Sociedad Española de Salud de Precisión
IX JORNADAS DE LA SESAP
BARCELONA 25/10/25
COMUNICADO OFICIAL
PONENCIA DR. CUBRÍAS - PRESIDENTE DE LA SESAP
DEMENCIA: DE LA EPIDEMIA SILENCIOSA A LA MEDICINA DE PRECISIÓN

IX JORNADAS SESAP
VANGUARDIA EN SALUD SESAP:
EL ENFOQUE DE PRECISIÓN DE STANFORD APLICADO
PLAZAS LIMITADAS
- Presencial - Barcelona
- Lugar: Seminari Conciliar de Barcelona - Sala Sant Jordi
- Fecha: 25 de octubre de 2025 (sábado).
- Horario: 9:30 a 15:30 h. Registro de 9 a 9:30 h.
- Inscripciones (Coffee Break y Almuerzo incluidos).
- Socios de la SESAP: Gratuita: Depósito de 20 € que será reembolsado tras verificar la asistencia.
- No socios de la SESAP: 100 €.
LAS JORNADAS SON GRATUITAS PARA LOS SOCIOS DE LA SESAP
Los socios de la SESAP que se inscriban deberán realizar un depósito de 20 € en concepto de reserva de plaza. Este importe será reintegrado tras verificar la asistencia, en caso de no asistir presencialmente, no se procederá con la devolución.
IX JORNADAS DE LA SESAP
NUESTROS
PONENTES

Dra. Yaima
González
"El paciente cardiovascular invisible para la cardiología convencional: un enfoque de Salud de Precisión"
Dra. Yaima González
- Doctora en Medicina
- Especialista de primer grado en Cardiología
- Formada en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de La Habana
- Trabajó en el Hospital Universitario como médico adjunto de Urgencias
- Máster en salud de precisión, nutrición, medicina y práctica clínica de precisión por la Sociedad Española de Salud de Precisión (SESAP) y de la Escuela Europea de Ciencias de la Salud (EECS)
"El paciente cardiovascular invisible para la cardiología convencional: un enfoque de Salud de Precisión"
La cardiología contemporánea enfrenta un nuevo perfil de paciente: síntomas cardiovasculares significativos en ausencia de los factores de riesgo clásicos. Estos casos, cada vez más frecuentes, no encajan en las escalas predictivas tradicionales y requieren un abordaje más fino y profundo.
La Medicina de Precisión permite identificar mecanismos subyacentes invisibles a las pruebas convencionales, integrando la información genética, epigenética, bioquímica, ambiental y funcional para guiar decisiones clínicas personalizadas.
Sobre esta base proponemos, dos partes de una mima ponencia:
Primera parte: Ciencia y fundamentos clínicos
Objetivo: Construir el marco teórico-práctico para identificar y abordar mecanismos ocultos en pacientes con síntomas cardiovasculares fuera del patrón clásico.
-Traspasar limitaciones del enfoque convencional:
- Escalas de riesgo poco sensibles para perfiles atípicos.
- Definir casos que “etiquetados” como funcionales o no cardiológicos.
-Comprender y llevar a las consultas de medicina de precisión, el nuevo perfil de paciente cardiovascular:
- Buscar y comprender desde el punto de vista bioquímico e integral los factores de riesgo “invisibles” para la cardiología convencional.
- Dar respuestas a síntomas significativos o atípicos sin al amparo de factores de riesgo cardiovascular clásicos.
-Herramientas para la búsqueda de respuestas en la cardiología de precisión y modelo integrativo de su interpretación.
- Correlación de síntomas con los resultados de los estudios.
- El concepto de “entorno biológico hostil” como generador de disfunción cardiovascular.
Segunda parte:
Objetivo: Aplicar el marco anterior a un paciente real, mostrando la transición de la teoría a la intervención personalizada.
-Presentación de un caso clínico real
-Evaluación ampliada: toxicidad sistémica, matriz extracelular, función mitocondrial, estado inflamatorio y procoagulante.
-Interpretación integral con enfoque de salud de precisión.
-Plan de intervención personalizado
-Resultados medibles en síntomas, capacidad funcional y biomarcadores.
¿Por qué no puedes faltar?
✔ Porque aprenderás a detectar lo que la cardiología convencional no ve.
✔ Porque podrás llevar la medicina de precisión a tu consulta.
✔ Porque en el paciente cardiovascular atípico, la clave no siempre está en las arterias… sino en el entorno celular y molecular que las rodea.

