VII CONGRESO
INTERNACIONAL
SESAP
25-26
Marzo 2022
Madrid, España
Evento Híbrido
El VII Congreso Internacional de la SESAP será presencial en Madrid los días 25 y 26 de marzo de 2022. Aquellos asistentes que no puedan desplazarse a la ciudad, podrán poder ver todas las ponencias a través de la web de la SESAP desde el 28 de marzo al 23 de abril. Ese día haremos una mesa redonda online con los ponentes para resolver dudas.
VII CONGRESO INTERNACIONAL SESAP
NUESTROS
PONENTES
Dr. Jorge Cubrías
Proteína TAU, beta amiloide y alfa sinucleína en in crescendo exponencial...
Dr. Jorge Cubrías
- Licenciado en Ciencias Médicas, ISCM, Villa Clara, Cuba
- Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad de Chile
- Complementó su formación en Medicina Clínica y amplió formación en Obesología, por la Sociedad Chilena de Obesidad y en Hemodiálisis y Diálisis Peritoneal para médicos no nefrólogos
- Máster en Medicina Antienvejecimiento y Longevidad (Universidad de Sevilla)
- Especialista en Medicina Ortomolecular, AFMO, Francia
- Especialista en Medicina Ortomolecular, AMBO, FAPES, Brasil
- Fundador de la Escuela Europea de Ciencias de la Salud
- Autor del libro "Los 13 Jinetes del Apocalipsis Metabólica"
- Director Médico de la Clínica Cellmedik
- Ponente nacional e internacional
Proteína TAU, beta amiloide y alfa sinucleína en in crescendo exponencial, urge entender el por qué
Estamos viviendo en los últimos 10 años un aumento exponencial y sumamente preocupante de la patología degenerativa del Sistema nervioso central, así como de las Demencias más comunes, es interesante como detrás de este grotesco fenómeno se encuentra literalmente una “proteinopatía” asociada muchas veces a un entorno vascular afecto como causa o consecuencia de estas.
En nuestra conferencia inaugural del próximo VII Congreso de la SESAP dedicaremos 45 minutos a exponer la realidad que hay detrás de este gran problema que tenemos en la población mundial, haciendo un abordaje de los elementos causales y evaluando como actúan sinérgicamente para llegar a presentar estas cifras desorbitadas. Debemos tener en cuenta que muchas de las entidades mencionadas no tienen un manejo efectivo y motivador una vez que se establecen estructuralmente y por ello estamos llamados a entender en profundidad los mecanismos moleculares implicados que desde el punto de vista epigenético están catapultando las mismas, solo así y con el abordaje preventivo y de precisión en el caso de la enfermedad establecida vamos a doblegar positivamente estas alarmantes cifras.
Te espero para que debatamos sobre estos temas tan interesante el la sesión de Salud de precisión Brain.
Integración no farmacológica preventiva y terapéutica en Covid 19-22
Llevamos dos años de forzado aprendizaje en el contexto de la pandemia que hemos y estamos viviendo. El manejo preventivo de una tórpida evolución de una infección por Sars Cov 2 ha sido pésimo a pesar de la creciente e interesante información publicada y revisadas por pares, es cierto que en el ámbito médico lo de prevenir no es el fuerte, pero además de esto, se han dejado literalmente desamparados a muchos pacientes que tras sufrir la enfermedad y/o inocularse una y otra vez han manifestado y manifiestan cuadros clínicos muy floridos y crónicos ya que “al no ser entendidos” han quedado en tierra de nadie, generando frecuentemente derivaciones al servicio de psiquiatría, y sin dedicar el tiempo pertinente a revisar el contexto molecular que pueden generar estos dos estados y que también ha sido gratamente publicado, mas no aplicado al servicio del paciente afecto.
En nuestra presentación para cerrar el VII Congreso de la SESAP, haremos un bosquejo de esta situación, mostraremos las evidencias publicadas y aportaremos herramientas ya evaluadas en nuestra experiencia así como la del equipo de nuestra clínica, que nos han permitido ayudar a miles de pacientes.
Le esperamos en la sesión de Discusión sobre Covid 19-22.
Mayca Carrillo Suárez
Neuroinflamación derivada de la disfunción de la microbiota intestinal
Mayca Carrillo Suárez
- Dietista-Nutricionista Clínica
- Estudió en la UGR donde recibió el premio extraordinario fin de carrera
- Investigadora y divulgadora especialista en microbiota, patologías digestivas, alergias e intolerancias alimentarias, sensibilidad química múltiple,trastornos del neurodesarrollo y enfermedades neurodegenerativas
- Fundadora de Aristea Salud
Neuroinflamación derivada de la disfunción de la Microbiota intestinal
Cada vez se acumula más evidencia científica que apoya la idea de que hay factoresextra-neuronales que afectan tanto a la fisiología como a la predisposición dedesarrollar trastornos del neurodesarrollo y enfermedades neurodegenerativas. Entreestos factores, el que parece tener un papel clave tanto en el control del desarrollo delcerebro como en el comienzo y la progresión de enfermedades neurodegenerativas, esla microbiota intestinal.
Esta comunicación bidireccional entre el sistema nervioso central y el entérico, a la quellamamos eje intestino-cerebro, está enormemente influenciada por la microbiotaintestinal, y el sistema inmune es un potencial mediador clave en estas interacciones.Por ejemplo, cada vez hay más certeza de que la microbiota intestinal influye sobre lamaduración y la activación de las células inmunes periféricas y de las microglías.
En esta ponencia explicaré cómo ciertos micronutrientes pueden contribuir al desarrollocerebral y a su función, algunos de manera directa y otros de manera indirecta, ya seapor inducir cambios epigenéticos, o por modular el sistema inmunitario, o porque sirvende sustratos a microorganismos del intestino que los utilizan para formar otrassustancias, algunas neuroprotectoras, y otras neurotóxicas.
Dr. Manuel Blanco
Integración terapéutica en el manejo de la neuroinflamación
Dr. Manuel Blanco
- Médico internista
- Especialista en patologías asociadas en el Síndrome de Sensibilidad Central
- Director de las Unidades de SSC, SHC médical y de la Unidad de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica del Hospital Viamed de Sevilla
- Fundador de la Sociedad Española del Síndrome de Sensibilidad Central: SESSEC
- Líneas de investigaciones en neurociencias: neuromodulación, a nivel de la sensibilización inmunológica del tubo digestivo a proteínas alimentarias y estudios de permeabilidad intestinal, así como estudios en la repercusión de tratamientos multidisciplinarios en los Síndromes que forma el síndrome de Sensibilidad Central.
Integración terapéutica en el manejo de la neuroinflamación
La regulación de la homeostasis del organismo está dirigida por los sistemas inmunológicos, nervioso y endocrino, que están bajo el control del sistema nervioso autónomo. Por otro lado, las mitocondrias, también ejercen un papel fundamental en este proceso.
Ante la presencia de estímulos nocivos, como por ejemplo una infección o la exposición a ciertos productos químicos, el sistema inmunológico libera mediadores inflamatorios que activan las terminaciones nerviosas adyacentes, que llegan al sistema nervioso central (SNC) y estas son procesadas generando una neuroinflamación. Si la neuroinflamación se mantiene, la activación de las células gliales (microglía y astrocitos), inducen la liberación de más citoquinas proinflamatorias. Esto aumenta la permeabilidad de la barrera hematoencefálica, con la consiguiente entrada de células inmunológicas periféricas en el SNC y el posterior daño neuronal. Además, la neuroinflamación produce en la mayoría de los casos una disfunción del eje neuroendocrino, del sistema nervioso autónomo y una disfunción mitocondrial.
La neuroinflamación puede ser regulada por los sistemas de homeostasis y volver a la normalidad. En cambio, cuando la situación se cronifica, se pueden producir alteraciones de la neuroplasticidad, con afectación tisular y la perpetuación del proceso.
La neuroinflamación ha sido asociada con la patogénesis de muchas patologías: enfermedades neurodegenerativas, neoplasias, enfermedades autoinmunes, síndromes metabólicos, síndrome de Sensibilidad Central ( fibromialgia, Síndrome de fatiga crónica, migraña, síndrome de intestino irritable entre otros ) así como el síndrome de Covid Persistente.
Nuestra Unidad está especializada en el Síndrome de Sensibilidad Central (especialmente la fibromialgia, el síndrome de fatiga crónica, el síndrome de la vejiga hiperactiva /cistitis intersticial y el síndrome del intestino irritable). Junto a esto y dada la estrecha proximidad en los mecanismos etiopatológicos, recientemente hemos comenzado a manejar el Síndrome Covid Persistente.
Para el tratamiento de estas patologías, en las que la neuroinflamación y la disfunción central secundaria que ocasiona es una razón fisiopatológica fundamental, llevamos a cabo un abordaje multidisciplinar. Trabajamos a nivel de la sensibilización central con fármacos, aplicaciones transcraneales de campos electromagnéticos y tDCS, para inducir una neuromodulación. En el terreno de la sensibilización inmunológica empleamos fármacos y dietas, en función de los alimentos a los que el sistema inmunológico del tubo digestivo está sensibilizado y mejoramos el aumento de la permeabilidad intestinal que se observa. Finalmente, regulamos la disfunción mitocondrial con el empleo de fármacos. Esta aproximación terapéutica sobre la fisiopatología neuroinflamatoria nos está permitiendo conseguir unos resultados esperanzadores, que mejoran la calidad de vida de los pacientes. En la charla se presentaran resultados publicados por nuestras investigaciones.
Sergio Gómez
Nutrición de precisión en la salud neuronal
Sergio Gómez
- Técnico superior en dietética y nutrición por IES Federica Montseny, Valencia
- Curso de Experto en Nutrición Celular Activa ortomolecular por la A.F.M.O.
- Experto en micronutrición ortomolecular en deportes de equipo y de fondo impartido por la UCAM
- Curso Superior de nutrición celular activa y neuro-inmuno-enterología
- Curso avanzado en patologías digestivas
- Cursando Máster en salud de precisión + nutrición, medicina y práctica ortomolecular, impartido por Sociedad Española de Salud de Precisión
- Co-fundador de Clínica Médica Innumed, medicina y nutrición integrativa
- Responsable del área de nutricion de la clínica ITYOS.
Nutrición de precisión en la salud neuronal
La nutrición deja de ser por fin una disciplina de segundo plano. La medicina moderna integrativa y de precisión se basa en el concepto de prevención, recuperación de la homeostasis corporal realizando un abordaje 360 grados del paciente.
