medicina y cirugía
- Médica especialista en Dermatología
- Miembro de la Academia Española de Dermatología (AEDV)
- Miembro del Colegio Ibero- Latinoamericano de Dermatología (CILAD)
- Miembro de la Sociedad Española de Salud de Precisión (SESAP)
- Miembro de la Sociedad Española de Salud y Medicina Integrativa (SESMI)
- Miembro y vicepresidenta de la Asociación Española de Microinmunoterapia (AEMI)
Aplicando la Salud de Precisión en las patologías dermatológicas auto inmunes más frecuentes
La piel es un órgano inmunitario de pleno derecho con múltiples células inmunitarias de distinto origen. Por tanto muchas veces se convierte en un campo de batalla de citoquinas y quimioquinas producidas en respuesta a infecciones, toxicodermias medicamentosas y enfermedades sistémicas, con reacciones que se inician tanto en la piel como fuera de ella.
Son numerosas las enfermedades autoinmunes con impacto cutáneo: enfermedades ampollas, conectivopatías sistémicas con afectación cutánea, vasculitis y manifestaciones cutáneas de enfermedades reumáticas. Sin embargo, las más frecuentes en la práctica diaria incluyen sobre todo psoriasis, vitíligo y alopecia areata.
“Salud de Precisión” es un término nacido en la Universidad de Stanford que hace referencia a la atención médica basada en la biología única y las circunstancias de la vida de cada individuo, incluyendo su contexto bio-psicosocial. Este abordaje se logra mediante tecnología diagnóstica punta y contacto personalizado con el enfermo y su entorno. El objetivo es predecir, prevenir y tratar las enfermedades con precisión.
Entre las herramientas diagnósticas de la medicina de precisión figuran los polimorfismos genéticos, el papel del microbioma, la intoxicación por metales y elementos tóxicos, el papel del estrés, estado inflamatorio, funcionamiento inmunitario y valoración del estrés oxidativo, entre otras muchas posibilidades.
En esta presentación se analizará la aplicación de estas herramientas y el papel de los desbalances señalados en el desarrollo de las enfermedades autoinmunes más frecuentes de la piel tales como psoriasis, vitíligo y alopecia areata.
Dr. Félix Millán
¿Aplicabilidad de la Salud de Precisión en el manejo de la patología prostática?
Dr. Félix Millán
- Doctor en Medicina y Cirugía
- Especialista en Urología
- Medicina Integrativa
- Máster en Diseño y Estadística en Ciencias de la Salud
- Jefe Clínico Servicio de Urología de Fundació Puigvert. Barcelona, España
- Autor de cientos de publicaciones, comunicaciones y director de cursos de estadística y tesis doctorales.
¿Aplicabilidad de la Salud de Precisión en el manejo de la patología prostática?
Las principales patologías prostáticas son:
- Hiperplasia benigna de próstata (HBP)
- Cáncer de próstata (CP)
- Prostatitis y dolor pélvico
La Urología ofrece tratamientos médicos y quirúrgicos eficaces para el tratamiento de la HBP y el CP. Por ello, en esta ponencia nos centraremos en tratamientos de salud de precisión de apoyo para estas dos patologías, pero, sobre todo en el ámbito de las prostatitis y el dolor pélvico, donde los tratamientos que ofrece la Urología no son tan eficaces.
Entre las herramientas que explicaremos destacamos:
- Enzimas proteolíticas
- Manejo de la disbiosis intestinal
- Manejo de infecciones víricas
- Lisados bacterianos
- Abordaje emocional y energético
Dr. Felipe Isidro
Estrategias prácticas en la prescripción del ejercicio en aras de optimizar la función...
Dr. Felipe Isidro
- Catedrático de Ejercicio Físico y Salud
- Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (INEFC, Universidad de Barcelona)
- Miembro de la Junta Directiva del Instituto internacional de Ciencias del Ejercicio Físico y Salud (International Institut of Physical Science and Health)
- Coordinador del grupo de Ejercicio Físico y Obesidad de la Sociedad Española de Estudio de la Obesidad (SEEDO)
- Asesor científico de la SESAP
- Investigador, ponente, articulista y autor en Ejercicio Físico, Salud y Fitness en diversas Universidades a nivel nacional e internacional y en publicaciones especializadas.
Estrategias prácticas en la prescripción del ejercicio en aras de optimizar la función mitocondrial
Las mitocondrias son las fuentes primarias de síntesis de ATP celular y son los principales órganos productores de Especies Reactivas de Oxígeno (ROS) y, por lo tanto, son fundamentales en el metabolismo energético y redox. De hecho, el tamaño y la capacidad mitocondrial está estrechamente relacionada con parámetros como el VO2Max o el lactato plasmático, importantes indicadores de la función metabólica y muscular.
En muchos estados patológicos, las mitocondrias muestran una capacidad reducida para responder al suministro de nutrientes y adaptar la respiración mitocondrial a la demanda metabólica. Los genes mitocondriales, el número de mitocondrias y su participación tendría una relación muy estrecha con la apoptosis, el cáncer, el envejecimiento y otras problemáticas metabólicas. En este sentido, algunos actores como el factor de transcripción NF-E2, Nrf2 y el adaptador de ligasa E3, KEAP1, resultan críticos en la homeostasis redox, respuesta antioxidante y biogénesis mitocondrial.
La realización de ejercicio físico es medicina mitocondrial en cuanto a su morfología, biogénesis, dinámica, capacidad oxidativa, capacidad antioxidante y calidad mitocondrial, tanto para en el músculo y tejido adiposo como en otros órganos, provocando una remodelación de la red mitocondrial a través de la fusión, biogénesis y la eliminación de mitocondrias dañadas a través de la mitofagia, que es la forma especializada de autofagia por la cual se degradan y reciclan selectivamente las mitocondrias.
La fusión y fisión mitocondrial responden al entrenamiento físico de una manera dependiente tanto del tipo de ejercicio como de su dosis. La notable plasticidad de las mitocondrias les permite ajustar su volumen, estructura y capacidad en las fibras musculares en determinadas condiciones de ejercicio.
Así, la intensidad de entrenamiento es un determinante importante de las mejoras en la función o respiración mitocondrial (medido por oxidación de grasas mediante calorimetría indirecta + niveles de lactato en sangre durante el ejercicio) mientras que el volumen de entrenamiento es un determinante importante de las mejoras en el contenido o biogénesis mitocondrial (medido por trazadores isotópicos estables –citrato sintasa-, fosfolípidos de la membrana mitocondrial o síntesis de ADN mitocondrial).
IX CONGRESO INTERNACIONAL SESAP
CHARLAS
TALLER
Dr. Eduardo Iribarnegaray
Laboratorio LCN
Dr. Eduardo Iribarnegaray
- Licenciado en Medicina y Cirugía
- Especialista en Medicina interna
- Máster en Telemedicina: Tecnología de la información y la comunicación aplicada al ámbito de la salud
- Curso de Gestión Clínica: Bases, Avances y Retos
- Miembro del Grupo de trabajo de Telemedicina de la Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio
- Vocal de la Junta de la Sociedad Catalano-Balear de Hospitalización a Domicilio
- Premio Young Travel Investigator Award otorgado por la Sociedad Americana de Hipertensión
Mejora, tras más de 10 años de evolución, del agotamiento físico y cognitivo en una mujer joven con síndrome de fatiga crónica y fibromialgia mediante un abordaje micronutricional
Se presentará un caso clínico de una mujer de 37 años con Fibromialgia y Síndrome de Fatiga crónica de 10 años de evolución con dolor muscular y articular sin causa objetiva, fatiga física y mental que no mejora con el descanso.
Desde joven experimentaba dolores en rodillas, codos, muñecas, tobillos y hombros e insomnio. Presentaba agotamiento desde primera hora de la mañana y dificultad para la retención de información y de la memoria a corto plazo. También se reportaba trastornos del hábito intestinal y dolor epigástrico, prurito generalizado y descamación, cefaleas con brotes de migraña de predominio menstrual y febrícula con sensación distérmica diaria.
En las disfunciones orgánicas persistentes, como el síndrome de sensibilización central, que abarca patologías entre las que destacan el SFC y la FM, el organismo presenta niveles micronutricionales reducidos o desequilibrados en vitaminas, minerales, factores vitamínicos, ácidos grasos, aminoácidos y nucleótidos entre otros.
Se explicará cómo en un primer abordaje, se aportan conjuntos de micronutrientes básicos y otros micronutrientes con los que se consigue la desprescripción diaria de benzodiacepinas y antiinflamatotrios no esteroideos y una mejora en la subescala cognitiva, la subescala física y en la psicosocial del cuestionario Modified Fatigue Impact Scale (MFIS). Y cómo finalmente, la inclusión de micronutrientes específicos dirigidos a la mejora de la función mitocondrial, impactan de forma muy positiva en la evolución clínica de la paciente en el ámbito de la fatiga física y cognitiva.
