
El paciente cardiovascular invisible para la cardiología convencional: un enfoque de Salud de Precisión
17 de septiembre de 2025Mª Rocío González Cuadrado D-N
Un enfoque funcional e integrativo para abordar la histaminosis desde la restauración de la mucosa intestinal, la función hepática, la inmunomodulación y la regulación del entorno biológico del paciente.
La histaminosis, entendida como una respuesta inadecuada del organismo a niveles elevados de histamina, está emergiendo como una condición multifactorial cada vez más prevalente en la práctica clínica. Se manifiesta a través de un amplio espectro de síntomas —digestivos, cutáneos, neurológicos y sistémicos— que a menudo dificultan su diagnóstico y tratamiento efectivo. Tradicionalmente, su abordaje ha estado centrado en la restricción dietética de alimentos ricos en histamina, un enfoque que ofrece un alivio sintomático temporal, pero que resulta insuficiente para tratar las raíces fisiopatológicas del problema.
Esta ponencia plantea una aproximación funcional e integrativa a la histaminosis, concibiéndola como un síndrome de desregulación sistémica. Se profundiza en los mecanismos que perpetúan esta condición: la disfunción de la mucosa intestinal y la pérdida de su integridad, la sobrecarga y el compromiso de las vías hepáticas de detoxificación, la activación crónica del sistema inmune y la inflamación de bajo grado, además de factores ambientales como el estrés crónico, la disbiosis intestinal, los disruptores endocrinos y los metales pesados.
Se presentarán estrategias de intervención basadas en pruebas diagnósticas específicas, en una nutrición terapéutica personalizada, en el uso de suplementación y el abordaje de los pilares del estilo de vida (sueño, gestión emocional, movimiento y exposición ambiental), además de la presentación de un caso clínico. El objetivo es ofrecer una hoja de ruta para restaurar el equilibrio del entorno biológico del paciente, devolver la funcionalidad al organismo y potenciar su capacidad adaptativa y resiliente.
Este enfoque integrador representa un cambio de paradigma hacia una medicina y nutrición de precisión más efectiva, sostenible y centrada en la raíz del problema, y no solo en la supresión de síntomas.