Nuestras 6 premisas “ 1. buena praxis alimentaria – 2. descanso reparador – 3. ejercicio físico individualizado – 4. equilibrio emocional – 5. corregir su microbiota” – 6. “prestarle tiempo y escucha”.
Hablaremos de como la alimentación ancestral nos hizo evolucionar hasta la actualidad y sobretodo que tipo de alimentos fueron los que propiciaron nuestro desarrollo cerebral; y por lo tanto deberemos hablar de la alimentación actual con productos hiperpalatalables industriales, azucares refinados, transgénicos están afectando a la aparición de nuevas enfermedades y neuroinflamación entre otras anomalías. Debemos realizar una labor educacional en el campo de la salud neurológica.
Debemos instruir en la correcta elección de los alimentos, timings en comida o ejercicio o descanso; tipos de herramientas nutricionales según condiciones paciente, suplementos nutricionales, implementación de ejercicio (biogénesis mitocondrial/activación mitocondrial/trabajo de fuerza).
Tenemos que transmitir la relevancia de la alimentación en cuanto a los efectos que a medio/largo plazo se generan a nivel neuronal. Todo alimento y estilo de vida (epigenética) repercute a nivel sistémico y por ello nuestra labor educacional es básica en el campo de la salud neurológica.
Alimentar a nuestros Neurotransmisores (mediadores de la comunicación entre sistemas SNC y SNA que conectan con todo nuestro organismo) tanto por alimentos propios como por aporte de precursores. Incluso se sabe que hay momentos del día en que por biorritmo es más factible consumir alimentos que nos aporten beneficios neuronales.
Nuestro intestino es nuestro segundo cerebro y es básico y fundamental para poder absorber nutrientes pero sobre todo para secretar NT ya que éste, se encarga de secretar un alto porcentaje de todos ellos. La vía de comunicación bidireccional cerebro-intestino es una realidad con mucha evidencia; además destacaremos la importancia de tener una microbiota equilibrada ya que las bacterias intestinales son productoras de neurotransmisores y juegan un rol básico en este campo.
Javier Pérez Hdez.
Disautonomía. Neurobiología y modelo integrativo de intervención
Javier Pérez Hernández
- Antropólogo
- Experto Universitario en salud y enfermedad
- Enfermero
- Máster neurociencias y biología del comportamiento
- Máster tabaquismo
- Diplomado universitario en bioneuroemoción
- Experto en medicina tradicional china y terapias complementarias
- Investigador en neurociencias y terapia del dolor
- Creador de un modelo de neuromodulación
- Docente en máster y postgrados
Disautonomía. Neurobiología y modelo integrativo de intervención
La aparición de los mamíferos en el planeta se remonta a unos 200 millones de años y durante la evolución de las especies hasta la aparición del género Homo, prevalece un imperativo biológico, la Supervivencia.
Entonces, si nos preguntamos que nos ha permitido sobrevivir, la respuesta sería el desarrollo del Sistema Nervioso.
El sistema Nervioso Autónomo SNA regula todas nuestras funciones homeostáticas y nos prepara para responder a las demandas del entorno.
Desde el punto de vista clásico bien es conocida la división entre sistema simpático y sistema parasimpático, pero a la vista de la Filogenética y por orden de aparición evolutiva, las respuestas del SNA ESTÁN MEDIADAS POR TRES RAMAS.
Rama vagal dorsal no mielinizada. Respuesta de inmovilización, parálisis, o congelación ante el peligro.
Rama simpática. Respuesta de lucha – huida. Activación del eje hipotálamo – hipófisis – suprarrenal.
Rama vagal ventral mielinizada. Responsable del proceso restaurativo, de la regulación al equilibrio homeostático y de la conexión y el compromiso social.
La evolución, nos dotó de los mecanismos para sobrevivir, pero también de la predisposición para enfermar.
La seguridad no es solo la ausencia de amenaza. Es la capacidad del SNA de recuperar el tono adecuado para que el sistema vagal ventral restaure un estado de calma y las funciones homeostáticas vuelvan a la normalidad.
Este sistema es la base de la disautonomía o trastorno en la regulación del Sistema Nerviosos autónomo, responsable de tantos desórdenes y patologías cada vez más prevalentes en la actualidad.
Ernesto Prieto
Avances en neuronutrición
Ernesto Prieto Gratacós
- Investigador independiente dedicado al desarrollo de sistemas multiordinales para el tratamiento del cáncer y otras enfermedades complejas
- Investigador del conocimiento puro
- Forma parte de una extensa red internacional de investigación científica, cienciaindependiente.org, integrada por numerosos especialistas de diversas disciplinas
- Fundador del Observatorio de Tecnologías y Paradigmas Emergentes en Medicina
- Produce con regularidad trabajos de divulgación ceintífico-técnica en temáticas como la Antropología Médica, Biología, Ligüística y Psicología Económica
- Director del Centro de Terapia Metabólica del Cáncer, en Buenos Aires (Argentina)
Avances en neuronutrición
A medida que crece el promedio de expectativa de vida en las poblaciones humanas crece exponencialmente la tasa de deterioro cognitivo asociado a la edad y las demencias neurometabólicas. Esta presentación describe los elementos centrales de una práctica alimentaria cuyo propósito específico es preservar nuestra dotación neural, favorecer la neuroplasticidad, propiciar la neurogénesis adulta e impedir, en general la pérdida cognitiva. Nuestro cerebro está -bien literalmente- formado por las sustancias que ingerimos de manera regular.
Comprender los principios nutricionales que son el fundamento de la neuronutrición, permite comprender y sistematizar nuestras acciones diarias a favor del cerebro.
Dr. Santos Martín
Comprensión del metabolismo. Esencia de la oncología personalizada
Dr. Santos Martín
- Licenciado en medicina y cirugía en la Facultad de Valencia
- Doctorado en la Universidad de Tübingen (Alemania)
- Estudios de especialización en oncología en Suiza y Alemania, así como de medicina familiar y comunitaria en Barcelona
- Máster en homeopatía, medicina medioambiental, medicina natural y ozonoterapia
- Profesor en másters universitarios en las facultades de Valencia, Barcelona, Granada y Madrid
- Profesor investigador en la UCAM de Murcia
- Miembro de la Sociedad Europea de Hipertemia y de la Sociedad Oncológica Alemana
- Ponente en congresos nacionales, europeos y mundiales
- Investigador en oncología y concretamente en en las rutas metabólicas de los tumores y la acción de los radicales libres, como mensajeros, dentro de ellas, y los efectos de la fiebre activa y pasiva, sobre los mecanismos inmuno-metabólicos en cáncer
- Actualmente dirige un centro médico privado (Clínica Dr. Santos) en Granollers (Barcelona)
Comprensión del metabolismo. Esencia de la oncología personalizada
El abordaje de la patología oncológica precisa que conozcamos, desde el primer momento, cual es la situación que tiene pues los tratamientos desde la medicina integrativa, a diferencia de la oncología convencional en donde rige con frecuencia el concepto ¿Cuánta dosis puede aguantar el paciente? Sobre todo, en lo referente a la QT, en la integrativa debemos tener siempre en cuenta ¿Qué capacidad de respuesta tiene aún el paciente? Esto está condicionado por tres aspectos fundamentales:
- Estado físico del paciente y patologías previas al cáncer.
- Grado de extensión del tumor.
- Terapias previas realizadas.
El segundo aspecto para considerar y que debe tenerse en cuenta a la hora de preparar un procedimiento terapéutico es: desde el conocimiento de la patología existente y estado del paciente, el tratamiento que aplique tendrá la finalidad: curativa, de contención o paliativa. Cada uno de estos procedimientos tiene abordajes terapéuticos diferentes que exigirán más o menos del paciente.
La combinación de los tratamientos integrativos durante la aplicación de los convencionales también debe integrarse como una unidad y, desde mi punto de vista, el tratamiento que marca la intención procedimental debe ser el más agresivo y pondremos, de entrada, la parte integrativa al servicio de la convencional.
Sobre todo, cuando el paciente está en tratamientos de contención y/o paliativos debemos ser muy cuidadosos para evitar que, la posiblemente corta vida de la que dispondrá, no la dedique a hacer terapias, en la mayor parte de las veces absolutamente inútiles (y en muchas ocasiones muy caras), que les impide tener una aproximación adecuada a la muerte y sus consecuencias en todos los aspectos en el que el ser humano está involucrado. Evitar a toda costa la famosa y trágica frase de “el tratamiento un éxito, el paciente un fracaso”.
Pedro Carrera Bastos
Dieta y hábitos en la prevención de carciogénesis
Pedro Carrera Bastos
- Dietista-Nutricionista
- Investigador en la Universidad de Lund (Suecia) y en la Universidad Europea de Madrid (España)
- Máster en Nutrición Humana
- Postgrados en: Bioquímica; Inmunología; Endocrinología; Nutrición Clínica; Ejercicio y Salud
- Coautor de varias publicaciones científicas en revistas internacionales indexadas y conferencista y docente en más de 500 congresos y cursos en cuatro continentes
- Es considerado un experto en el rol de la Nutrición en la Inflamación y en la Autoinmunidad, en Vitaminas D y K y en los aspectos evolutivos de la Nutrición.
Dieta y hábitos en la prevención de carciogénesis
La carcinogénesis es un proceso de etapas sucesivas, específicamente la iniciación, la promoción y la progresión.
La iniciación es llevada a cabo por factores que causan o permiten cambios en el ADN (mutaciones). La radiación, algunas infecciones, el amianto, arsénico, benceno y tricloroetileno, bien como varios xenobióticos presentes en el tabaco, la aflatoxina y los xenoestrógenos son algunos ejemplos de iniciadores conocidos. Dado que la iniciación causa un cambio genético permanente, cualquier célula hija de la división de la célula mutada también portará la mutación. El proceso de iniciación es irreversible, es decir, una vez que una célula en particular ha sido afectada por un iniciador, es susceptible de promoción, que es la siguiente fase de la carcinogénesis.
De una forma simplificada, podemos decir que la promoción consiste en la proliferación de la célula en un gran número de células hijas que contienen la mutación creada por el iniciador. La tercera fase, la progresión, se refiere a la transformación secuencial de un tumor benigno en maligno. Esta etapa se caracteriza por el aumento de la tasa de crecimiento, por la invasividad y metástasis y por alteraciones en la bioquímica y morfología del tumor.
La dieta y estilo de vida puede influir en cada una de estas etapas. Por ejemplo, el alcohol y los hidrocarburos aromáticos policíclicos y aminas heterocíclicas, que se forman en algunos alimentos cuando se emplean determinados métodos de preparación y cocción de esos alimentos, actúan como iniciadores. Por su turno, la inactividad física, las alteraciones de los patrones de sueño y ritmos circadianos, las deficiencias de algunos micronutrientes y el típico patrón de dieta occidental pueden causar diversas alteraciones fisiopatológicas a nivel metabólico, endocrino e inmunológico que afectan a la promoción y progresión.