Daniela Seabra
Nordic Labs
Daniela Seabra
- Licenciada en Nutrición y Ciencias de los Alimentos
- Curso de posgrado en Enfermedades de la Conducta Alimentaria
- Postgrado en Nutrición Clínica
- Certificación de Aptitud Pedagógica de Formador (CAP)
- Licenciada en Dietética y Nutrición
- Curso General de Medicina Biológica y Homotoxicología
Explorando los secretos del metabolismo: el papel de las pruebas de ácidos orgánicos en la nutrición personalizada
Las pruebas de ácidos orgánicos desempeñan un papel clave en el campo de la nutrición personalizada, ya que proporcionan información valiosa sobre el metabolismo individual de cada persona y sus necesidades nutricionales específicas.
Estas pruebas analizan los subproductos metabólicos presentes en la orina, conocidos como ácidos orgánicos, lo que ofrece una visión única del funcionamiento interno del cuerpo.
Una de las principales ventajas de las pruebas de ácidos orgánicos para la nutrición personalizada es la capacidad de identificar deficiencias nutricionales, desequilibrios metabólicos y la eficacia de la asimilación de nutrientes por parte del cuerpo. Estas pruebas pueden revelar información sobre la absorción de vitaminas, minerales y aminoácidos, proporcionando información valiosa sobre el estado nutricional individual.
Además, las pruebas de ácidos orgánicos son útiles para detectar problemas metabólicos específicos, como trastornos del ciclo de la urea, trastornos mitocondriales y deficiencias enzimáticas. La identificación temprana de estas condiciones permite la implementación de estrategias nutricionales personalizadas para optimizar el metabolismo y promover la salud.
Otra ventaja significativa es la capacidad de las pruebas de ácidos orgánicos para proporcionar información sobre la eficiencia del metabolismo energético, facilitando estrategias dietéticas y de suplementación para mejorar el rendimiento físico y mental, y en la mejoría sintomática de diferentes enfermedades crónicas.
La nutrición personalizada basada en pruebas de ácidos orgánicos ofrece un enfoque más preciso y específico. Al considerar la singularidad bioquímica de cada individuo, es posible desarrollar planes de nutrición más efectivos que se adapten a las necesidades específicas de cada persona.
En esta presentación vamos a entender como las pruebas de ácidos orgánicos son una herramienta valiosa para promover una nutrición personalizada, y que permite una comprensión más profunda del metabolismo individual. Al incorporar esta información en los planes de nutrición, es posible optimizar la salud, mejorar el rendimiento y satisfacer las necesidades únicas de cada persona de manera más efectiva.
Dra. Gloria Sabater
Salengei
Dra. Gloria Sabater
- Dra. en Farmacia, especialista en Medicina Antienvejecimiento
- Académica de la Real Academia de Farmacia de Cataluña
- Adquirió su experiencia profesional empezando por el área de análisis de alimentos y residuos, entre otros en la FDA de Washington DC y en el Chicago District Laboratory. Posteriormente en Sabater-Tobella y Sabater Análisis, en Barcelona
La disfunción mitocondrial, uno de los 20 sellos del envejecimiento
La inestabilidad genómica, el desgaste de los telómeros, las alteraciones epigenéticas, la disfunción mitocondrial, la pérdida de proteostasis, la desregulación de la detección de nutrientes, la senescencia celular, el agotamiento de las células madre y la comunicación intercelular alterada fueron las nueve características originales del envejecimiento propuestas por López-Otín y sus colegas en 2013. En los últimos 10 años, diversos científicos han profundizado en la investigación sobre el envejecimiento lo que ha permitido formular nuevas características del envejecimiento que son la autofagia comprometida, la alteración del microbioma, las propiedades mecánicas alteradas, la desregulación del empalme y la inflamación, entre otras emergentes.
Personalmente me gusta darles la vuelta a esos sellos del envejecimiento y hablar de los sellos de la longevidad, porque si sabemos por qué envejecemos podemos buscar dianas terapéuticas que, aunque no se pretenda en sí mismo curar el envejecimiento si retrasar su proceso, para lograr una vida sana, feliz y productiva en las personas mayores.
A nivel de la disfunción mitocondrial, hay dos aspectos, por un lado la sobreproducción de Radicales Libres y por otro la Biogénesis e integridad Mitocondrial.
En condiciones fisiológicas, las ROS participan en procesos como la respuesta inmune, la inflamación, así como la plasticidad sináptica, el aprendizaje y la memoria.
A medida que las células y los organismos envejecen, resultado una mayor producción de especies reactivas de oxígeno (ROS), y la eficacia de la cadena respiratoria tiende a disminuir, aumentando así la fuga de electrones y reduciendo la generación de ATP.
Durante el envejecimiento, se ha encontrado un proceso de despolarización mitocondrial y un desacoplamiento del OXPHOS debido a la apertura del poro de transición de permeabilidad mitocondrial (mPTP), esta apertura prolongada se asocia con condiciones patológicas.
Podemos hablar de 10 formas de estimular la función mitocondrial para así mejorar la longevidad.
Durante la conferencia también mencionaré los principios activos clave para actuar.
Mª José Alonso
100% Natural
Mª José Alonso
- Licenciada en Farmacia
- Diplomada en Fitoterapia
- Especialista en Farmacia Galénica e Industrial
- Profesora y tutora en Máster y Postgrado de Fitoterápia UB - IL3 (Universidad de Barcelona)
- Profesora colaboradora en Máster de Nutrición y Salud, UOC (Universitat Oberta de Catalunya)
- Vocal de la Junta de Gobierno de la Sociedad Española de Fitoterapia
- Miembro del Comité Científico de INFITO (Centro de Investigación sobre Fitoterapia)
- Socia de la AEEM (Asociación Española para el Estudio de la Menopausia)
- Académica correspondiente de la Real Academia de Farmacia de Cataluña
Mundo Fungi: ciencia y tecnologia en la utilización de hongos medicinales
Hongos medicinales, cómo, chaga (Inonotus obliquus (Ach. ex Pers.) Pilát), melena de león (Hericium erinaceus (Bull.) Pers.), reishi (Ganoderma lucidum (Curtis) P. Karst.), o shiitake ( Lentinula edodes (Berk.) Pegler) (que constituyen la línea Micovital®) cobran un interés cada vez más creciente por sus posibilidades de aplicación en diversas áreas del cuidado de la salud. Debido a su alto contenido en compuestos biológicamente activos, (1,3 (1,6)-β- d -glucanos, triterpenos, compuestos fenólicos y esteroles, entre otros, ejercen un efecto beneficioso sobre el organismo mediante la mejora de su salud general y a nivel nutricional.
Esta presentación se centra en las propiedades de hongos medicinales seleccionados y sus efectos en el organismo humano y aborda el conocimiento actual sobre los mismos avalada por los estudios publicados, planteando sus beneficios relacionados con sus capacidades inmunomoduladora, adaptógena o antiproliferativa, entre otras. Así se resumirán las principales propiedades estudiadas: antioxidante, hipoglucemiante, inmunomoduladora, antitumoral, aumento de la resistencia física para el chaga; efectos neuroprotectores, neurocognitivos y gastroportectores de la melena de león; mejora de la calidad del sueño, efectos hipolipemiantes y antineurodegenerativos de reishi, o aumento de la inmunidad, efectos antioxidantes, efectos hipolipeminantes y reducción de la inflamación de shiitake.
Un tema interesante se presenta cuando contemplamos que, a diferencia de las plantas (reino vegetal) los hongos se alimentan por absorción ya que no pueden sintetizar materia orgánica a partir de la clorofila y que su perfil químico puede variar dependiendo en gran medida de factores ambientales y biológicos (tipo de sustrato/huésped, presencia de hongos competidores, etc.). Además, al absorber los nutrientes, pueden absorber también metales pesados y otros productos tóxicos que se encuentren en la tierra o en el aire, de ahí la importancia que cobra utilizar con fines medicinales hongos cuya calidad esté controlada desde el ambiente en que se desarrollan al producto final. El control de los hongos desde el origen (ambientes limpios como los bosques de Finlandia y certificación ecológica), la parte de hongo utilizada (cuerpos fructíferos o cabezas estériles vs micelio), el método de extracción (extracción asistida por ultrasonido (EU) vs otros tipos de extracción), la estandarización de la sustancia y la preparación galénica son determinantes de su eficacia y de su seguridad.