Dra. Carla
Ramírez
"Evaluación y manejo de las alteraciones del neurodesarrollo, desde la Salud de Precisión, cómo lo hacemos en Clínica Cellmedik"
Dra. Carla Ramírez
- Graduada en Medicina.
- Máster en Salud de Precisión + Nutrición, Medicina y Práctica Clínica de Precisión por la Sociedad Española de Salud de Precisión (SESAP) y la Escuela Europea de Ciencias de la Salud (EECS).
- Máster en Medicina Antienvejecimiento y Longevidad
"Evaluación y Manejo de las Alteraciones del Neurodesarrollo, desde la Salud de Precisión, cómo lo hacemos en Clínica Cellmedik"
El Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), es considerado un trastorno complejo y heterogéneo caracterizado por un comportamiento estereotipado y déficits en la comunicación e interacciones sociales. Algo que llama la atención, es que en las últimas décadas la prevalencia de trastornos del neurodesarrollo ha ido en in crescendo. Los últimos reportes del 2021 sitúan en EEUU, una prevalencia de 1/44 niños, mientras que en Europa se habla de 1/100 niños. El cambio de diagnósticos y una mayor conciencia social explicarían sólo una parte del aumento de la misma.
El TEA es un trastorno profundamente heterogéneo y multicausal con una base de diagnóstico “meramente” clínico. Aunque alguna vez se creyó que era exclusivamente genético, hoy se sabe que solo alrededor del 10 % de los casos tienen una causa monogénica clara. ¡Y es que los genes no actúan solos! Genética, epigenética y exposoma subyacen al fenotipo del trastorno. A su vez, un fenotipo determinado puede depender de procesos bioquímico-moleculares y fisiopatológicas diversos, no existiendo un abordaje “universal” y siendo necesario la individualización del mismo.
Con esta base, la charla se desplegará en dos partes complementarias:
Primera parte: Marco teórico fundamentado en biomarcadores, bases fisiopatológicas y factores de riesgo en trastornos del neurodesarrollo.
En esta primera parte, construiremos el marco teórico. Hablaremos sobre aquellas alteraciones bioquímico-moleculares y fisiopatológicas que más frecuentemente convergen moldeando los distintos fenotipos del TEA (estrés oxidativo, carencias inmuno-nutricionales, disfunciones mitocondriales, inflamación sistémica de bajo grado, disbiosis intestinal, vulnerabilidad a la bioacumulación de tóxicos entre otros). Pudiendo estos procesos influir en el prunning neuronal, la conectividad sináptica, la estructura cerebral…afectando directamente a las funciones emergentes del cerebro. Dado que no existen biomarcadores neuropatológicos claros para el diagnóstico, entender estos mecanismos es crucial para desarrollar nuevos enfoques diagnósticos y terapéuticos.
Segunda parte: Aplicación clínica mediante casos reales
En esta segunda parte, trasladaremos este marco teórico a la práctica clínica, mediante la presentación de casos clínicos reales. Se describirán abordajes basados en la integración de datos genéticos, biomarcadores metabólicos/epigenéticos y evaluación del historial ambiental individualizado. Así se explicará:
- - Cómo se interpretan los datos biomarcadores en el contexto clínico.
- - De qué forma guían decisiones diagnósticas y terapéuticas personalizadas.
- - Qué protocolos de seguimiento y ajuste dinámico se diseñan basados en esos hallazgos.
Esto, como profesionales nos facilita una transición fluida de la evidencia científica a la toma de decisiones clínicas individualizada.
¿Por qué esta ponencia es para ti?
- - Permite comprender la complejidad real detrás de trastornos del neurodesarrollo a través de datos concretos y actualizados.
- - Muestra cómo las nuevas tecnologías y la investigación clínica permiten aplicar soluciones cada vez más precisas y eficaces y cómo aplicar estas en la práctica clínica del día a día.
- - Promueve una atención centrada en la persona, considerando la coexistencia de otras condiciones asociadas como dificultades del lenguaje o discapacidad intelectual, abogando por un trabajo multidisciplinar.