Dr. Óscar Aguilera
Luces y sombras del ácido ascórbico en el paciente oncológico
Dr. Óscar Aguilera
- Doctor en biología fundamental por la Universidad de Oviedo
- Postdoctorado de excelencia Marie Curie en el departamento de matemáticas y biofísica de la Universidad de Groningen
- Hasta 2012, investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols
- Investigador Senior en el Departamento de oncología traslacional TV Springer
- Autor y coautor en 50 artículos científicos internacionales
Luces y sombras del ácido ascórbico en el paciente oncológico
El uso de la vitamina C en la práctica clínica oncológica se ha visto entorpecida por muy diversos factores. Uno de estos factores es el desconocimiento de los mecanismos moleculares a través de los cuales la vitamina C ejerce su actividad antitumoral selectiva.
Los datos que presentamos aportan indicios de los mecanismos enzimáticos subyacentes a la acción antitumoral de la vitamina en tumores con mutación en el gen KRAS y respaldan la literatura científica que apoya su uso en el manejo clínico de la enfermedad oncológica en pacientes.
Adrián Castillo
Ejercicio y cáncer. Nuevas perspectivas metabólicas e inflamatorias
Adrián Castillo
- Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Máster en fisiología integrativa
- Director de Fissac e investigador durante 4 años en el IIBB-CSIC.
Ejercicio y cáncer. Nuevas perspectivas metabólicas e inflamatorias
El cáncer es una enfermedad genética con un claro componente metabólico. El microambiente tumoral determina en parte el desarrollo y malignidad de la enfermedad. Los elevados niveles de lactato, la infiltración de macrófagos asociados al tumor.
En esta clase mostramos los últimos estudios que evidencian la importancia del ejercicio físico durante el tratamiento del cáncer. ¿Puede el ejercicio modular el microambiente tumoral? ¿Cómo mejora el ejercicio la función inmunitaria? ¿Por qué es importante que los pacientes entrenen durante la quimioterapia.
Dr. Efraín Olszewer
Sinergias nutri-farmacológicas en el cáncer
Dr. Efraín Olszewer
- Médico Especialista en Medicina Interna y Cardiología
- Director científico y miembro de honor de la SESAP
- Director científico de la revista Práctica Ortomolecular, de AMBO-Associaçao Medica Brasileira de Práctica Ortomolecular y miembro del consejo editorial de la revista Medicina Personalizada
- Director científico y profesor de varios cursos de postgrado en FAPES-Fundación de Apoyo a la Pesquisa y Estudio en el Área de Salud (Brasil)
- Director clínico del centro de Medicina Preventiva de Sao Paulo-Brasil
- Autor de más de 73 libros en el área de la medicina y la salud, así como de numerosas publicaciones en revistas científicas
Sinergias nutri-farmacológicas en el cáncer
Tanto en forma convencional como en los tratamientos complementarios y entendiendo las vías fisiopatológicas de los procesos evolutivos de los tumores, hoy es posible cronificar la enfermedad, sea vía tratamientos nutricionales o farmacológicos, estableciendo obstáculos a las vías de alimentación metabólica de las células tumorales e interfiriendo en la actividad delos diferentes receptores y mensajeros.
Discutiremos las posibilidades nutricionales así como mostraremos la eficacia de los mismos por trabajos sólidamente establecidos, que nos permiten mejorar los pronósticos, sin los fuertes efectos colaterales asociados a los tratamientos de imuno, quimio y radioterapia.
Walter Suárez
Adiposopatía: luces y sombras de un concepto en ciernes
Walter Suárez
- Entrenador personal y Grado en Fisioterapia
- Miembro del grupo de trabajo Ejercicio Físico y Obesidad en SEEDO (Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad)
- Investigador en la Facultad de Ciencias del Deporte Pablo de Olavide (Sevilla)
- Profesor en diversos másteres de nutrición y fisiología clínica del ejercicio.
Adiposopatía: luces y sombras de un concepto en ciernes
El almacenamiento excesivo de energía en el tejido adiposo usualmente da como resultado una disfunción de las células adiposas y del tejido adiposo, lo que puede causar trastornos metabólicos y del tejido graso.
Las manifestaciones clínicas adversas de la obesidad no se deben únicamente a la cantidad de grasa corporal per se (adiposidad), sino que también dependen de perturbaciones anatómicas y funcionales de la misma, es decir, si hablamos de un tejido adiposo saludable o de una adiposopatía o 'grasa enferma'. Así observamos que el aumento de la deposición de grasa en el entorno visceral, y el consecuente aumento del perímetro de cintura, y la deposición ectópica de la misma en los diferentes órganos no adiposos es un marcador de la disfunción del tejido adiposo subcutáneo y un signo claro de esta adiposopatía.
En base a esta idea, y a las críticas que de la misma pudieran hacerse, intentaremos ofrecer una serie de herramientas encaminadas a facilitar al clínico su labor diaria a la hora de abordar un contexto tan heterogéneo como es el de la obesidad.
Dra. Mayca González
Ayuno, restricción calórica, nutracéuticos y dieta cetogénica en el abordaje...
Dra. Mayca González
- Miembro fundador y de la Junta Directiva de la SESAP (Sociedad Española de Salud de Precisión)
- Miembro del comité de Expertos en Ozonoterapia de la Sociedad Internacional de Ozonoterapia ISCO3 (2014-2019)
- Vicepresidenta de la Asociación Granadina de Médicos Estéticos
- Master en Medicina Ortomolecular y de Precisión
- Master en Medicina Ambiental
- Master en Nutrición Celular Activa por la Asociación Francesa de Medicina Ortomolecular (AFMO)
- Experto en Age Management Medicine
- Experto Universitario en Ozonoterapia
- Protocolo ACAM de Quelación Arterial
- Especialista en Medicina Estética
- Especialista en Infectología Clínica
- Docente del Master de Salud de Precisión de la Sociedad Española de Salud de Precisión (SESAP)
Ayuno, restricción calórica, nutracéuticos y dieta cetogénica en el abordaje de precisión del envejecimiento
Uno de los factores más importantes asociados al envejecimiento es el estilo de vida y dentro del estilo de vida tenemos la dieta. Un exceso de alimentación o incluso un error en la pauta de los macro nutrientes es capaz de producir alteraciones a diferentes niveles, alterando el equilibrio entre AMPK/m-TOR, mal funcionamiento mitocondrial y aumento de estrés oxidativo, inflamación crónica de bajo grado, etc.
Hay mucha evidencia científica sobre la restricción calórica, el Ayuno Intermitente y dieta Cetogénica como pautas nutricionales capaces de contrarrestar los efectos del envejecimiento patológico y enfermedades asociadas al mismo como diabetes 2, enfermedad cardiovascular e incluso el cáncer. También podemos disponer de nutracéuticos que son capaces de monetizar los efectos favorables de la restricción calórica y también abordaremos.
Ozono- Vitamina C EV y Oxigenación Hiperbárica en el manejo del Covid activo y el persistente
Esta crisis de salud pública mundial, ha servido para poder estudiar los efectos de diferentes procedimientos que son considerados como medicina alternativa, sobre la fisiopatología del virus tanto en enfermedad aguda como en la persistente llamada “Long-covid”.
Desgranaremos los mecanismos que avalan los efectos de estas tres técnicas para el manejo de estos pacientes.
Fernando Mata
Daño muscular inducido por el ejercicio y abordaje desde la nutrición de precisión
Fernando Mata
- Doctorando en Biomedicina
- Máster en Fisiología (UB)
- Máster en Biomedicina (UCO)
- Postgrado Nutrición Deportiva
- Profesor en Fisiología Humana (Universidad Carlemany)
- Asesor de deportista de élite y equipos profesionales
- Director General de Centro de Estudios Avanzados en Nutrición
Daño muscular inducido por el ejercicio y abordaje desde la nutrición de precisión
El daño muscular inducido por el ejercicio conlleva diferentes síntomas en el atleta que pueden comprometer su rendimiento. Entre las consecuencias, la pérdida de fuerza y el dolor muscular de aparición tardía son frecuentes. Con el fin de atenuar estos cambios y sus consecuencias, muchos deportistas acuden al uso de fármacos y suplementos, lo que, en muchos casos, puede generar más perjuicio que beneficio.
La aplicación de estrategias nutricionales y de suplementación para atenuar los síntomas asociados al muscular inducido por el ejercicio, representa una alternativa para ayudar a los deportistas en este escenario.
En esta conferencia se discutirá la etiología del daño muscular inducido por el ejercicio, así como las diferentes estrategias nutricionales y de suplementación que, basadas en la evidencia, pueden ayudar al deportista a reducir sus consecuencias, sobre todo, en escenarios, donde el rendimiento es protagonista.
Dr. Sergio Abanades
Optimización de la función mitocondrial y de los niveles de NAD+ como estrategia...
Dr. Sergio Abanades
- Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid
- Médico especialista en Farmacología Clínica
- Máster en toxicología
- Doctor (PhD) en Farmacología
- Director y socio fundador del Instituto de Salud Integrativa y Consciente-ISIC
- Miembro del comité científico del Observatorio de Salud y Medicina Integrativa
- Miembro del comité de asesores de la SESAP
Optimización de la función mitocondrial y de los niveles de NAD+ como estrategia hacia una salud de precisión
La Nicotinamida Adenina Dinucleótido (NAD), probablemente es el factor coenzimático más importante implicado en más de 500 reacciones bioquímicas en el organismo, y fundamental para la obtención de la energía celular. Modular los niveles de NAD se presenta como una estrategia novedosa para el tratamiento de múltiples patologías en la medicina de precisión.
La presente comunicación revisará la evidencia científica emergente acerca de los efectos biológicos de los precursores del NAD, con especial énfasis en la evidencia derivada de los ensayos clínicos.
Además se presentarán las evidencias y bases científicas que sostienen el uso de diferentes sustancias en la optimización de la función mitocondrial (incluyendo entre otras a la Coenzima Q10, pirroloquinolina quinona
PQQ, ácido R-lipoico, creatina, Acetil L-carnitina y taurina). Además se revisarán otras estrategias y factores no bioquímicos y las vías de comunicación entre las mitocondrias y el control del estrés oxidativo, con especial relevancia en el uso de los aminoácidos precursores limitantes en la síntesis de glutatión.