Roberto Navarro
Suplementos Zeus
Roberto Navarro
- Graduado en Nutrición y Dietética
- Máster en Nutrición y Metabolismo. Especialidad en Investigación en Cáncer de Mama
- Curso de Nutrigenómica & Nutrigenética
- Curso de Fitoterapia Ortomolecular
- Curso de Fitoterapia
- Curso de Micoterapia
- Curso de Nutrición y Dietética
- Curso de Medicina Integrativa
- Curso de Bioquímica celular y Metabolismo
Implicaciones del estrés oxidativo y nitrosativo en el desarrollo de enfermedades crónicas
Gran cantidad de publicaciones científicas demuestran que el exceso de estrés oxidativo y nitrosativo (RONS) es el desencadenante de la gran mayoría de las enfermedades crónicas que afectan al ser humano. Estas enfermedades presentan un alto contenido de especies reactivas del oxígeno y nitrógeno, que perpetúan la inflamación crónica y la disfunción orgánica.
Un desequilibrio en la generación y neutralización de RONS en el organismo, conduce a la acumulación de productos intermedios de oxidación avanzada, provocando nitración y carbonilación de proteínas, daños en el DNA, alteración de la funcionalidad enzimática, peroxidación lipídica y pérdida de funcionalidad orgánica. Todo esto produce un desequilibrio homeostático celular a nivel intersticial, dando lugar al desarrollo de diversas enfermedades como Alzheimer, Parkinson, Fibromialgia, Lupus, Artritis, Cáncer, Hipertensión, Ictus, Diabetes, EPOC, etc.
Actualmente existen parámetros fiables y técnicas adecuadas para cuantificar el estrés oxidativo y nitrosativo, tanto en sangre como en orina. Entre los más utilizados se encuentran: Glutatión reducido (GSH), Glutatión oxidado (GSSG), malondialdehído (MDA), 8-OH-desoxi-guanosina (8-OHdG), xantina oxidasa (XO), 4-hidroxinonenal (4-HNE), 3 nitrotirosina (3-NT), etc.
El ratio GSH/GSSG es un indicador de la salud celular. Los niveles bajos de GSH provocan una acumulación de 5-oxoprolina (en sangre y líquido cefalorraquídeo) que conduce a acidosis metabólica, retraso mental, disfunción neuropsiquiátrica, degeneración espinocerebelosa, neuropatía periférica, miopatía, hepatoesplenomegalia, anemia hemolítica, aminoaciduria y complicaciones neurológicas graves.
Existen diversos estudios científicos sobre niveles reducidos de GSH y el consiguiente aumento de la susceptibilidad al estrés oxidativo en muchas enfermedades humanas, lo que contribuye a la aparición y al empeoramiento de estas afecciones. Además, recientemente se ha descubierto que el nivel intracelular y plasmático de GSH se agota durante las infecciones (como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), los virus de la influenza, los rinovirus, los virus hepatotrópicos y HSV-1.
Manel Pacareu
Fagrón Ibérica
Manel Pacareu
- Licenciado en Bioquímica
- Licenciado en Biotecnologia
- Responsable división Genética en Fagron Ibérica SAU
- Socio fundador Ascidea Computational Biology Solutions
- Investigador junior Laboratorios Almirall
Uso de la genética en la práctica clínica
Si cada persona es única, ¿por qué se continuan administrando tratamientos genéricos? La medicina personalizada es el presente y futuro. Nos permite modificar formas farmacéuticas, personalizar las dosis, asociar acitvos incluso disponer de tratamientos en desabastecimiento. El uso de la genética es clave para conocer más las necesidades del paciente y así ajustar los tratamientos. Las herramientas genéticas TrichoTest, NutriGen, TeloTest, AcneTest, FillerTest y Sport Test ayudan al profesional sanitario a proponer tratamientos personalizados, basados en formulación magistral, acorde a la genética del paciente. Se obtiene mayor efectividad, mejor adherencia al tratamiento, mejores resultados y evitamos efectos secundarios.
Los test son analizados en España y permiten una mayor rapidez de resultados. Además gracias al conocimiento en medicina personalizada ofrecen propuestas de tratamientos de acuerdo a las necesidades del paciente. Veremos como los test pueden ayudar en la práctica clínica a mejorar los tratamientos.
Dra. Susan Judas
Naturemost
Dra. Susan Judas
- Médico especialista vía MIR en Medicina Familiar y Comunitaria
- Experta en Medicina Estética Regenerativa
- Coautora de "Alimentación Saludable: Una guía para psiquiatras y sus pacientes"
- Actualmente realiza divulgación médica dirigida a público general en Saber Vivir TV y cursos/másters dirigidos a profesionales en CEAN, Regenera y Soycomocomo
- Médico responsable de la unidad de Remodelación Corporal no Quirúrgica en Clínica Tufet.
Vitaminas del Grupo B: Claves de su biodisponibilidad
Sabemos que las diferentes formas bioquímicas determinan la biodisponibilidad, absorción y la eficacia de la suplementación. Formando parte de nuestro tratamiento, es fundamental conocer las diferencias y así poder elegir adecuadamente de entre las múltiples opciones disponibles. En esta ponencia, expondremos de manera directa y práctica las diferentes formas de las vitaminas del grupo B que podemos encontrar, así como cuales son más recomendables según las necesidades de nuestros pacientes.
Nos enfocaremos en las vitaminas B1 (benfotiamina), B2 (riboflavina-5'-fosfato), B3 (nicotinamida adenina dinucleótido - NAD), B6 (piridoxal-5'-fosfato), B9 (L-Metilfolato) y B7 (biotina), proporcionando una visión práctica y basada en la evidencia científica.
La benfotiamina, una forma lipofílica de la vitamina B1, destaca por su mayor biodisponibilidad en comparación con la tiamina, mostrando beneficios potenciales en enfermedades como el síndrome de Leigh.
La riboflavina-5'-fosfato (B2) acelera la síntesis de productos derivados del flavin mononucleótido (FMN), preservando ATP, y podría ser beneficiosa en enfermedades relacionadas con la deficiencia de riboflavina quinasa.
La importancia de administrar NAD directamente se resalta para optimizar el sistema bioenergético, especialmente en situaciones de estrés oxidativo y envejecimiento. Además, se exploran suplementos como nicotinamida mononucleótido (NMN) y nicotinamida ribósido (NR) en relación con la vitamina B3 (NAD).
El L-metilfolato es la isoforma de la vitamina B9 más absorbible. A su vez esta isoforma ya activada no va a estar limitada por la expresión genética de la enzima metiltetrahidrofolato reductasa (MTHFR), algo que se estima le sucede a la mitad de la población.
En cuanto a la vitamina B6 (piridoxal-5'-fosfato), se destaca su mayor biodisponibilidad y su asociación con diversas patologías, incluyendo enfermedades cardiovasculares y neurológicas.
Por último, se aborda la biotina (B7), resaltando su absorción a través del sistema simporte y su papel crucial en la carboxilación de moléculas, vinculándose con manifestaciones dérmicas, neurológicas y problemas de absorción intestinal. En conjunto, se subraya la importancia de las formas activas de las vitaminas B y su potencial terapéutico en diversas enfermedades, proporcionando una visión integral de su biodisponibilidad y beneficios para la salud. La elección adecuada de la forma de suplemento puede ser crucial para satisfacer las necesidades específicas de los pacientes, respaldada por la evidencia científica presentada en la ponencia.
Dra. Blanca Bermejo
Overgenes
Dra. Blanca Bermejo
- Licenciada en Farmacia
- Doctora en Ciencias Biológicas (Biología Molecular)
- Directora unidad de genética con consulta clínica en RX2 Sports and Health Center
- Miembro y coordinadora de la sección de Biotecnología Alimentaria de la SEBIOT (Sociedad Española de Biotecnología)
Tu ADN marca tu propia historia emocional
La genética es la ciencia de la biología que estudia los genes. Nuestros genes son portadores de información genética que se transmite de una generación a la siguiente.
El caso es que estos genes son casi idénticos en todos los seres humanos, nos parecemos en un 99,9%, este 0,1% que nos hace diferentes es debido a pequeñas variaciones puntuales. Estas variaciones puntuales son cambios en un nucleótido (uno de los cuatro tipos que componen el ADN: A, T, C y G). Estas variaciones en un único nucleótido son lo que llamamos SNPs (Single Nucleotide Polimorfism) o polimorfismo Los SNPs pueden ayudar a predecir la respuesta individual a determinados tratamientos, determinar la susceptibilidad a factores ambientales o el riesgo de desarrollar determinadas enfermedades. En la gran mayoría se requiere de varios SNPs (de un mismo o distinto gen) para obtener un fenotipo concreto. Es la composición de estos SNPs la que nos da un resultado concreto. Por ejemplo, en el caso de una predisposición a alguna enfermedad, la suma de todos los SNPs será la que determine hacia dónde se inclina más la balanza, hacia el lado de poca predisposición a padecerla o hacia el de mucha predisposición.