Dr. José Ignacio
Lao
"La optimización epigenética como base para el diseño de protocolos de actuación en la Medicina de Precisión"
Dr. José Ignacio Lao
- Doctor en Medicina, especialista en Genética Clínica
- Programa de tercer ciclo, Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de A Coruña
- Junta directiva, Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad (SEMAL) y miembro de la Sociedad Española de Genética Clínica y Dismorfología (SEGCD)
- Comité Científico de la Fundación Española de la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica
- Premio a la Excelencia Científica por la Academia Mundial de Terapia Neural, Quito (Ecuador), 2016

Dr. Jorge
Cubrías
"Aplicando la Salud de Precisión como modelo de abordaje 3.0 del mosaico molecular y clínico de las Demencias"
Dr. Jorge Cubrías
- Licenciado en Ciencias Médicas, ISCM, Villa Clara, Cuba
- Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad de Chile
- Complementó su formación en Medicina Clínica y amplió formación en Obesología, por la Sociedad Chilena de Obesidad y en Hemodiálisis y Diálisis Peritoneal para médicos no nefrólogos
- Máster en Medicina Antienvejecimiento y Longevidad (Universidad de Sevilla)
- Especialista en Medicina Ortomolecular, AFMO, Francia
- Especialista en Medicina Ortomolecular, AMBO, FAPES, Brasil
- Fundador de la Escuela Europea de Ciencias de la Salud
- Autor del libro "Los 13 Jinetes del Apocalipsis Metabólica"
- Director Médico de la Clínica Cellmedik
- Ponente nacional e internacional
"Aplicando la Salud de Precisión como modelo de abordaje 3.0 del mosaico molecular y clínico de las Demencias"
La demencia representa hoy uno de los desafíos más apremiantes que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. No es simplemente una enfermedad más en nuestro arsenal diagnóstico; es una intrincada constelación de condiciones que asaltan el órgano que nos define como especie: el cerebro. Ese mismo cerebro que, a lo largo de millones de años de evolución, nos ha permitido nombrar el mundo, innovar, crear y, fundamentalmente, sobrevivir.
La Realidad Que No Podemos Seguir Ignorando
Los datos epidemiológicos son implacables y demandan nuestra atención inmediata. La creciente prevalencia de las demencias, la devastación que infligen en la autonomía y calidad de vida de nuestros pacientes, y la abrumadora carga que imponen a las familias y sistemas de salud, exigen una reevaluación radical de nuestros enfoques terapéuticos.
Durante décadas, hemos mantenido un enfoque que agrupa los trastornos neurodegenerativos bajo categorías clínicas generales, abordándolos con estrategias farmacológicas lineales y estandarizadas. Sin embargo, este modelo ha demostrado ser lamentablemente limitado frente a la complejidad biológica, clínica y social de estas patologías. Es hora de reconocer que la complejidad inherente a las demencias, sus mecanismos fisiopatológicos multifactoriales y el impacto de la neurobiología, la genética, el ambiente y el estilo de vida, exige una respuesta igualmente sofisticada.
IX Jornadas de la SESAP: Un Punto de Inflexión Necesario
Por ello, desde la Sociedad Española de Salud de Precisión (SESAP), los convocamos a un evento que va más allá de la actualización científica tradicional. Las IX Jornadas de la SESAP, que tendrán lugar el 25 de octubre de 2025 en Barcelona, representan una llamada a la conciencia profesional y al compromiso real con la transformación de nuestra práctica clínica.
¿Qué Encontrarán en Esta Jornada?
Análisis Epidemiológico Sin Filtros: Dedicaremos nuestra ponencia central a exponer, sin eufemismos, la dura realidad epidemiológica de la salud cognitiva actual. Analizaremos el continuum desde el primer deterioro cognitivo hasta las fases más avanzadas de las demencias, confrontando los datos que muchas veces preferimos no ver y los desafíos que como profesionales debemos asumir.
Caso Clínico Real con Enfoque Revolucionario: Presentaremos un caso clínico auténtico de un paciente portador de demencia en estado inicial, pero no seguiremos el guión tradicional de diagnóstico-pronóstico-resignación. Demostraremos cómo, desde la Clínica Cellmedik, estamos aplicando los principios de la Medicina de Precisión para transformar radicalmente el abordaje de estas patologías.
Analizaremos paso a paso la integración de biomarcadores específicos, análisis genómicos personalizados, evaluación del microbioma, optimización metabólica y factores ambientales para generar estrategias terapéuticas verdaderamente individualizadas. No se trata de medicina futurista; se trata de medicina inteligente aplicada hoy.
¿Por Qué Su Presencia Es Fundamental?