Se discutirán los fundamentos para la optimización de la salud mitocondrial mediante el uso combinado y orquestado de micronutrientes, para una adecuada medicina de precisión, en contraste con el enfoque actual farmacológico de un solo fármaco / una diana terapéutica.
Conjuntamente se revisarán brevemente las evidencias acerca de la conexión entre la gravedad de la infección por Covid-19, y la posibilidad de aparición de síndrome long-Covid, con el estado mitocondrial y los niveles de estrés oxidativo. Examinando finalmente la posibilidad de la optimización mitocondrial como posible prevención y tratamiento coadyuvante del Covid-19 y sus consecuencias.
Ruymán Rodríguez
Ácidos grasos esenciales: endocannabinoides, genética y obesidad
Ruymán Rodríguez
- Graduado en Nutrición Humana y Dietética
- Técnico Superior en Dietética
- Experto Universitario en Nutrición y Dietética (UNIR)
- Más de 20 años trabajando en el campo de la nutrición y los complementos alimenticios
- Comenzó como responsable de la implantación de las TICs en varias empresas de investigación del sector de la suplementación nutricional
- Coordinador del Máster de Salud de Precisión de la SESAP
- Co-fundador de la SESAP y de la Escuela Europea de Ciencias de la Salud (EECS)
Ácidos grasos esenciales: endocannabinoides, genética y obesidad
La composición a nivel tisular de los ácidos grasos esenciales juega un rol importante en nuestra salud y obedece tanto a la ingesta dietética como al metabolismo controlado por polimorfismos genéticos que deben tenerse en cuenta en la determinación de los requerimientos nutricionales, la composición corporal y el riesgo de enfermedades crónicas.
Los estudios experimentales y de intervención clínica sugieren que los ácidos grasos omega-6 y omega-3 tienen propiedades fisiológicas y metabólicas opuestas y provocan efectos divergentes sobre el aumento de grasa corporal a través de los mecanismos de adipogénesis, pardeamiento del tejido adiposo, homeostasis de lípidos, inflamación de bajo grado y un aumento en el tono del sistema endocannabinoide.
Se ha constatado recientemente que los individuos con sobrepeso u obesidad tienen mayores niveles de un determinado endocannabinoide derivado del ácido araquidónico (AA). Dado que los endocannabinoides son productos derivados de las grasas precedentes de la dieta, la modificación de la ingesta de ácidos grasos omega-6 y omega-3 modula los endocannabinoides, y el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA) desplazan al ácido araquidónico (AA) de las membranas celulares, reduciendo la producción de estos endocannabinoides, lo que resulta en una disminución del apetito y la ingesta de alimentos que conduce a la mejora del perfil lipídico del paciente.
A día de hoy podemos comenzar a establecer marcadores de riesgo poligénico en base a la susceptibilidad interindividual a un mayor riesgo de obesidad. Por lo tanto, podemos establecer de manera más consistente, si cabe, que las personas con riesgo de obesidad deben mejorar su ratio omega 6/omega 3. Es hora de comenzar a trasladar las evidencias de la genómica, es decir, las asociaciones entre genes, nutrientes y enfermedades, como herramientas potenciales de nutrición personalizada para mejorar la salud de nuestros pacientes.
Dr. José Mª Ordovás
La nutrición de precisión en la salud cardiometabólica
Dr. José Mª Ordovás
- Doctor en Bioquímica por la Universidad de Zaragoza
- Profesor de Nutrición y Genética y Director del laboratorio de Nutrición y Genómica en el USDA- Human Nutrition Research Center of Aging en la Universidad de Tufts, en Boston (Estados Unidos)
- Investigador senior en CNIC e IMDEA Alimentación, en España
- Sus trabajos están centrados en los factores genéticos que predisponen a las enfermedades cardiovasculares y la obesidad y su interacción con los factores ambientales, especialmente la dieta
- En este sentido es considerado uno de los fundadores de la nutrigenómica y uno de los mayores expertos a nivel mundial en interacciones entre los genes y la dieta relacionadas con los rasgos cardiovasculares
- Ha publicado más de 570 artículos originales, revisiones, revisiones y varios libros sobre epigenética y dieta mediterránea
La nutrición de precisión en la salud cardiometabólica
Alimentarse es esencial para vivir, pero además una buena nutrición contribuye a que esa vida sea saludable. Sin embargo, la clasificación de alimentos buenos y no tan buenos ha sido un tópico controvertido en el ámbito científico y popular.
A lo largo de las ultimas décadas diferentes instituciones nacionales e internacionales han ido publicando periódicamente guías nutricionales al objeto de proporcionar a los profesionales de la salud y al público unas bases mas sólidas para recomendar y practicar una nutrición saludable. Sin embargo, lo que esas guías no recogen todavía es la gran variabilidad interindividual en respuesta a los alimentos consumidos. Las bases moleculares de esta variabilidad en respuesta son complejas, pero parte de ella está definida en la individualidad de nuestro genoma.
El estudio de la relación entre las variaciones en el genoma y la respuesta a la dieta es lo que se conoce como nutrigenética o nutrigenómica. Los avances científicos de la nutrigenómica, sobre todo en el área de la salud cardiometabólica, han dado lugar a una proliferación de tests genéticos comerciales que tienen como objetivo el proporcionar al individuo con pautas nutricionales personalizadas basadas en su genoma. Sin embargo, el genoma es solo un aspecto de los muchos que intervienen en la respuesta a la dieta. De ahí que el concepto de nutrigenómica haya evolucionado hacia la Nutrición de Precisión, una ciencia en auge, de la cual la nutrigenética forma parte, pero que integra además la contribución de la microbiota y de otras tecnologías como la epigenética y la metabolómica.
La integración de todo este conocimiento requiere el use de Inteligencia artificial y Machine Learning y su implementación a nivel general dependerá de la demostración de que la Nutrición de Precisión es mas eficaz que las recomendaciones globales en la prevención de la enfermedad y el mantenimiento de la salud a lo largo de las diferentes etapas de las vida. Esto será posible gracias a los grandes estudios que están en marcha como resultado de la colaboración entre la industria y la academia como es el caso del estudio PREDICT, así como de aquellos iniciados por los organismos públicos como es el caso del “Nutrition for Precision Health” (NPH) del NIH. Aunque todavía queda camino por recorrer, la incorporación de este conocimiento a la practica diaria permitirá una prevención mas eficaz de las enfermedades asociadas con el envejecimiento, entre las cuales la obesidad y el síndrome metabólico juegan un papel importante, y por lo tanto una vida mas saludable y con mayor vitalidad.
Dr. Wilson Martínez
El valor del entrenamiento en el paciente post Covid-19
Dr. Wilson Martínez
- Médico cirujano
- Especialista en medicina aplicada a la actividad física y el deporte
- Docente en el área de morfofisiología
- Asesor científico en empresa de productos alimenticios
- Maestrante en Salud de Precisión en medicina, nutrición y práctica clínica
El valor del entrenamiento en el paciente post Covid-19
El síndrome post-COVID-19 reportado en 10 a 20% de pacientes, se define como la persistencia de signos y síntomas inexpicables, que persisten durante 12 semanas o mas, desarrollándose durante o después de la infección.
Síntomas crónicos múltiples en diferentes sistemas como el neurológico, cardiovascular, respiratorio, músculo esquelético, inmunológico, son encontrados.
Terapias farmacológicas han sido utilizadas con el objetivo de actuar en los signos y síntomas de la enfermedad y posiblemente reducir la secuelas de esta, sin conseguir resultados positivos. El ejercicio bien planificado ha demostrado en múltiples estudios que previene y disminuye e incluso revierte enfermedades metabólicas, cardiovasculares, inflamatorias, neurológicas y musculoesqueléticas.
Dentro de los beneficios potenciales del ejercicio en el síndrome post covid, encontramos mejoría en el componente psicológico, ya que disminuye el estrés, sintiendo mas animo y sensación de bienestar; a nivel neurológico estimula la plasticidad cerebral, mejora capacidades cognitivas, disminución de la carga alostática y optimiza la calidad del sueño; en el sistema cardiovascular aparece angiogénesis mejorando el sistema vascular y la función cardiovascular, disminuye la presión sanguínea, normaliza la disautonomía y aumenta notablemente la biogénesis mitocondrial; en el aparato respiratorio disminuye la disnea, mejora el consumo de oxígeno y la función pulmonar; sobre el músculo beneficia la tolerancia al ejercicio, aumenta la fuerza muscular y la masa muscular, con una mejor coordinación intermuscular; y en el sistema inmune disminuye las citoquinas inflamatorias y aumenta citoquinas anti inflamatorias, mejorando en general la función inmunológica.
Existe evidencia suficiente que sugiere que el entrenamiento con ejercicios de resistencia aeróbica y de fuerza adaptado y supervisado puede ser una terapia multisistémica eficaz para el síndrome pos-COVID-19. Se requiere un poco mas de investigación en este campo, pero sin duda es una herramienta perfecta para contrarrestar y manejar los múltiples signos y síntomas que persisten posterior al síndrome COVID 19.
Lucio Criado
El COVID que vimos en los hospitales. Mitos y verdades
Lucio Criado
- Especialista en medicina interna acreditado por la Academia Nacional de Medicina
- Profesor de Posgrado en Diabetes y Metabolismo Universidad Católica Argentina
- Profesor de Posgrado Farmacia y Bioquímica Universidad de Buenos Aires
- Expresidente de la Sociedad Argentina de Medicina 2019/21
- Magister en Farmacopolítica
- Coredactor/Asesor clínico para la redacción de Guías Nacionales en Diabetes, Aterosclerosis y protección renal del Ministerio de Salud de la República Argentina
- Asesor para el desarrollo de la medicina interna en la provincia de Misiones
- Disertante invitado en más de 200 oportunidades en Jornadas, Congresos Nacionales e internacionales en temas de Clínica Médica, Diabetes, Lípidos, Aterosclerosis y Farmacología en Argentina, Brasil, Uruguay, Perú, Bolivia, Paraguay, Colombia, México, Honduras, Panamá, Guatemala, Honduras, República Dominicana y España
- Asesor de la SESAP
El COVID que vimos en los hospitales. Mitos y verdades
A partir de marzo de 2020 en Argentina se inicia el cierre de fronteras, límites entre provincias y hasta entre ciudades cercanas. El sistema de salud se vio sometido a enfrentarse a una enfermedad que nadie conocía y que superó las capacidades asistenciales de un modelo asistencial desactualizado que no esperaba esta situación.
Debimos readecuar las salas, el trabajo colaborativo con diferentes espacialidades, las residencias sufrieron cambios; los médicos de 1er nivel y los residentes sufrieron los embates del burnout.