Existen un conjunto de marcadores, variantes genéticas, relacionados con procesos biológicos que influyen en la función cerebral y el estado anímico. Se han estudiado detenidamente el proceso de señalización celular, respuesta del individuo frente al estrés, señalización Wnt, inflamación y metilación, con el fin de comprender cómo las variaciones genéticas en dichos procesos pueden comprometer la homeostasis neuronal y aportar una predisposición a ciertos trastornos neuropsiquiátricos.
También son importantes genes relacionados con neurotransmisores y sus receptores, como la dopamina, serotonina y GABA. Los neurotransmisores desempeñan un papel fundamental en la comunicación entre células nerviosas, la regulación del estado de ánimo y procesos cognitivos. precisa y personalizada la predisposición a alteraciones en el estado de ánimo y conductas adictivas del paciente.
Estos procesos biológicos los podemos agrupar en cuatro categorías diferentes:
- Regulación del comportamiento: Conjunto de procesos biológicos que influyen en las acciones y respuestas conductuales de un individuo.
- Comportamientos adictivos: Patrones de conducta repetitivos y compulsivos que están vinculados a la búsqueda y consumo de sustancias adictivas.
- Homeostasis emocional: Procesos que comprometen el equilibrio dinámico y la estabilidad de las respuestas emocionales del organismo para asegurar un funcionamiento emocional saludable.
- Neuroinflamación: Afecciones del sistema nervioso que se caracterizan por una progresiva pérdida de estructuras y funciones neuronales.
La predisposición genética de los marcadores analizados permite actuar de una forma personalizada con dieta, suplementos, conducta (ej. biofeedback…) sobre cada uno de los aspectos con un mayor y poner esta predisposición a nuestro favor
Marta Nogués
NaturesPlus
Marta Nogués
- Diplomatura de Nutrición Humana y Dietética
- Licenciatura de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
- Máster de Fitoterapia Clínica
Desarrollo de una fórmula de SAMe, plantas y nutrientes para el bienestar emocional
Gracias al estudio de la epigenética, la neuroquímica cerebral, la inmunoendocrinología y los factores ambientales y de resistencia al estrés, nos damos cuenta de la complejidad que representa encontrar herramientas terapéuticas efectivas para el abordaje de la salud mental y bienestar emocional.
Sabemos que la metilación es un factor epigenético dominante en la regulación de la neurotransmisión en especial en la actividad de los receptores de la dopamina y la serotonina. Más del 60 % de las personas con ansiedad, la depresión y la psicosis manifiestan un serio problema de metilación. Este proceso regulador en el organismo por tanto está muy relacionado con el desarrollo de desequilibrios emocionales.
En esta sesión vamos a repasar la función reguladora de algunas de las moléculas, nutrientes y principios activos más interesantes desde el punto de vista de la suplementación nutricional, con especial énfasis en el papel del SAMe, el folato y la vitamina B12.
La S-adenosil-L-metionina (comúnmente llamada "SAMe") es un componente químico natural presente en todas las células del cuerpo, donde es esencial en más de 200 vías metabólicas ya que actúa como un importante donante de grupos metilo. Algunos estudios observan como la adición de SAMe a la dieta de los pacientes depresivos aumenta los niveles de serotonina, dopamina y fosfatidilserina y mejora la unión de los neurotransmisores a los receptores, lo que se traduce en un aumento de la actividad de la serotonina y la dopamina y una mayor fluidez de la membrana de las células cerebrales, aportando beneficios en el tratamiento.
Asunción González
Nutribiótica
Asunción González
- Licenciada en Biología.
Máster Univ. Inf. Técnica del Medicamento - Técnico experto en Dietética
- Máster en Coaching Nutricional
- Especialista Universitario en Nutrición y Patologías Digestivas.Nutrición Clínica Avanzada. Curso coaching y neurociencia
- Cursos Genómica, Nutrigenética, Microbiota, Probióticos...
- Applying Functional Medicine in Clinical Practice. Gi advancemodule
Uso de probióticos de precisión en tratamiento del SIBO
La microbiota es tan personal como la huella dactilar. En el tratamiento de la microbiota de nuestros pacientes no tiene cabida una solución única para todos. Los probióticos son unos grandes aliados, si se saben elegir las cepas adecuadas para cada paciente y situación.
El SIBO (sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado) es una disbiosis cada vez más común que se suele tratar a veces de forma agresiva con antibióticos y dieta baja en FODMAP, con los consiguientes efectos secundarios y deterioro de la salud del paciente.
El uso de cepas seleccionadas de probióticos específicos es una herramienta de salud de precisión que mejora el desequilibrio de la microbiota y que ha demostrado ser tan eficaces como los antibióticos farmacológicos sin los efectos secundarios que estos conllevan. En esta charla abordaremos el uso de probióticos específicos para el tratamiento del SIBO, sus mecanismos de acción, desde la competencia microbiana hasta la modulación del sistema inmunitario y la producción de metabolitos beneficiosos. Veremos qué criterios se deben seguir para elegir los adecuados y qué estudios específicos los avalan.
La medicina de precisión debe incluir la modulación de la microbiota de forma eficaz, segura y basada en la evidencia científica, y para ello los probióticos con cepas seleccionadas son clave. El pasado del tratamiento del SIBO es dar antibióticos y dieta baja en FODMAP, el futuro es una medicina personalizada con microbioterapia de precisión.
Dra. Alessandra Di Penta
Laboratorio CFN
Dra. Alessandra Di Penta
- Dra. en Farmacia, especialista en Medicina Antienvejecimiento
- Bióloga. Universidad de Roma, “Roma Tre”
- Doctora en Neurociencias. Universidad de Roma “Tor Vergata”
- Su carrera investigadora post doctoral continuó antes en el laboratorio de Neuroinmunologia del Instituto CIMA de la Universidad de Navarra y después en el laboratorio de Neurogenomiks de la Universidad del País Vasco
- Durante su carrera investigadora ha generado publicaciones científicas en revistas internacionales en el campo de la biología molecular, neurodegeneración y neuroinmunologia especializándose sobre todo en enfermedades autoinmunes como la Esclerosis Múltiple.
Suplementación alimenticia para mejorar la calidad del sueño alterada por el estrés
El sueño desempeña un papel crucial para mantener la salud y el buen funcionamiento de nuestro organismo. Las funciones del sueño como: la conservación de la energía, recuperación y reparación del cuerpo, consolidación de la memoria y el aprendizaje, regulación emocional y mantenimiento de la homeóstasis cerebral, son esenciales para nuestra salud física y mental. Resulta fundamental tener un sueño de calidad ya que es esencial para mantener una vida sana y equilibrada.
Los trastornos del sueño pueden afectar la salud, la seguridad y calidad de vida en general. El origen de los trastornos del sueño puede variar y a menudo ser inducida por estrés. Actualmente, se estima que entre un 10% y un 15% de la población adulta sufre de insomnio crónico, y que entre un 25% y un 35% ha sufrido insomnio ocasional o transitorio en situaciones de estrés.
El estrés activa un conjunto de mecanismos neurofisiológicos como la activación del eje hipotálamo-pituitaria-adrenal (HPA), la activación del locus cerúleo y la activación del sistema nervioso simpático. En condiciones normales la actividad del eje HPA está regulado por el reloj circadiano ubicado en el núcleo sopraquiasmático del hipotálamo y presenta un ritmo diario. En condiciones de estrés agudo el cortisol incrementa para luego disminuir, en cambio, durante el estrés crónico, el cortisol carece de este ritmo circadiano. En la activación del eje HPA tanto la hormona adrenocorticotropa (ACTH) como el cortisol y las catecolaminas, interactúan en el sueño reduciendo la cantidad de sueño NREM, es decir, de sueño profundo, reparador.
Las últimas investigaciones demuestran que los compuestos bioactivos presentes en plantas como la pasiflora y azafrán, así como la vitamina B6, la glicina y el magnesio pueden mejorar la calidad del sueño (sueño más eficiente y con más tiempo de sueño profundo), reducir el tiempo de conciliación y mejorar la sensación de fatiga diurna asociada al insomnio. La combinación de estos suplementos y la sinergia entre ellos puede ayudar en las épocas de insomnio por estrés.