Porque cada paciente que vemos con deterioro cognitivo merece algo más que protocolos genéricos y medicamentos que apenas ralentizan lo inevitable. Porque la neuroplasticidad no es solo un concepto académico, sino una oportunidad terapéutica real que estamos desaprovechando por mantener enfoques obsoletos.
La medicina que practicaremos mañana se decide hoy. Cada día que pasa sin implementar estrategias de precisión en neurología es un día perdido para miles de pacientes y sus familias. La Medicina de Precisión no es el futuro de la neurología; es su presente más urgente.
El Momento de Actuar Es Ahora
No podemos permitirnos el lujo de seguir siendo espectadores pasivos de esta epidemia. Es hora de convertirnos en arquitectos de soluciones reales, en profesionales que entienden que cada cerebro es único, cada paciente es irrepetible, y cada oportunidad terapéutica es irrecuperable.
Las IX Jornadas de la SESAP serán un espacio donde la evidencia científica se encuentra con la innovación clínica, donde los datos duros se transforman en esperanza tangible, y donde los profesionales comprometidos con la excelencia médica encuentran herramientas reales para cambiar el curso de esta epidemia.
Barcelona nos espera el 25 de octubre. La ciencia nos llama. Los pacientes nos necesitan.
Su presencia no es solo bienvenida; es necesaria para construir juntos el futuro de la neurología de precisión.
Porque el futuro de la neurología se escribe con precisión, no con protocolos.

Ruymán
Rodríguez DN
"Nutrición y Neuroprotección: Aplicaciones Prácticas en la Prevención de Demencias"
Ruymán Rodríguez DN
- Graduado en Nutrición Humana y Dietética
- Técnico Superior en Dietética
- Experto universitario en Nutrición Humana y Dietética (UNIR)
- Máster en Estudios Nutricionales de Precisión y Epidemiología Nutricional (UNIR) En curso
- Tiene más de 20 años de experiencia en el campo de la nutrición y los complementos alimenticios.
- Comenzó como responsable de la implantación de TICs en empresas de investigación y suplementación nutricional, hasta cofundar y ser CEO de OleumDietética, dedicada al desarrollo, comercialización y formación en complementos alimenticios.
- Desempeña labor asistencial de consulta de nutrición y dietética en el centro médico CellMedik
- Es miembro cofundador del Centro de Formación Escuela Europea de Ciencias de la Salud de Precisión (EECSP) y responsable del Área de Nutrición, además de cofundador y miembro directivo de la SESAP
"Nutrición y Neuroprotección: Aplicaciones Prácticas en la Prevención de Demencias"
La comprensión de las demencias está cambiando. Durante años, se consideraron un destino inevitable de la edad, centrando la mirada casi exclusivamente en la genética o en el tratamiento farmacológico de sus síntomas. Hoy sabemos que la historia empieza mucho antes, y que uno de los protagonistas silenciosos de ese relato es lo que comemos a diario.
La dieta contemporánea, marcada por la omnipresencia de productos ultraprocesados, ha moldeado un terreno propicio para la inflamación crónica y el declive cognitivo. Este patrón alimentario altera la microbiota intestinal, incrementa la permeabilidad de la barrera hematoencefálica y modifica rutas metabólicas clave como la del triptófano-quinurenina, favoreciendo un entorno cerebral inflamado y vulnerable. Comprender estos mecanismos no es un ejercicio académico: es la clave para saber por dónde intervenir.
La investigación de los últimos años ha revelado que la microbiota intestinal no solo participa en la digestión, sino que regula la producción de neurotransmisores, influye en la plasticidad neuronal y modula la respuesta inmune. Cuando la diversidad microbiana se reduce, la síntesis de compuestos como el butirato se ve comprometida, y con ello la capacidad del organismo para frenar la neuroinflamación. Este equilibrio intestinal-cerebral es frágil y depende de la calidad de lo que ingerimos, de cómo lo preparamos y de la frecuencia con la que lo hacemos.
La nutrición de precisión aporta aquí un salto cualitativo: no se trata de dietas genéricas ni de modelos ideales, sino de planes adaptados a la tolerancia digestiva, a los marcadores inflamatorios y al contexto de cada persona. Es un trabajo de ajuste fino, en el que a veces es necesario empezar reduciendo drásticamente la fibra fermentable o los vegetales crudos, para después introducirlos de manera gradual; o priorizar fermentados concretos y prebióticos seleccionados en función del estado microbiótico real.