La evidencia médica requiere años y nos encontramos con 3 a 4 meses ya existían guías de práctica clínica con posturas dogmáticas sobre tratamientos muy poco exitosos y de alto costo. No se contempló en fortalecer la inmunidad con suplementos, Vitamina D, C Zinc, instrumentos disponibles de alto impacto y bajo costo.
Las decisiones políticas y en salud muchas veces pasaron por mirar más al virus que a los pacientes, la mayor parte de ellos Insulinoresistentes, inmunodeprimidos o ancianos.
Procuraré poner en el escenario los aprendizajes que esta pandemia ha dejado y que debemos aprender a futuro.
Dr. Félix Millán
¿Cómo analizar un ensayo clínico? Ejemplo de las vacunas del Covid-19
Dr. Félix Millán
- Doctor en Medicina y Cirugía
- Especialista en Urología
- Medicina Integrativa
- Máster en Diseño y Estadística en Ciencias de la Salud
- Jefe Clínico Servicio de Urología de Fundació Puigvert. Barcelona, España
- Autor de cientos de publicaciones, comunicaciones y director de cursos de estadística y tesis doctorales
¿Cómo analizar un ensayo clínico? Ejemplo de las vacunas del Covid-19
Se presentan los puntos más importantes para analizar la evidencia científica de un ensayo clínico, centrándose sobre todo en el análisis del material y métodos, y los resultados y su presentación.
Los conceptos más relevantes que se abordarán son:
- Validez interna
- Validez externa
- Hipótesis del estudio
- Definición de las variables del estudio
- Características de la muestra analizada: criterios de inclusión y exclusión
- Eficacia relativa y absoluta
- Número de pacientes a tratar
- Interpretación de la representación gráfica de los resultados
- Aplicabilidad de los resultados encontrados en la población
Como ejemplo práctico se hará un análisis pormenorizado de los ensayos clínicos de las vacunas Covid19 de Astra Zéneca, Pfizer y Moderna.
El asistente sin conocimientos estadísticos aprenderá las herramientas básicas para analizar los aspectos más importantes de una publicación científica de un ensayo clínico, haciéndose más énfasis en los aspectos prácticos que en los métodos estadísticos. Con estas nociones básicas aprenderá a dónde tiene que dirigir su mirada a la hora de leer un artículos sobre un ensayo clínico.
VII CONGRESO INTERNACIONAL SESAP
CHARLAS
TALLER
Dra. Nuria Roda
Méderi
Dra. Nuria Roda
- Doctora en química orgánica. Especialidad química médica
- Licenciada en ciencias químicas
- Máster en química orgánica experimental e industrial
- Responsable del departamento técnico y de calidad de Méderi Nutrición Integrativa.
Trastornos del neurodesarrollo
El cerebro presenta un momento de gran vulnerabilidad que seguramente durante su crecimiento, es decir, los primeros meses-años de vida donde la presencia de todos los nutrientes es esencial, así como su calidad, es muy importante para un correcto funcionamiento para el resto de la vida. Una alimentación que permita un buen equilibrio glucémico, la presencia de aminoácidos esenciales, la presencia de grasas saludables y fosfolípidos con las vitaminas y minerales necesarias nos permitirá realizar correctamente todas las funciones cerebrales.
El cerebro también necesita limpiar, reparar y regenerar continuamente sus estructuras tanto intra como extracelularmente. Es muy sensible a tóxicos, a antinutrientes y oxidantes que se originan tanto extrínseco (metales, humos) como intrínseco al organismo (estrés). Para tener estos elementos controlados, no solo tenemos que tener en cuenta la alimentación sino, además tenemos que evaluar el estilo de vida, el ritmo de actividad física y de descanso, para decidir un protocolo de intervención terapéutico. Por último, repasaremos los nutriente específicos en depresión, esquizofrenia, déficit de aprendizaje, Párkinson, déficit de memoria, Alzheimer, etc.
Ponencia a cargo de: Méderi.
Dr. Tomás Duraj
Natures Plus
Dr. Tomás Duraj
- Graduado en Medicina por la Universidad Rey Juan Carlos
- Doctorado en Medicina Traslacional, Universidad CEU San Pablo
- Ha publicado su trabajo en diferentes revistas médicas
PQQ como neuroprotector y modulador mitocondrial dirigido: ¿qué dice la ciencia?
La pirroloquinolina quinona (PQQ) es un novedoso agente redox que se asocia con procesos biológicos como el metabolismo mitocondrial, el estrés oxidativo, el ciclo celular y el envejecimiento.
Las enfermedades crónicas neurodegenerativas, endocrinas y cardiovasculares comparten trastornos subyacentes de la dinámica mitocondrial. En este sentido, uno de los mayores avances de la última década ha sido el reconocimiento de las anomalías estructurales y funcionales de las mitocondrias, capaces de causar importantes alteraciones metabólicas, principalmente en las vías de producción de energía.
La PQQ se presenta como un tratamiento complementario prometedor para el abordaje de las enfermedades mitocondriales y neurodegenerativas. La evidencia clínica sugiere una acción neuroprotectora, antinflamatoria y de mejora de función mitocondrial. En esta conferencia se revisarán los mecanismos de acción implicados y principales recomendaciones de suplementación.
Ponencia a cargo de: Natures Plus.
Jordi Villa Fontes
PharmaNord
Jordi Villa Fontes
- Doctor en Genética por la “Universidad Autònoma de Barcelona” y Coordinador de formación desde hace más de 6 años
- Ha presenciado en vivo y en directo la explosión en el mercado de complementos alimenticios que ha acontecido en nuestro país
- Desde su posición en Pharma Nord ha tenido la suerte de conocer e intervenir en casi todos los procesos relacionados con la complementación alimenticia: Fabricación, distribución, venta y por supuesto formación
Consecuencias del déficit de coenzima Q10 en la neurodegeneración de la retina y el cerebro
Entre muchos factores, el aumento de la esperanza de vida y el consecuente envejecimiento de la población ha propiciado un incremento marcado de las enfermedades neurodegenerativas. Todas ellas tienen marcadores y sintomatologías muy distintas pero también parecen tener ciertas similitudes.Muchas de las enfermedades neurodegenerativas más comunes muestran un incremento marcado del estrés oxidativo y un desacople entre la fusión y la fisión mitocondrial a nivel neuronal. Estas observaciones han centrado el foco sobre cómo mejorar la calidad mitocondrial podría traducirse en una importante mejora en el tratamiento de este tipo de enfermedades.
Actualmente se conoce un gran número de antioxidantes que actúan a nivel mitocondrial y que muestran un efecto positivo sobre la correcta función de estos organulos, pero de entre todos ellos, la Coenzima Q10 ha resultado ser una de las moléculas más prometedoras en frenar e incluso en un caso excepcional parece que incluso revertir la progresión del alguna de estas enfermedades. Pero la función de la coenzima Q10 no se ciñe solamente a la neuroprotección sino que importantes estudios sugieren un fuerte componente protector en una de las enfermedades oculares más comunes a nivel mundial
En esta charla y posterior webinar abordaremos la función de la coenzima Q10 desde el rigor científico repasando que nos dice la ciencia acerca de esta coenzima que cada año presenta funciones más asombrosas.
La PQQ se presenta como un tratamiento complementario prometedor para el abordaje de las enfermedades mitocondriales y neurodegenerativas. La evidencia clínica sugiere una acción neuroprotectora, antinflamatoria y de mejora de función mitocondrial. En esta conferencia se revisarán los mecanismos de acción implicados y principales recomendaciones de suplementación.
Ponencia a cargo de: PharmaNord
Daniela Seabra
Nordic Laboratories
Daniela Seabra
- Nutricionista especializada en Nutrición Clínica
- Profesora invitada en diferentes másteres
- Certificado en medicina funcional por el IFM
- Formación en nutrigenómica a través de NUGO (Organización Europea de Nutrigenómica)
- Formación clínica avanzada en la reversión del deterioro cognitivo y la enfermedad de alzheimer por el Instituto de Medicina Funcional (EE.UU.)
- Formación en "Deterioro cognitivo y demencia - estrategias clínicas y aplicaciones de tratamiento" en el Instituto Kharrazian (EEUU)
El papel de la nutrición en la prevención del deterioro cognitivo
Todos queremos mantener un cerebro activo durante toda nuestra vida y la pérdida de nuestras capacidades cognitivas es algo que queremos evitar.
Son muchos los factores que intervienen en la pérdida de la capacidad cognitiva y una multitud de ellos pueden modularse y optimizarse de modo que sea posible retrasar o incluso evitar la pérdida de la capacidad cognitiva con el paso de los años.
En esta presentación nos centraremos en el papel de la alimentación y la nutrición y cómo puede ayudarnos a mantener un cerebro activo.
Hablaremos de la importancia de un estado nutricional adecuado y de cómo la optimización nutricional optimiza la función neurológica. El eje intestino-cerebro y la función inmunitaria serán puntos importantes de la presentación dada su estrecha relación con la función neurológica.
Y como uno de los componentes más importantes para un cerebro activo es la producción de energía, también abordaremos esta área de conocimiento, así como el status oxidativo y cómo la nutrición y la dieta pueden ayudar.
El objetivo al final de esta presentación es que se pueda entender que hay diferentes variables involucradas, y si queremos prevenir el deterioro cognitivo y mantener un cerebro activo, debemos analizar y actuar sobre todas ellas, y lo más temprano posible - idealmente antes, o en el momento de los primeros síntomas, porque desafortunadamente hay un punto en el que las medidas tienden a ser sólo para mejorar la calidad de vida.
Ponencia a cargo de: Nordic Laboratories
Mar Blanco
Laboratorio LCN
Mar Blanco
- Directora Técnica del Laboratorio LCN
- Licenciada en Farmacia y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos
- Máster en Dietética y Dietoterapia
- Postgrado en Interacciones Fármaco-Alimento
- Miembro activo de la Vocalía de Nutrición del COFB
- Profesora consultora de la UOC
- Máster en Nutrición y Alto Rendimiento Deportivo
- Máster Universitario de Micronutrición, Alimentación, Prevención y Salud de la Universidad de París-Descartes
Disfunción mitocondrial como eje común en patologías persistentes
Las mitocondrias son los orgánulos encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular, actuando como centrales energéticas que generan ATP a expensas de los carburantes metabólicos. Las mitocondrias no son orgánulos estáticos, si no que se adaptan a las necesidades de la célula y del medio, cambiando su forma y función, son verdaderos sensores metabólicos.