Juan Fernández
Keybiological
Juan Fernández
- Biólogo
- CEO & Founder de KeyBiological y KeyOxygen
Oxígeno, nutrición y equilibrio redox en la célula de una mujer adulta
La bioquímica celular general de una mujer se ve influida y modificada por diferentes parámetros hormonales o nutricionales, aunque también por otros aspectos como los ambientales, los sociales, la edad, el tipo de vida, el lugar donde vive… Una de las situaciones a nivel celular que cambia considerablemente y que afecta a la bioquímica de esas células es la biodisponibilidad de energía, de oxígeno, la molécula más vital del organismo humano y de la mayoría de los seres vivos. Los ciclos celulares y en definitiva, la eficiencia celular depende de esta molécula llave, la cual debe ser equilibrada, mantenida y cuidada.
Biológicamente hablando, las estrategias vitales de las células se enfocan en la supervivencia del órgano matriz, asumiendo las condiciones menos favorables bioquímicamente, pensando en un bien mayor, esta estrategia piramidal garantiza el funcionamiento general del organismo, a expensas de una funcionalidad no adecuada en determinados espacios de tiempo o zonas concretas, lo que se refleja en un aspecto general más envejecido y deteriorado.
Plantearemos opciones de mejora de la eficiencia energética celular de la mujer adulta, como afecta la no disponibilidad de energía celular básica y con ello las estrategias menos eficientes, celularmente hablando, y su relación con aspectos generales de funcionamiento de órganos, lo que afecta al estado de salud, al estado anímico, a la apariencia, a la flora bacteriana y a aspectos mentales.
Dr. Juan Sabater
Eugenomic
Dr. Juan Sabater
- Doctor en Farmacia
- Especialista en Bioquímica Clínica
- European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
- Miembro de la Pharmacogenomics Research Network
- Miembro de la International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
- Presidente de Honor de la Real Academia de Farmacia
Medicina de Precisión: Beneficio/Riesgo en el tratamiento hormonal en la menopausia
INTRODUCCIÓN
El tratamiento hormonal de reemplazo (THR) en la menopausia a corto plazo (3-4 años) tiene efectos muy beneficiosos para paliar los trastornos neurovegetativos y psíquicos y se acepta que no tiene ningún efecto adverso, excepto el ya conocido de que los progestágenos solos o asociados con estrógenos, aumentan el riesgo de trombosis en personas genéticamente predispuestas. El tratamiento a largo plazo, 10-20 años, tiene efectos metabólicos muy beneficiosos: menos riesgo de osteoporosis-fracturas, menos cáncer de colon, menso riesgo cardiovascular, menos glaucoma de ángulo abierto, mejor función cerebral y de las fibras musculares, entre otros. Por el contrario, con datos de más de 20 años de seguimiento de los estudios “Women’s Health Initiative” en USA (170.000 mujeres) y “The Million Women Study”, en Inglaterra, se ha demostrado que en las mujeres con THR a largo plazo, aumenta un 15-25% el riesgo de cáncer de mama (CM) en relación al grupo sin THR.
RIESGO DE CM CON THR A LARGO PLAZO
El riesgo de CM con THR depende de cómo se metabolizan los estrógenos en la mama, y éste depende de la actividad de las enzimas que intervienen en su metabolismo y dicha actividad depende de polimorfismos en los genes que las codifican. Conociendo los polimorfismos genéticos que cada mujer tenga en dichos genes, se podrá predecir la forma en que va a metabolizar los estrógenos, tanto los naturales (en la menopausia principalmente estrona sintetizada en las suprarrenales) y los estrógenos y progestágenos del THR.
ESTUDIO CON MEDICINA DE PRECISIÓN
Se han revisado 319 estudios puntuales o meta-análisis sobre el tema y se han seleccionado 125, con los que se ha confeccionado el diagrama del metabolismo de estrógenos en base al efecto que determinados polimorfismos genéticos tienen sobre la actividad de las enzimas involucradas en el metabolismo de los estrógenos, y también de los receptores de estrógenos y enzimas relacionadas con le eliminación de radicales libres originados en la mama durante el metabolismo. En base a ellos se establece un índice de riesgo que permite conocer, de forma personalizada en cada mujer, si el THR le va aumentar o no su riesgo de CM.
Dra. Laia Sánchez
Solaray
Dra. Laia Sánchez
- Licenciada en Medicina y Cirugía
- Máster en Patología Mamaria y Senología
- Médica especializada en ginecología y obstetricia. Hospital de Terrassa 2011-2015
- Especialista en ginecología adolescente
- Miembro de la Sociedad Europea Ginecogía Pediátrica y Adolescente
- Múltiples formaciones relacionadas con endocrinología ginecológica, microbiota, ginecología adolescente, patología mamaria, cirugía ginecológica...
Disfrutando de la etapa: la menopausia. Suplementos que pueden ser de ayuda
Existe mucha literatura sobre los potenciales efectos beneficiosos de la Cimicifuga racemosa para la salud femenina.
Se ha sugerido que Cimicifuga racemosa posee actividad estrogénica directa; Es ampliamente utilizado por mujeres menopáusicas considerando su actividad estrogénica, ya que posee funciones similares a los estrógenos, como el alivio de los sofocos, la reducción de la depresión y protección contra la pérdida ósea.
Esta actividad estrógenica es gracias a la formononetina (fitoestrógeno isoflavonas).
Las investigaciones han demostrado que el extracto de CR posee una acción específica de tejido que se comporta como un agonista de estrógeno en ciertos tejidos y como un antagonista de estrógeno en otros tejidos, es decir actúa como un modulador selectivo del receptor de estrógenos (SERM) teniendo un acción protectora sobre hueso y cerebro.
También tiene acción sobre el sistema límbico a través de la acción neurotransmisora-like, actuando sobre la recaptación de la serotonina y modulando positivamente el estado de ánimo, la ansiedad y contribuyendo a disminuir los sofocos.
A parte puede tener otros usos interesantes gracias a los fitoquimicos que contiene como los triterpénicos los cuales tiene un potencial antinflamatorio y quimiopreventivo, convirtiendo la cimicifuga en una opción segura en las mujeres con cáncer de mama incluso en tratamiento con tamoxifeno.
Por último, la cimicifuga a dosis bajas puede ser una aliada interesante en aquellos trastornos del ciclo menstrual que se acompañan de amenorrea, ya que tiene un efecto sobre los pulsos de la <GnRH, siendo interesante en algunos casos de amenorreas hipotalamicas o SOP.
Dr. Antonio Hernández
Be Levels
Dr. Antonio Hernández
- Licenciatura en Medicina
- Master's degree, Medicina estetica
- Master's degree, Medicina alternativa/Medicina natural
- Master's degree, Medicina antiaging
Biorritmos e impacto metabólico y hormonal
La charla abordará la fascinante interconexión entre los biorritmos, el metabolismo y las hormonas, destacando cómo estos elementos cruciales se entrelazan para influir en nuestra salud y bienestar. Comenzaremos explorando la naturaleza cíclica de los biorritmos, patrones biológicos que siguen ritmos específicos a lo largo del día.
En primer lugar, analizaremos cómo los biorritmos afectan directamente al metabolismo, influyendo en la eficiencia con la que nuestro cuerpo procesa los nutrientes y regula la energía. Se discutirán estudios recientes que demuestran cómo la sincronización adecuada de nuestras actividades diarias con los biorritmos naturales puede mejorar la gestión del peso y prevenir trastornos metabólicos.
Luego, nos sumergiremos en la relación entre los biorritmos y las hormonas, explorando cómo la liberación de hormonas clave está intrínsecamente ligada a estos ciclos biológicos. Se examinarán casos específicos, como la producción de melatonina y cortisol, destacando su papel crucial en la regulación del sueño y el estrés, respectivamente.
Además, se presentarán estrategias prácticas para optimizar la alineación con los biorritmos, tanto en términos de hábitos diarios como de factores ambientales. Los asistentes obtendrán conocimientos prácticos sobre cómo estructurar su día para maximizar la eficiencia metabólica y hormonal, mejorando así su calidad de vida.
En resumen, la charla ofrecerá una visión integral de cómo los biorritmos impactan directamente en nuestro metabolismo y sistema hormonal, brindando a la audiencia herramientas valiosas para mejorar su salud y bienestar a través de una mayor comprensión y sincronización con los ritmos biológicos naturales.
Dra. Isabel García
Méderi
Dra. Isabel García
- Licenciada en Medicina
- Especialidad en Endocrinología y Nutrición
- Máster en Terapias Naturales (ISMET)
- Máster de Psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE) y Terapia Ortomolecular
- Formación en SIBO
Una visión integral en la salud de la mujer del Siglo XXI
La progresiva industrialización y los avances tecnológicos en las últimas décadas, han supuesto un cambio en el paradigma salud y terapéutica del ser humano. Un importante motivo es la modificación de los hábitos de vida con alimentación menos adecuada, mayor sedentarismo, mayor uso de tecnología, mal hábito de sueño y el crecimiento imparable en el consumo de medicamentos, que genera daño oxidativo.