En este enfoque, la dieta mediterránea y la MIND no son dogmas, sino bases flexibles sobre las que construir. Pueden convivir con principios de la cetogénica en momentos concretos y con ajustes de alta especificidad para optimizar la salud cerebral. Lo que importa no es figurar en un patrón concreto, sino dar con la combinación de nutrientes, timing y preparaciones que reduzcan la neuroinflamación y favorezcan la plasticidad neuronal.
Un caso bien documentado puede mostrar mejor que cualquier teoría lo que significa esta forma de trabajar: pacientes con deterioro cognitivo temprano que, además, padecen intolerancias digestivas acusadas; que no pueden asumir de entrada grandes dosis de fibra y vegetales; que llegan con déficit de vitamina D severo, desequilibrio omega-6/omega-3 y una microbiota empobrecida. En ellos, el camino no es la imposición de una pauta rígida, sino un itinerario progresivo en el que cada ajuste se decide tras observar la respuesta.
La evidencia respalda que estos cambios, bien dirigidos y monitorizados, pueden mejorar la función cognitiva, reducir marcadores inflamatorios y devolver calidad de vida. Lo que hace la diferencia no es solo el conocimiento científico, sino la capacidad de traducirlo en intervenciones realistas y personalizadas, acordes con la fisiología y circunstancias del paciente.
Las demencias son un reto global que requiere nuevas miradas. Y la puerta de entrada a muchas de las soluciones que tenemos hoy está, literalmente, en el plato.

Rocío
González DN
"Más Allá de la Dieta Baja en Histamina: Intervención Nutricional y Sistémica de Precisión"
Rocío González DN
- Graduada en Nutrición Humana y Dietética
- Experto en Nutrición y Salud Oncológica
- Experto en Psicooncología
- Máster en Nutrición Clínica Médica.
- Nutrigenética y Nutrigenómica
- Nutrición Clínica nivel 1, 2 y 3
- Experto en Nutrición y Salud Hormonal Femenina
- Experto en nutrición y patologías digestivas.
"Más Allá de la Dieta Baja en Histamina: Intervención Nutricional y Sistémica de Precisión"
Un enfoque funcional e integrativo para abordar la histaminosis desde la restauración de la mucosa intestinal, la función hepática, la inmunomodulación y la regulación del entorno biológico del paciente.
La histaminosis, entendida como una respuesta inadecuada del organismo a niveles elevados de histamina, está emergiendo como una condición multifactorial cada vez más prevalente en la práctica clínica. Se manifiesta a través de un amplio espectro de síntomas —digestivos, cutáneos, neurológicos y sistémicos— que a menudo dificultan su diagnóstico y tratamiento efectivo. Tradicionalmente, su abordaje ha estado centrado en la restricción dietética de alimentos ricos en histamina, un enfoque que ofrece un alivio sintomático temporal, pero que resulta insuficiente para tratar las raíces fisiopatológicas del problema.
Esta ponencia plantea una aproximación funcional e integrativa a la histaminosis, concibiéndola como un síndrome de desregulación sistémica. Se profundiza en los mecanismos que perpetúan esta condición: la disfunción de la mucosa intestinal y la pérdida de su integridad, la sobrecarga y el compromiso de las vías hepáticas de detoxificación, la activación crónica del sistema inmune y la inflamación de bajo grado, además de factores ambientales como el estrés crónico, la disbiosis intestinal, los disruptores endocrinos y los metales pesados.
Se presentarán estrategias de intervención basadas en pruebas diagnósticas específicas, en una nutrición terapéutica personalizada, en el uso de suplementación y el abordaje de los pilares del estilo de vida (sueño, gestión emocional, movimiento y exposición ambiental), además de la presentación de un caso clínico. El objetivo es ofrecer una hoja de ruta para restaurar el equilibrio del entorno biológico del paciente, devolver la funcionalidad al organismo y potenciar su capacidad adaptativa y resiliente.
Este enfoque integrador representa un cambio de paradigma hacia una medicina y nutrición de precisión más efectiva, sostenible y centrada en la raíz del problema, y no solo en la supresión de síntomas.
IX JORNADAS SESAP
SPONSORS Y
PATROCINADORES
IX JORNADAS DE LA SESAP
RESERVA DE STAND
IX JORNADAS SESAP
SI QUIERES RESERVAR UN STAND CONTACTA CON NOSOTROS ENVIANDO UN MAIL A: INFO@SESAP.EU