La edad, la exposición crónica a tóxicos y fármacos, el estrés oxidativo, la inflamación crónica de bajo grado, las deficiencias micronutricionales, las patologías crónicas… pueden alterar su funcionamiento y su estructura, produciendo una situación conocida como disfunción mitocondrial.
La disfunción mitocondrial se caracteriza por una síntesis disminuida de ATP, por la presencia de estrés oxidativo, pérdida del potencial de membrana, pérdida de la comunicación mitonuclear, alteraciones en la dinámica mitocondrial (destacando la biogénesis, fusión y fisión) y un incremento del calcio intracelular entre otras.
En los últimos años, también se ha puesto de manifiesto, que la deficiencia de NAD+ es otro factor íntimamente relacionado con la disfunción mitocondrial.
Tanto la disfunción mitocondrial como la deficiencia de NAD+, son causa y consecuencia de las disfunciones orgánicas y está involucrada en la patogenia de diferentes enfermedades persistentes y condiciones genéticas como la fatiga crónica y fibromialgia, las disfunciones inmunológicas (reactivaciones virales, enfermedades autoinmunes), neurológicas (demencias, trastornos del espectro autista, depresión crónica, enfermedades neurodegenerativas…), disfunciones orgánicas cardiovasculares, pulmonares, auditivas, oculares, enfermedades raras etc.
Para poder mejorar e incluso revertir estos estados de pérdida de la homeostasis mitocondrial, se debe incidir en el uso de conjuntos micronutricionales que restablezcan la bioenergética (coenzima Q10, ácido R-lipoico, creatina, L-carnitina…), que apoyen la biogénesis mitocondrial (PQQ) y mejoren la comunicación mitonuclear (taurina), que controlen el exceso de radicales libres (glicina, n-acetilcisteína, selenio…) y que aumenten los niveles de NAD+ (uso de precursores de NAD+ como ácido nicotínico, nicotinamida, nicotinamida ribósido y triptófano).
Ponencia a cargo de: LCN
Carolina García
Teletest
Carolina García
- Graduada en Bioquímica
- Máster experimental en Ciencias Farmacológicas
- Experta en Dietética y Nutrición
- Especialista en estudios de Microbioma y Metabolómica
- Responsable del departamento de I+D en el Laboratorio Teletest
Neurobiología, un enfoque integral
La Neurobiología forma parte de la práctica clínica diaria con pacientes con insomnio, estrés, ansiedad y/o depresión. En esta charla explicaremos el Brain Status, estudio que nos permite estudiar el metabolismo de los neurotransmisores, los aminoácidos y los minerales.
Ponencia a cargo de: Teletest
Roberto Navarro
Suplementos Zeus
Roberto Navarro
- Graduado en Nutrición y Dietética
- Máster en Nutrición y Metabolismo. Especialidad en Investigación en Cáncer de Mama
- Curso de Nutrigenómica & Nutrigenética
- Curso de Fitoterapia Ortomolecular
- Curso de Fitoterapia
- Curso de Micoterapia
- Curso de Nutrición y Dietética
- Curso de Medicina Integrativa
- Curso de Bioquímica celular y Metabolismo
Cúrcuma y enfermedades crónicas inflamatorias
La inflamación es un factor determinante en muchas enfermedades crónicas, como el cáncer, los accidentes cerebrovasculares, las enfermedades respiratorias crónicas,los trastornos cardiovasculares, la diabetes, las enfermedades autoinmunes y las afecciones relacionadascon la edad.
Las enfermedades crónicas son la principal causa de mortalidad en el mundo y representan aproximadamente el 60% de todas las muertes.
Las interconexiones entre la inflamación y la disfunción metabólica a menudo se describen con el término de inmunometabolismo.
La inflamación mantenida en el tiempo provoca una disfunción metabólica general que conlleva al desarrollo de enfermedades.
La Curcuma longa Linn es una de las plantas medicinales con más evidencia científica en el tratamiento de las disfunciones que presentan un cuadro inflamatorio crónico. Su actividad pleiotrópica le confiere unas características multifuncionales en el abordaje integrativo de estas patologías con etiología multifactorial.
Ponencia a cargo de: Nutravit
Dr. Santiago de la Rosa
Nutilab
Dr. Santiago de la Rosa
- Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza. Medicina General
- Máster en Acupuntura y Moxibustión por la Universidad de Heilongjian (China)
- Máster en Acupuntura y Moxibustión por la UCM
- Máster en Medicina Biológico-Naturista
- Diplomado y Experto Universitario por la Universidad de León en Homeopatía
- Titulado por la Universidad de Candegabe de Homeopatía
- Experto en Biorresonancia y Electro-Acupuntura de Voll (BICOM)
- Vicepresidente Fundador de AESMI
Índice Omega-3, un índice de precisión para la prevención de la salud
En la actualidad, el índice Omega-3 se ha convertido en uno de los principales índices medibles y modificables para la prevención de la Salud, principalmente nuestra salud cardiovascular, oftalmológica y la de nuestro cerebro. También ha tomado una especial importancia en la salud de la mujer en todas las etapas de su vida como son el embarazo, el periodo de lactancia y sobre todo en el periodo del climaterio, donde un índice omega-3 saludable es vital en la prevención de la salud cardiovascular de la mujer. Todo esto basado en una extensa evidencia científica avalada con multitud de publicaciones científicas.
¿Qué es?, ¿por qué tengo que conocer el índice omega-3?, ¿cómo puedo medirlo?, ¿cuál es la forma más eficiente y rápida de mejorar este índice omega-3?. Son preguntas que nos proponemos ayudarte a contestar.
Ponencia a cargo de: Nutilab
Dra. Natalia Gennaro
Luigco
Dr. Natalia Gennaro
- Licenciada en Medicina en la Universidad Nacional de Ciencias Médicas de Córdoba, Argentina
- Especializada en Ginecología y Medicina Antienvejecimiento, Subespecialiada en Suelo Pélvico y Ginecología regenerativa y funcional
- Amplia formación internacional, coautora de libros y publicaciones, pionera en técnicas quirúrgicas, instructora de cirugías e inventora de dispositivos médicos
- Desde 2007, se dedica al desarrollo e implementación de las más nuevas y eficaces herramientas de tratamiento
- Dedicada desde 2016 al estudio del proceso del envejecimiento humano
- CEO y directora médica de consulta privada
- Coordinadora de Unidad de Vulva, Vagina y Cirugía robótica de Suelo Pélvico en Hospital Universitario Moncloa Madrid
- Responsable del departamento de medicina antiaging del departamento de Salud Healthing Rebook Madrid
- Responsable para España del departamento de Ginecología Estética en Women Clinic - Clínicas Dorsia
Abordaje terapéutico de la salud mental en la mujer peri/menopáusica
Durante la transición a la menopausia que comienza desde 5-6 años antes de la menopausia, las mujeres experimentan una disminución en la actividad ovárica y un cambio en la función del eje hipotalámico-pituitario-ovárico asociado con niveles hormonales fluctuantes. Los síntomas de la perimenopausia son en gran medida de naturaleza neurológica, debido a la interrupción de los múltiples sistemas regulados por estrógenos (termorregulación, patrón de sueño, ritmos circardianos, procesamiento sensorial, función cognitiva y memoria). El estrógeno es un regulador maestro que funciona a través de una red de receptores y regula el metabolismo energético del cerebro a través de vías transcripcionales y de señalización coordinadas. El desacople de este sistema durante la perimenopausia genera un estado hipometabólico neurológico. Hasta el 80% de las mujeres en este período pueden quejarse de síntomas relacionados con el estado de ánimo, rendimiento cognitivo y patrones de sueño (refieren frecuentemente cambios de humor, irritabilidad, ansiedad, mayor estrés, problemas de memoria, niebla mental, cansancio, fatiga, despertares nocturnos) con un impacto significativo en su calidad de vida. Muchos estudios demuestran que el tratamiento de estos síntomas mejora la salud mental a largo plazo.
Las herramientas terapéuticas útiles son la terapia hormonal, particularmente la bioidéntica y las terapias con adaptógenos vegetales naturales, que pueden darse combinadas o separadas según las necesidades personales.
La terapia hormonal es dependiente de una ventana crítica de tratamiento, la relación de subtipos de receptores beta/alfa en determinadas áreas cerebrales, formas y vías de administración, estado bioenergético celular y variantes genéticas de las vías metabólicas e inmunes.
Además del cuidado en la salud mental, la regulación de niveles de oxidación, inflamación y salud mitocondrial se vuelven indispensables en la menopausia para prevenir no sólo enfermedades neurodegenerativas sino también enfermedades cardiovasculares y cáncer. La prevención del síndrome metabólico frecuente en estas mujeres puede tratarse con Espirulina, cianobacteria capaz de reducir el riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes menopaúsicas y queladora de metales pesados.
El objetivo es actualizar los últimos avances en el manejo de la salud mental de la mujer, ayudar a tomar decisiones personalizadas con respecto al manejo de sus síntomas y signos menopáusicos y la prevención de enfermedades futuras, y presentar un ejemplo de manejo terapéutico en consulta.
Ponencia a cargo de: Luigco
Dr. Andoni Jáuregui
Naturemost
Dr. Andoni Jáuregui
- Doctor en Medicina y Cirugía, Cum Laude
- Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte
- Acreditado por el Ilustre Colegio de Médicos de Bizkaia con ejercicio profesional en Medicina Natural y Osteopatía
- Profesor de la Universidad del País Vasco y actualmente en la Universidad de Deusto
- Fue director e investigador del área de I+D+I del laboratorio Idoki SCF Thecnologies
- Ha publicado gran cantidad de artículos y libros, siendo el último "Comer y que no te coman. C´est la vie"
Control y adecuación de los niveles de testosterona endógena: ¿Una garantía de salud y vitalidad?
La hormona testosterona y su nivel en sangre se ha comprobado, en múltiples estudios, la importancia que tiene en diversos procesos metabólicos de vital importancia para la salud, tanto en mujeres como en hombres. Actualmente, se ha popularizado el control analítico de la Vitamina D, que por cierto está relacionada con el nivel de testosterona, pero no así de esta.
De forma natural la testosterona, desciende a partir de los 25-30 años, cuando los procesos anabólicos se reducen, en relación con el aumento de masa ósea y muscular, la producción de glóbulos rojos, la salud sexual y física, en general.
La testosterona convencionalmente ha sido controlada analíticamente a partir de síntomas y signos que indicaban un aumento en su producción, como en la masculinización de la mujer, y no tanto en su deficiencia, excepto en la disfunción eréctil en el hombre, en el sobre entrenamiento y la fatiga excesiva de los deportistas, por ejemplo.