Además, la salud intestinal ha empeorado existe mayor toxicidad ambiental y en el hogar, un sistema inmune debilitado que cronifica infecciones y un déficit de nutrientes consecuencia del empobrecimiento de los suelos y de los hábitos y situaciones previamente mencionadas.
Y no me olvido: El estrés incide de forma negativa retroalimentando el resto de factores y generando mayor tristeza, frustración y ansiedad. Parar y conectar más con nuestra esencia.
En el caso de la mujer el estrés está agravado por la situación social que solemos vivir con la incorporación laboral: ahora trabajamos y mantenemos las obligaciones del hogar y los cuidados a niños y mayores y un sinfín de tareas organizativas que suelen llevarnos, en muchas ocasiones, al colapso.
Los cambios hormonales durante el ciclo menstrual y también en fases como el embarazo, puerperio y/o menopausia también tienen un importante papel en el inicio y desarrollo de trastornos funcionales y orgánicos.
El abordaje de los distintos problemas de salud pasa por volver a la sabiduría popular: alimentación natural y con apetito, ejercicio de fuerza, mayor contacto con la naturaleza, mejor higiene del sueño y menor contacto con la tecnología. Vivir con mayor coherencia a lo que sentimos y pensamos, evitando tareas innecesarias y construir relaciones saludables.
Asimismo debemos abordar los problemas de toxicidad, disbiosis, infecciones y reducir el uso de medicamentos. Si cuidamos todos estos factores, la salud hormonal mejorará y el tránsito a las diferentes etapas en la vida de la mujer, será más liviano y llevadero.
En el plano social la mujer debe empezar a delegar. La equidad en el hogar es imprescindible para que la carga mental y física disminuya. A nivel de suplementación, una molécula que ha demostrado actuar en la mayor parte de factores comentados, reduciendo la inflamación general y cerebral, es el DHA. Por todo ello, es una piedra angular en el tratamiento de la patología de la mujer del mundo moderno.
Dra. Mar Begara
Hifas Da Terra
Dra. Mar Begara
- Licenciada en Medicina y Cirugía
- Especialista en Pediatría, Hospital La Paz
- Especialista en Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales, Hospital La Paz
- Intensivista en el Hospital Madrid-Monteprincipe-Torrelodones
- Pediatra de Atención Primaria
- Máster en Terapéutica Homeopática
- Especialista en Medicina biorreguladora
- Especialista en Nutricion ortomolecular
Resultados de la Micoterapia en pacientes con Trastorno Funcional Digestivo Pediátrico
La Dra. Mar Begara, pediatra, médico integrativo e investigadora, presentará los resultados de un estudio clínico pionero, liderado por ella misma, sobre los beneficios de la Micoterapia en 29 niños con Trastorno Funcional Digestivo (TFD) Pediátrico.
Este estudio, titulado "Efectos de la suplementación con extractos de hongos medicinales en pacientes pediátricos con trastornos gastrointestinales funcionales (FGID)," exploró la eficacia de la suplementación con extractos de Ganoderma lucidum y Hericium erinaceus, presentes en el nutracéutico Dr. GB de Hifas da Terra vs. una dieta estandarizada. El objetivo principal fue evaluar los cambios en la frecuencia e intensidad del dolor abdominal en niños de 5 a 18 años con diagnóstico de FGID según los Criterios pediátricos Roma IV.
La presentación destacará las mejoras significativas halladas en la frecuencia e intensidad del dolor abdominal en el grupo experimental, subrayando la eficacia de la Micoterapia como tratamiento complementario en trastornos gastrointestinales pediátricos. Además, se expondrán resultados notables en aspectos clave, como la disminución del catarro y la dermatitis, así como mejoras significativas en el sueño, incluida una reducción significativa en la dificultad para conciliar el sueño. Estos hallazgos fortalecen la aplicabilidad clínica de la Micoterapia, abordando no solo aspectos digestivos sino también condiciones concomitantes que afectan la calidad de vida de la población infantil.
El estudio se complementó con el análisis de parámetros biológicos, incluida la microbiota intestinal, y biomarcadores como Zonulina, Calprotectina y Antitripsina alfa-1, que ofrecieron un enfoque más integrativo de los efectos del tratamiento.
La charla ofrecerá una visión completa y detallada de los beneficios observados con el uso de la Micoterapia (Dr. GB) en trastornos gastrointestinales funcionales pediátricos, destacando su relevancia para la comunidad médico-científica enfrentada a esta problemática cotidianamente.
Carolina García
Teletest
Carolina García
- Graduada en Bioquímica
- Máster experimental en Ciencias Farmacológicas
- Experta en Dietética y Nutrición
- Especialista en estudios de Microbioma y Metabolómica
- Responsable del departamento de I+D en el Laboratorio Teletest
Viroma Intestinal ¿Cómo los fagos modulan nuestro Bacterioma?
El Viroma Intestinal está formado principalmente por bacteriófagos y profagos asociados a nuestro Bacterioma Intestinal. Los bacteriófagos afectan indirectamente nuestro sistema inmunológico, ya que atacan a las bacterias huéspedes. Sin embargo, los últimos estudios científicos demuestran que dichos bacteriófagos pueden tener múltiples funciones como:
- Aportar variabilidad metabólica como resistencias antibióticas o capacidad de producción de metabolitos (como toxinas o GABA)
- Controlar el crecimiento de los diferentes géneros bacterianos.
Además, introduciremos el concepto VMR (o Virus versus Microorganism Ratio) que nos ayuda a tipificar en que tipo de ciclo replicativo se encuentra nuestros bacteriófagos intestinales:
- El ciclo lisogénico dónde el virus se mantiene en latencia hasta entrar en ciclo lítico o no.
- El ciclo lítico dónde el virus causa la lisis del huésped.
En esta charla taller, os enseñaremos a analizar los resultados obtenidos por secuenciación masiva (NGS) al estudiar el Viroma Intestinal y de esta manera comprender la interacción entre los microorganismos huéspedes y sus fagos en relación con enfermedades gastrointestinales. También generaremos un debate al plantear que en algunas patologías cronificadas, nuestro intestino puede actuar como reservorio de virus patológicos (como los virus de la familia Herpesviridae o Papillomaviridae entre otros) para el huésped principal, el ser humano.
Carole Picard
Laboratorio Cobas
Carole Picard
- Dietista-Nutricionista. Bachelor en biología y nutrición humana
- Scientific Affairs Manager en Laboratorio Cobas e Instituto de Microecología
El butirato, relevancia metabólica, sinergias y uso terapéutico
En condiciones normales, las bacterias beneficiosas en el colon fermentan la fibra no digerible para producir ácidos grasos de cadena corta. Entre ellos, uno de los más estudiados por su relevancia orgánica es el butirato. La disbiosis intestinal tiene habitualmente consecuencias significativas en el rendimiento metabólico de la microbiota y en concreto en la producción de butirato.
El empleo del butirato, catalogado como postbiótico hasta fechas recientes (cambio de definición por la ISAPP), se plantea como recurso terapéutico para el abordaje de la disbiosis y sus repercusiones sobre la salud. Es fuente de energía para las células intestinales, fortaleciendo la barrera intestinal, reduciendo la permeabilidad, y contribuyendo a limitar el desarrollo de enfermedades inflamatorias intestinales. Además, exhibe propiedades antiinflamatorias al modular la respuesta inmune y la inflamación sistémica, habiendo mostrado prometedores vínculos con afecciones muy diversas, como la artritis reumatoide. Se ha relacionado también con propiedades anticancerígenas al inducir la apoptosis de las células cancerosas y suprimir la proliferación celular. Asimismo, desempeña un papel en la regulación del metabolismo, apuntando beneficios potenciales para el tratamiento de enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2.
Como ocurre con la mayoría de las moléculas de gran relevancia metabólica, muchas de las actividades biológicas del butirato se desarrollan a través de la interacción sutil con otras sustancias. Entre ellas, destaca de forma especial su relación con la vitamina D, otra molécula crucial en la modulación de la respuesta inmunológica en general y para la homeostasis intestinal en particular.
Esta interacción positiva refuerza la importancia de considerar enfoques integrados que aborden tanto la producción y disponibilidad de butirato, como la presencia adecuada de vitamina D3 para promover una salud intestinal óptima y abordar enfermedades asociadas con la disbiosis y la inflamación crónica.