Consideramos que el control del nivel de testosterona en sangre, la suplementación por medio de sustancias y principios activos naturales, que aumenten el nivel de producción de testosterona endógena, tanto en mujeres como en hombres en caso de insuficiencia, puede tener beneficios sustanciales en la salud en general, en la salud sexual en particular y en la longevidad.
Ponencia a cargo de: Nature Most
Dr. Ismael San Mauro
Solaray
Dr. Ismael San Mauro
- Dietista-nutricionista y Doctor en biomedicina
- Master oficial en Nutrigenomica
- Máster oficial en epigenética
- Profesor en el Grado de Nutrición Humana y Dietética en la Universidad Complutense de Madrid
- Profesor en máster de la Universidad Alfonso X en Sabio, Universidad de Valencia, Universidad Europea de Madrid
- Cuenta con más de 75 publicaciones científicas y más de 16 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales
- Forma parte de varios comités científicos
- Académico Numerario de la Academia Española de dietistas Nutricionistas
Sensibilidad al gluten no celiaca (SGNC): más allá del gluten
El gluten es un componente ampliamente descargado en multitud de abordajes clínicos y terapéuticos, en la mayoría de los casos justificados por representar a pacientes con celiaquía, alergia al trigo, intolerancia a FODMAPs como oligosacáridos y fructanos (presentes en trigo y centeno), o alergias no mediadas por IgE (FPIES) entre otros. Sin embargo, en la última década, la dieta sin gluten se ha incrementado significativamente en la población general, incluidas aquellas que no tienen alguna de las situaciones descritas anteriormente.
Aumentando a controversia de su uso, cuestionando si su ingesta es necesario o no, si realmente limita la alimentación nutritiva del individuo, y abordando aquellas personas sensibles a gluten no celiaca. Este, con una prevalencia mucho mayor a todas las otras entidades, supone además aun un reto para los profesionales, como es su diagnóstico, el sesgo confirmatorio de mejora en la sintomatología y biomarcadores de inflamación, hiper-permeabilidad intestinal o la alteración de la microbiota.
En está ponencia, abordaremos los estudios científicos recientes, soluciones como el primer test diagnóstico para SGNC, y una visión crítica desde la nutrición y la clínica.
Ponencia a cargo de: Solaray
David Granizo
Suplementos Zeus
David Granizo
- Formado en Medicina Biológica
- Es pionero en la utilización y modernización de la hidroterapia de colon desarrollando en 2008 un método de reconocimiento internacional denominado Hidroterapia de Colon Moderna
- Fundador del Instituto Avanzado de Salud Holística de Madrid
- Además de la docencia, compagina la investigación en Microbiota y Salud Digestiva basada en la evidencia científica y la divulgación de hábitos de vida saludable realizando conferencias por todo el mundo
- Autor de los libros Homotoxicología, depuración e hidroterapia de colon”, publicado en 2012, “Tratado de Hidroterapia de Colon Moderna”, publicado en 2018, primer tratado del mundo sobre la materia y obra esencial para alumnos y profesionales y "Manejo y Valoración de la microbiota basado en evidencia científica", publicado en 2020, una obra con una metodología basada en evidencia científica para recuperar la salud digestiva a través del equilibrio de la microbiota
10 años de inteligencia probiótica
En esta ponencia hablaremos sobre el ecosistema intestinal y como este, ha estado implicado a lo largo de nuestra evolución en los procesos homeostáticos en lo referente a la fisiopatología del ser humano. El microbioma intestinal es un regulador central del metabolismo del huésped. La composición y función del microbioma intestinal es dinámico y la influencia de factores internos y/o externos son capaces de modificarlo.
Los procesos infecciosos, la inflamación crónica y los trastornos metabólicos pueden interferir en el equilibrio complejo de este ecosistema intestinal.
El eje bidireccional intestino - cerebro ha marcado un antes y un después en el abordaje y entendimiento terapéutico de los trastornos neurocognitivos.
Una respuesta inmunológica adecuada está directamente relacionada con un estado de eubiosis de la flora bacteriana.
Este enfoque integrativo fue pionero y novedoso con la puesta en el mercado de Intesty+Bac, un suplemento que hoy cumple su 10º Aniversario.
Ponencia a cargo de: Suplementos Zeus
Dra. Alessandra Di Penta
Laboratorio CFN
Dra. Alessandra Di Penta
- Dra. en Farmacia, especialista en Medicina Antienvejecimiento
- Bióloga. Universidad de Roma, “Roma Tre”
- Doctora en Neurociencias. Universidad de Roma “Tor Vergata”
- Su carrera investigadora post doctoral continuó antes en el laboratorio de Neuroinmunologia del Instituto CIMA de la Universidad de Navarra y después en el laboratorio de Neurogenomiks de la Universidad del País Vasco
- Durante su carrera investigadora ha generado publicaciones científicas en revistas internacionales en el campo de la biología molecular, neurodegeneración y neuroinmunologia especializándose sobre todo en enfermedades autoinmunes como la Esclerosis Múltiple
Uso de simbióticos para aumentar los niveles de Akkermansia Muciniphila
Actualmente existen evidencias de que la microbiota intestinal interviene en la aparición de trastornos metabólicos como la obesidad. Distintos estudios han concretado que ciertas Bifidubacterium, Lactobacillus y Akkermansia tienen un vínculo con la pérdida de peso, obesidad y diabetes.
A día de hoy se están investigando intervenciones nutricionales con el fin de aumentar la concentración de Akkermansia muciniphila para ver sus efectos sobre el metabolismo.
El objetivo de los estudios son evaluar la efectividad del POMANOX, de los polifenoles presentes en el arándano américano y en el mirtilo, y de los probióticos Lactobacillus plantarum LP115 y Bifidubacterium lactis BPL1 en estimular el crecimiento de los niveles de Akkermancia muciniphila.
Debido al uso prolongado y los efectos adversos de la medicación convencional para tratamiento de obesidad y sobrepeso, se han investigado distintas alternativas para ayudar al paciente con sobrepeso y obesidad a tratar esta enfermedad de la mejor forma posible y se ha llegado a la siguiente conclusión: modificar la composición de la microbiota intestinal puede ser una gran opción para estos pacientes. Es una alternativa que no causa efectos secundarios y es totalmente natural.
La combinación de probióticos como el Lactobacillus plantarum LP115 y Bifidobacterium lactis BPL1 y de prebióticos como los extractos de Granada P30 y frutos ricos en polifenoles aumenta los niveles de Akkermansia muciniphila (filo Verrucomicrobioa), una especie bacteriana reguladora del metabolismo y la respuesta del sistema inmune.
Ponencia a cargo de: CFN
Dra. Mª Asunción Peiré
AVD Reform
Dra. Mª Asunción Peiré
- Licenciada y doctora en Medicina y Cirugía
- Licenciada en Farmacia
- Consultora en Micoterapia y en Farmacología Clínica Pediátrica
- Autora de diversas publicaciones, libros y artículos, tratados de Medicina y Farmacología a nivel nacional e internacional
- Ponente en diversos congresos nacionales e internacionales
- Reconocida con la medalla de oro de la Real Academia Nacional de Medicina
Síndrome post COVID y su gestión con micoterapia
Tras más de dos años de pandemia por el virus SARS 2 COVID 19, se ha adquirido experiencia en el tratamiento de los casos agudos con resultados muy esperanzadores. Sin embargo, actualmente estamos asistiendo a la otra cara de la moneda de esta infección: el denominado “síndrome Post COVID2”, también conocido como “COVID persistente”.
En efecto, cada vez son más numerosas las consultas de pacientes que acuden a sus terapeutas para intentar paliar las secuelas de esta infección. Para ello, se hace necesario reconocer en primer lugar los síntomas característicos, para a continuación, emplear las estrategias terapéuticas más adecuadas.
En la presente ponencia, se expondrán las diversas secuelas de la infección por COVID y sus manifestaciones clínicas. Entre ellas, se pondrá una especial atención a las secuelas físicas (neurológicas, pulmonares, cutáneas, sistémicas), psíquicas (depresión, pérdidas de memoria, desorientación, alteraciones del sueño, trastornos del carácter) y emocionales (dificultad para gestionar el estrés).
Todas estas secuelas pueden ser prevenidas y tratadas desde la Micoterapia, esto es, mediante el empleo de hongos medicinales. En concreto, se expondrán las propiedades terapéuticas de Cordyceps sinensis, Ganoderma lucidum, Hericium erinaceus y otros hongos cuya sinergia ha demostrado efectividad clínica en gran número de pacientes.
Ponencia a cargo de: AVD
Dra. Silvia Paz
Douglas Laboratories
Dra. Silvia Paz
- Doctora en Medicina, especialista en Medicina Interna
- Coordinadora Científica de Atrium Innovations. Promueve, a través de la formación, la medicina basada en la optimización del estilo de vida para mejorar la calidad de vida de los pacientes
- Ha dedicado gran parte de su carrera profesional a la investigación de enfermedades crónicas, progresivas y graves, tanto desde la perspectiva de los pacientes como de los profesionales de la salud
¿Existe relación entre la microbiota intestinal y la probabilidad de sufrir un accidente cerebrovascular?
Resultados de investigación reciente muestran que las alteraciones en el microbioma intestinal pueden ser un factor de riesgo para la aparición de un accidente cerebrovascular. Esta relación se estudia a partir del hecho de que tanto el riesgo de sufrir un accidente isquémico cerebrovascular agudo como la composición del microbioma intestinal están determinados por factores similares como diabetes, hipertensión arterial, dislipidemia, obesidad y disfunción vascular. En este contexto, el eje microbiota-intestino-cerebro se considera un regulador central del sistema inmunológico y de la respuesta inflamatoria después de un accidente isquémico cerebrovascular agudo, con un papel potencial determinante de su evolución.
Las vías de señalización cerebro-intestino e intestino-cerebro implican una comunicación bidireccional entre el eje hipotalámico-pituitario-suprarrenal, el sistema nervioso autónomo, el sistema nervioso entérico y las células inmunitarias del intestino que influencian tanto la evolución de la disbiosis de la microbiota intestinal que se produce como la del accidente isquémico cerebrovascular.
Esta ponencia se centra en la modulación bioquímica, inmunológica y neuroanatómica de la microbiota intestinal y sus posibles efectos sobre el organismo humano antes, durante y en la evolución y recuperación del accidente isquémico cerebrovascular agudo, así como en el papel del accidente cerebrovascular isquémico en la composición de la microbiota intestinal y disbiosis, destacando el papel central del eje microbiota-intestino-cerebro como via de comunicación y regulación bidireccional. Por último, destacamos potenciales intervenciones nutricionales que pueden facilitar el restablecimiento del equilibrio funcional.
Ponencia a cargo de: Douglas Laboratories
Paula Saiz
100% Natural
Paula Saiz
- Licenciada en ciencias biológicas, especializada en biología vegetal
- Máster en biología vegetal aplicada
- Colaboración en la Unidad de Patología Endotelial del Hospital Ramón y Cajal de Madrid: ensayos clínicos y fitoterapia antiedad
- Responsable del Dpto. Técnico y Documentación y Formación de 100% Natural
Quercetina y tecnología Fitosoma®. La importancia de potenciar la biodisponibilidad
La quercetina es un flavonoide natural que se encuentra ampliamente en vegetales, frutas y nueces. En los últimos años se ha evidenciado científicamente su papel en el apoyo al rendimiento físico, en la modulación de los procesos alérgicos, su protección de las mucosas intestinales y su apoyo al sistema inmunitario. Últimamente, el interés en los beneficios potenciales de la quercetina ha crecido exponencialmente, centrándose en su papel como modulador de la respuesta inmunitaria, en concreto en infecciones respiratorias.
Desgraciadamente la quercetina, como muchos otros polifenoles, se caracteriza por una biodisponibilidad oral muy baja debido a su baja solubilidad en agua, a su rápido metabolismo y a que su fracción fenólica es susceptible de ser degradada por las bacterias que habitan en nuestro intestino. La tecnología Fitosoma® ofrece una solución natural y eficaz para mejorar la biodisponibilidad de la quercetina. La tecnología Fitosoma® sigue un método patentado por el cual los componentes individuales de un extracto de plantas se recubren con un fosfolípido, que permite que los principios activos de las plantas atraviesen de forma natural las membranas celulares, optimizando su absorción y biodisponibilidad.
Quercefit® es un extracto de quercetina, procedente de los botones florales del árbol Sophora japonica L., formulado con la tecnología Fitosoma®, con la que se consigue aumentar la absorción de la quercetina hasta 20 veces en comparación con la quercetina sin fitosomar, ofreciendo un excelente perfil de seguridad.
Un estudio reciente en humanos reveló que Quercefit® ayuda a mantener las condiciones de salud en el 75 % de personal sanitario que trabajan en entorno con riesgo a infecciones respiratorias. Estos resultados confirman los que ya se obtuvieron en otros dos estudios, donde los participantes que fueron suplementados con Quercefit® asociado a la atención médica estándar, mostraron un efecto positivo en su salud, tanto en las etapas tempranas como en las posteriores a la infección.
Ponencia a cargo de: 100% Natural
Juan Fernández
Keybiological
Juan Fernández
- Biólogo
- CEO & Founder de KeyBiological y KeyOxygen
Aportación del aceite oxidado con ozono en la práctica clínica
El aceite oxidado con ozono ha entrado a formar parte de protocolos diversos de la práctica clínica de la medicina natural. La aportación del control del microbioma, interno y externo, unido a la oxigenación profunda celular, así como la ausencia de contraindicaciones, hace que su utilización deba considerarse.
Ponencia a cargo de: KeyBiological
VII CONGRESO INTERNACIONAL SESAP
PROGRAMA
VIERNES 25 MARZO - HOTEL MELIÁ AVDA. DE AMÉRICA
8:00 h.
REGISTRO Y RECOGIDA DE DOCUMENTACIÓN
8:45 h.
PRESENTACIÓN A CARGO DE LA DIRECTIVA DE LA SESAP
9:00 h.
PONENCIA INAUGURAL Dr. Jorge Cubrías "Proteína TAU, beta amiloide y alfa sinucleína en in crescendo exponencial, urge entender el por qué"
9:45 h.
Inicio de la sesión Salud de Precisión: Brain
9:45 h.
Charla taller. Dra. Nuria Roda: "Importancia del DHA en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas". Patrocinada por Méderi Nutrición Integrativa
10:00 h.
Mayca Carrillo: "Neuroinflamación producida por la disfunción de la Microbiota Intestinal"
10:30 h.
Dr. Manuel Blanco: "Integración terapéutica en el manejo de la neuroinflamación"
11:00 h.
Charla taller. Dr. Tomás Duraj: "PQQ como neuroprotector y modulador mitocondrial dirigido: ¿qué dice la ciencia?" Patrocinada por Natures Plus
11:15 h.
Coffee Break (zona de exposición comercial)
11:45 h.
Sergio Gómez: "Nutrición de Precisión en la Salud Neuronal"
12:15 h.
Javier Pérez Hernández: "Disautonomía. Neurobiología y Modelo Integrativo de Intervención"
12:45 h.
Ernesto Prieto Gratacós: "Nutracéuticos plausibles en la neurosalud"
13:15 h.
Charla taller. Jordi Villa: "Consecuencias del déficit de coenzima Q10 en la neurodegeneración de la retina y el cerebro". Patrocinada por PharmaNord
13:30 h.
Charla taller. Daniela Seabra: "El papel de la nutrición en la prevención del deterioro cognitivo". Patrocinada por Nordic Laboratories
13:45 h.
Discusión de la sesión Salud de Precisión: Brain
14:30 h.
COMIDA
15:30 h.
Inicio de la sesión Salud de Precisión: Oncology
15:30 h.
Charla taller. Mar Blanco: "Disfunción mitocondrial como eje común en las patologías persistentes". Patrocinada por LCN
15:45 h.
Dr. Santos Martín: "Comprensión del metabolismo. Esencia de la oncología personalizada"
16:15 h.
Pedro Carrera Bastos: "Dieta y hábitos en la prevención de carcinogénesis"
16:45 h.
Charla taller. Carolina García: "Neurobiología, un enfoque integral". Patrocinada por Teletest
17:00 h.
Dr. Óscar Aguilera: "Luces y sombras del ácido ascórbico en el paciente oncológico"
17:30 h.
Adrián Castillo: "Ejercicio y cáncer. Nuevas perspectivas metabólicas e inflamatorias"
18:00 h.
Coffee Break
18:30 h.
Charla taller. Roberto Navarro: "Cúrcuma y enfermedades crónicas inflamatorias". Patrocinada por Nutravit
18:45 h.
Dr. Efraín Olszewer: "Sinergias nutrifarmacológicas en el abordaje del cáncer"
19:15 h.
Charla taller. Dr. Santiago de la Rosa: "Índice Omega-3, un índice de precisión para la prevención de la salud". Patrocinada por Nutilab
19:30 h.
Discusión de la sesión Salud de Precisión: Oncology
SÁBADO 26 MARZO - HOTEL MELIÁ AVDA. DE AMÉRICA
9:00 h.
Inicio de la sesión Salud de Precisión: 360º
9:00 h.
Ponencia de Apertura - Walter Suárez Carmona: Adiposopatía. Luces y sombras de un concepto en ciernes
9:30 h.
Charla taller. Dra. Natalia Gennaro Della Rossa: "Abordaje terapéutico de la Salud Mental en la mujer". Patrocinado por Luigco
9:45 h.
Dra. Mayca González Martín: "Ayuno, restricción calórica, nutracéuticos y dieta cetogénica en el abordaje de precisión del envejecimiento"
10:15 h.
Charla taller. Dr. Andoni Jauregi: "Control y adecuación de los niveles de testosterona endógena: ¿Una garantía de salud y vitalidad?". Patrocinada por Nature Most
10:30 h.
Fernando Mata: "Daño muscular inducido por el ejercicio y abordaje desde la nutrición de precisión"
11:00 h.
Coffee Break
11:30 h.
Charla taller. Dr. Ismael San Mauro: "Sensibilidad al gluten no celiaca (SGNC): más allá del gluten". Patrocinada por Solaray
11:45 h.
Dr. Sergio Abanades: "Optimización de la función mitocondrial y de los niveles de NAD+ como estrategia hacia una Salud de Precisión"
12:15 h.
Ruymán Rodríguez: "Ácidos grasos esenciales: endocannabinoides, genética y obesidad"
12:45 h.
Dr. José María Ordovás: "Nutrición de Precisión en la Salud Cardiometabólica"
13:15 h.
Charla taller. David Granizo Bermejo: "La microbiota de precisión, más allá de las bacterias". Patrocinada por Suplementos Zeus
13:30 h.
Charla taller. Alessandra Di Penta: "Simbióticos para aumentar los niveles de Akkermansia Muciniphila". Patrocinado por CFN
13:45 h.
Discusión de la sesión Salud de Precisión: 360º
14:30 h.
COMIDA
15:30 h.
Charla taller. Dra. María Asunción Peiré: "Síndrome post Covid y su tratamiento con micoterapia". Patrocinada por AVD Nutracéuticos
15:45 h.
Charla taller. Dra. Silvia Paz: "¿Existe relación entre la microbiota intestinal y la posibilidad de sufrir un accidente cerebrovascular?". Patrocinada por Douglas Laboratories
16:00 h.
Presentación de la sesión Salud de Precisión: Covid-19 a debate profesional con el Dr. Jorge Cubrías
16:05 h.
Dr. Wilson Martínez: "El valor del entrenamiento en el paciente post COVID"
16:35 h.
Dra. Mayca González Martín: "Ozono - Vitamina C EV y Oxigenacion Hiperbárica en el manejo del Covid activo y el persistente"
17:05 h.
Dr. Lucio Criado: "El Covid que vimos en los hospitales. Mitos y verdades"
17:35 h.
Coffee break (Sorteo en la zona comercial)
18:05 h.
Charla taller. Paula Saiz: "Quercetina y tecnología Fitosoma®. La importancia de potenciar la biodisponibilidad". Patrocinada por 100% Natural
18:20 h.
Dr. Félix Millán: "¿Cómo analizar un ensayo clínico? Ejemplo de las vacunas del Covid-19
18:50 h.
Dr. Jorge Cubrías: "Experiencias y estrategias en el abordaje del mosaico clínico post inoculación para Covid-19"
19:20 h.
Charla taller. Juan Fernández: "Aportación del aceite oxidado con ozono en la práctica clínica". Patrocinada por Keybiological
19:35 h.
Debate de la sesión Salud de Precisión: Covid-19 a debate profesional
20:25 h.
Clausura y Fin del Congreso
VII CONGRESO INTERNACIONAL SESAP
LUGAR DE CELEBRACIÓN
EXPOSITORES
VII CONGRESO INTERNACIONAL SESAP
SPONSORS Y
PATROCINADORES
VII CONGRESO INTERNACIONAL SESAP
+ 99
SPONSORS
Han confiado en nosotros para participar en nuestros eventos, congresos y jornadas científicas. Participar junto a la SESAP siempre es una buena opción para visibilizar tus productos o servicios dentro del sector.