Carlos Viadero
Nutilab
Carlos Viadero
- Grado en Biología
- Máster en Biología Molecular y Biomedicina
- Máster en Biotecnología del Medio Ambiente y la Salud
- Máster en Biología Molecular y Microbiología Ambiental
- Investigador predoctoral en el Instituto de Investigación de Valdecilla y en la Academia Checa de la Ciencia
- Responsable científico en Activa Biotech
La Genética de los Omega 3: La puerta a un tratamiento personalizado
Múltiples estudios a lo largo de las dos últimas décadas han confirmado la importancia de los ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs) Omega-3 para la salud. Dentro de éstos, el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA) parecen ser los más importantes, ejerciendo en muchos casos una función sinérgica o complementaria, con algunas particularidades. Por lo tanto, resulta altamente interesante conocer cuáles son los niveles de estos ácidos grasos en sangre, pero sobre todo en los tejidos. Al estudiarlo en detalle, se descubrió una gran variabilidad en la concentración de estos PUFAs, incluso entre individuos con dietas muy similares en cuanto a ingesta de pescado se refiere, algo que aparentemente no tenía una explicación clara.
El conocimiento científico más reciente añade un nuevo punto de vista, el papel que juegan los genes del individuo en la síntesis y el transporte de estos PUFAs. Desde el siglo XX se sabe que la capacidad de síntesis de EPA y DHA a partir de su precursor, el ácido alfa-linoleico (ALA), es muy variable entre los individuos. Gracias a los avances en genética con sus estudios de asociación de genoma completo, hoy sabemos que ciertas variantes genéticas afectan a las enzimas encargadas de dicha síntesis, jugando un papel fundamental en las concentraciones de EPA y DHA en sangre y tejidos. Esta aplicación genética no se queda únicamente en la síntesis, sino que también aborda el transporte, en este caso mediante las variantes en la apolipoproteína E (ApoE), de sobra conocida por su estrecha relación con la enfermedad de Alzheimer, entre otras. En este caso, ciertas variantes afectan al transporte de los PUFAs hacia los tejidos, promoviendo su oxidación en vez de su incorporación a membranas o la síntesis de productos cardioprotectores, antiinflamatorios, etc.
Conocer las particularidades genéticas del individuo nos va a permitir ser mucho más precisos en cuánto a las recomendaciones de pautas de alimentación y/o suplementación, pudiendo mejorar la calidad de vida de las personas con un tratamiento totalmente personalizado.
Dra. Irene Santacruz
Synlab
Dra. Irene Santacruz
- Licenciada en Farmacia
- Doctora en Farmacia, especialidad de Nutrición
- Farmacéutica Especialista en Análisis Clínicos
- Dietista Nutricionista
- Máster en Atención Farmacéutica
- Experta en nutrición antiinflamatoria, microbioma y fertilidad
- Responsable del Servicio de Nutrición de las Clínicas Arpa Medica
- Consultora Senior de Nutrición en Synlab, Diagnósticos Globales
Microbioma intestinal: Herramientas de precisión para el abordaje terapéutico
El microbioma intestinal, como conjunto de microorganismos que viven en el intestino, tiene una gran influencia en la salud humana. El creciente interés en esta área ha impulsado grandes avances en técnicas biomoleculares, genómicas y de secuenciación de alto rendimiento (1).
Dichos avances han mejorado significativamente el conocimiento de la estructura, composición y funcionalidad de la compleja comunidad microbiana, aspectos subestimados en el estudio del microbioma hasta hace poco (2).
Estos avances han facilitado la comprensión de los mecanismos mediante los cuales los microorganismos influyen en diversos órganos o sistemas. Además, permiten determinar con alta precisión el origen de numerosos síntomas que los profesionales de la salud encuentran en su práctica clínica. (3).
En esta sesión, se expondrán dos casos clínicos en los cuales, a través de análisis avanzados del microbioma intestinal, se identificaron desequilibrios estructurales y funcionales como posible origen del cuadro clínico de los pacientes. También se demostrará cómo el requilibrado de la estructura del microbioma intestinal y de su funcionalidad mediante un abordaje terapéutico múltiple, contribuyó a la normalización del estado clínico de los pacientes y a la resolución de los síntomas.
REFERENCIAS
- Escobar-Zepeda A, et al. The Road to Metagenomics: From Microbiology to DNA Sequencing Technologies and Bioinformatics. Front Genet. 2015
- Berg G, et al. Microbiome definition re-visited: old concepts and new challenges. Microbiome. 2020 Jun 30;8(1):103
- Hill JH, et al. SnapShot: Microbiota effects on host physiology. Cell. 2021 May 13;184(10):2796-2796.
Dra. Mª Asunción Peiré
AVD Reform
Dra. Mª Asunción Peiré
- Licenciada y doctora en Medicina y Cirugía
- Licenciada en Farmacia
- Consultora en Micoterapia y en Farmacología Clínica Pediátrica
- Autora de diversas publicaciones, libros y artículos, tratados de Medicina y Farmacología a nivel nacional e internacional
- Ponente en diversos congresos nacionales e internacionales
- Reconocida con la medalla de oro de la Real Academia Nacional de Medicina
Refuerzo de la Inmunidad en Pediatría
Resulta bien conocida la importancia de las infecciones recurrentes en la edad pediátrica. En efecto, las consecuencias a corto y medio plazo pueden comprometer la funcionalidad del sistema inmunitario, alterar la Microbiota intestinal y comprometer el desarrollo pondo estatural del niño.
Son múltiples las causas que predisponen a que un niño pequeño desarrolle infecciones del tracto respiratorio alto: desde causas genéticas (como déficit de IgA) hasta factores ambientales tales como la escolarización precoz, el humo del tabaco, la contaminación y otros. Sin embargo, la propia inmadurez del sistema inmunitario del niño pequeño va a ser determinante en la frecuencia y gravedad de este tipo de infecciones.
Entre los agentes infecciosos, en la edad pediátrica predominan las infecciones víricas sobre las bacterianas, lo que limita enormemente las posibilidades terapéuticas al no disponer de agentes antivirales farmacológicos adaptados en Pediatría.
Afortunadamente, la Naturaleza nos proporciona una fuente inagotable de recursos que engloban la Micoterapia, la Gemoterapia y el Própoleo de las abejas. La combinación de los principios activos de estas tres fuentes implica una sinergia de sustancias bioactivas que resultan seguras y eficaces en la infancia.
Los betaglucanos de los extractos de Ganoderma lucidum y Lentinula edodes mejoran la función de la Célula Presentadora de Antígeno a nivel intestinal, reforzando de esta manera la inmunidad innata.
El extracto no alcohólico de Própoleo, gracias a su elevada concentración de polifenoles y de galangina, poseen una acción antimicrobiana y antiinflamatoria.
Los gemoderivados (extractos de yemas o meristemos de las plantas) previenen las recidivas de las infecciones y mejoran la convalecencia en los niños.
En Farmacología pediátrica hay que reconocer las diferencias farmacocinéticas y farmacodinámicas para adecuar la galénica de cualquier nutracéutico o medicamento. En este caso, se presenta una formulación que se adecua a estos requisitos según los estándares de calidad de la Farmacopea europea con un empleo de excipientes seguros y además que facilitan el cumplimiento terapéutico del niño.
IX CONGRESO INTERNACIONAL SESAP
PROGRAMA
VIERNES 15 MARZO - AUDITORIO
8:00 h.
REGISTRO Y RECOGIDA DE DOCUMENTACIÓN
8:30 h.
PRESENTACIÓN A CARGO DE LA DIRECTIVA DE LA SESAP
8:50 h.
PONENCIA INAUGURAL DR. EFRAÍN OLSZEWER "Manejo nutri farmacológico de los factores de riesgo de la atero y arterioesclerosis"
SESIÓN 1: DIS METABOLISMO Y FUNCIÓN MITOCONDRIAL EN LA SALUD DE PRECISIÓN
9:30 h.
DR. SERGIO ABANADES "Papel del metabolismo y la función mitocondrial en la salud y en la enfermedad, qué sabemos y qué podemos hacer en la actualidad"
10:10 h.
CHARLA TALLER-LABORATORIO LCN Dr. Eduardo Iribarnegaray: "Mejora, tras más de 10 años de evolución, del agotamiento físico y cognitivo en una mujer joven con síndrome de fatiga crónica y fibromialgia mediante un abordaje micronutricional"
10:25 h.
CHARLA TALLER- NORDIC LABORATORIES Daniela Seabra: "Explorando los secretos del metabolismo: el papel de las pruebas de ácidos orgánicos en la nutrición personalizada"
10:40 h.
COFFEE BREAK PATROCINADO POR NORSAN OMEGA-3 "Zona de Exposición Comercial"
11:10 h.
LIC. WALTER SUÁREZ "Mecanismos moleculares diferenciales que limitan la pérdida de peso en grasa y favorecen la recuperación, un "target" dentro del Abordaje de Precisión"
11:50 h.
CHARLA TALLER-SALENGEI Dra. Gloria Sabater: "La Disfunción mitocondrial, uno de los 20 sellos del envejecimiento"
12:05 h.
CHARLA TALLER - 100% NATURAL Mª José Alonso: "Mundo fungi: ciencia y tecnología en la utilización de hongos medicinales"
12:20 h.
DR. ANDONI JAUREGI "Estudiando y manejando la salud mitocondrial en Práctica Clínica de Precisión"
13:00 h.
CHARLA TALLER-SUPLEMENTOS ZEUS Roberto Navarro: "Implicaciones del estrés oxidativo y nitrosativo en el desarrollo de enfermedades crónicas"
13:15 h.
DR. LUCIO CRIADO Roberto Navarro: "Insulinoresistencia e injuria mitocondrial: De la epidemiología a la Medicina de Precisión"
13:55 h.
COMIDA Zona de Exposición Comercial
14:55 h.
CHARLA TALLER-FAGRON IBÉRICA Manel Pacareu: "Uso de la genética en la práctica clínica"
15:10 h.
CHARLA TALLER-NATUREMOST Dra. Susan Judas: "Vitaminas del Grupo B: Claves de su biodisponibilidad"
15:25 h.
DRA. MARINA CURRIÁ "¡¡Agonistas de Glp1 en el Dis metabolismo desde la Medicina de Precisión, luces y sombras!!"
15:55 h.
DISCUSIÓN SESIÓN 1: DIS METABOLISMO Y FUNCIÓN MITOCONDRIAL EN LA SALUD DE PRECISIÓN
SESIÓN 2: NEUROCOGNICIÓN DESDE LA SALUD DE PRECISIÓN
16:25 h.
DRA. SARA SETTI "Roll del HP en la génesis y evolución del Parkinson"
17:05 h.
COFFEE BREAK "Zona de Exposición Comercial"
17:35 h.
CHARLA TALLER-OVERGENES Dra. Blanca Bermejo: "Tu ADN marca tu propia historia emocional"
17:50 h.
DR. JORGE CUBRÍAS "Entendiendo la fisiopatogénia epigenética de la disfunción endotelial arterial neuro cardiológica"
18:30 h.
CHARLA TALLER-NATURES PLUS Marta Nogués: "Desarrollo de una fórmula de SAMe, plantas y nutrientes para el bienestar emocional"
18:45 h.
CHARLA TALLER-NUTRIBIÓTICA Asunción González: "Uso de probióticos de precisión en tratamiento del SIBO"
19:00 h.
PEDRO CARRERA DN "Neuro inflamación, una visión 360"
19:40 h.
DISCUSIÓN SESIÓN 2: NEUROCOGNICIÓN DESDE LA SALUD DE PRECISIÓN
VIERNES 15 MARZO - DESDOBLE SALA A2
11:30 h.
NEOMÉDICA Stéphane Steck "Sistema WMS (Wellness Medical System)" Equipo: WMS
13:00 h.
BEMER Carmen Cucó "Microcirculación, la Vía de la Salud" Equipo: Dispositivo BEMER, Camilla
15:30 h.
MICROCAYA I Dra. Carla Ramírez "Estudio del estrés oxidativo en la Práctica Clínica de Precisión" Equipo: FRAS 5
16:30 h.
TECNOMED 2000 Dr. Iván Ibáñez "El estudio del metabolismo en reposo en Salud de Precisión" Equipo: Cosmed Q-NRG (Calorimetría)
17:30 h.
TM BIOLÓGICA Dra. Yaima González "Estrategia médica oxigeno dependiente de precisión en el manejo de la disfunción mitocondrial" Equipo: Celloxy
18:30 h.
MICROCAYA II Eva Abraldes y Dra. Natalia Zaldua "Del análisis de la composición corporal al comportamiento celular en la Práctica Clínica de Precisión" Equipos: SA3000 y BWA
SÁBADO 16 MARZO - AUDITORIO
SESIÓN 3: SALUD DE PRECISIÓN PARA LA MUJER DEL SIGLO XXI
9:00 h.
DRA. LAIA VIDAL "Danzando con la Epigenética durante el Desarrollo Fetal: Vínculos cruciales entre el estado intrauterino y las Enfermedades Metabólicas de la edad adulta"
9:40 h.
CHARLA TALLER-LABORATORIO CFN Dra. Alessandra Di Penta: "Suplementación alimenticia para mejorar la calidad del sueño alterada por estrés"
9:55 h.
CHARLA TALLER-KEYBIOLOGICAL Juan Fernández: "Oxígeno, nutrición y equilibrio redox en la célula de una mujer adulta"
10:10 h.
LIC. ANDREA CRISTÓBAL "¡¡Nutrición de Precisión en aras de la fertilidad que corresponde!!"
10:50 h.
CHARLA TALLER-EUGENOMIC Dr. Juan Sabater: "Medicina de Precisión: Beneficio/riesgo en el tratamiento hormonal en la menopausia"
11:05 h.
COFFEE BREAK Zona de Exposición Comercial
11:35 h.
DR. JOAN MATAS "Qué hacer frente a la creciente tasa de dominancia de estrógenos actual"
12:15 h.
CHARLA TALLER-SOLARAY Dra. Laia Sánchez: "Disfrutando de la etapa: La menopausia. Suplementos que pueden ser de ayuda"
12:30 h.
CHARLA TALLER-BE LEVELS Dr. Antonio Hernández: "Biorritmos e impacto metabólico y hormonal"
12:45 h.
DRA. DELFINA ZELASCHI "Papel de los nutraceúticos y de los hábitos salutogénicos en el abordaje de precisión de la menopausia"
13:25 h.
CHARLA TALLER-MÉDERI Dra. Isabel García: "Una visión integral en la terapéutica de la mujer del Siglo XXI"
13:40 h.
CHARLA TALLER-HIFAS DA TERRA Dra. Mar Begara: "Resultados de Micoterapia en pacientes con Trastorno Funcional Digestivo Pediátrico"
13:55 h.
COMIDA Zona de Exposición Comercial
14:55 h.
RUYMÁN RODRÍGUEZ DN "Abordaje desde la Nutrición de Precisión de la expresión de aromatasa sistémica y local"
15:35 h.
DISCUSIÓN SESIÓN 3: SALUD DE PRECISIÓN PARA LA MUJER DEL SIGLO XXI
SESIÓN 4: APLICABILIDAD DE LA SALUD DE PRECISIÓN EN MÚLTIPLES PATOLOGÍAS
16:05 h.
DRA. CRISTINA ZEMBA "¡Aplicando la Salud de Precisión en las patologías dermatológicas auto inmunes más frecuentes!"
16:35 h.
CHARLA TALLER-TELETEST Carolina García: "Viroma Intestinal ¿Cómo los fagos modulan nuestro Bacterioma?"
16:50 h.
CHARLA TALLER-LABORATORIO COBAS Carole Picard: "El butirato, relevancia metabólica, sinergias y uso terapéutico"
17:05 h.
COFFEE BREAK Zona de Exposición Comercial
17:35 h.
CHARLA TALLER-NUTILAB Carlos Viadero: "La genética de los Omega 3: La puerta a un tratamiento personalizado"
17:50 h.
DR. FÉLIX MILLÁN "¿Aplicabilidad de la Salud de Precisión en el manejo de la patología prostática?"
18:20 h.
CHARLA TALLER-SYNLAB Dra. Irene Santacruz: "Microbioma intestinal: Herramientas de precisión para el abordaje terapéutico"
18:35 h.
CHARLA TALLER-AVD REFORM Dra. Mª Asunción Peiré: "Refuerzo de la Inmunidad en Pediatría"
18:50 h.
DR. FELIPE ISIDRO "Estrategias prácticas en la prescripción del ejercicio en aras de optimizar la función mitocondrial"
19:20 h.
"DISCUSIÓN SESIÓN 4: APLICABILIDAD DE LA SALUD DE PRECISIÓN EN MÚLTIPLES PATOLOGÍAS
19:45 h.
CLAUSURA IX CONGRESO INTERNACIONAL SESAP DR. JORGE CUBRÍAS
IX CONGRESO INTERNACIONAL SESAP
LUGAR DE CELEBRACIÓN
EXPOSITORES
IX CONGRESO INTERNACIONAL SESAP
SPONSORS Y
PATROCINADORES
IX CONGRESO INTERNACIONAL SESAP
+ 100
SPONSORS
Que han confiado en nosotros para participar en nuestros eventos, congresos y jornadas científicas. Participar junto a la SESAP siempre es una buena opción para visibilizar tus productos o servicios dentro del sector.