VIII CONGRESO INTERNACIONAL SESAP
NUESTROS
PONENTES
Dr. Jorge Cubrías
Enriqueciendo la Cardiología Metabólica de Dr. Sinatra
Dr. Jorge Cubrías
- Licenciado en Ciencias Médicas, ISCM, Villa Clara, Cuba
- Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad de Chile
- Complementó su formación en Medicina Clínica y amplió formación en Obesología, por la Sociedad Chilena de Obesidad y en Hemodiálisis y Diálisis Peritoneal para médicos no nefrólogos
- Máster en Medicina Antienvejecimiento y Longevidad (Universidad de Sevilla)
- Especialista en Medicina Ortomolecular, AFMO, Francia
- Especialista en Medicina Ortomolecular, AMBO, FAPES, Brasil
- Fundador de la Escuela Europea de Ciencias de la Salud
- Autor del libro "Los 13 Jinetes del Apocalipsis Metabólica"
- Director Médico de la Clínica Cellmedik
- Ponente nacional e internacional
Enriqueciendo la Cardiología Metabólica de Dr. Sinatra
En los últimos 25 años las estadísticas que hacen alusión a la enfermedad cardiovascular (ECV) no hacen más que crecer, la capacidad resolutiva/adecuada en el abordaje agudo ha sido pulida a la par de esta dramática estadística, y permite salvar vidas con en los servicios de urgencias cuando los protocolos se llevan adecuadamente, sin embargo es obvio que el manejo preventivo y sobre las alteraciones moleculares que se pueden estudiar y nos avisan de la evolución de la ECV no se tienen en cuenta, si así fuese tendríamos mejores números sin dudas, como bien sabemos el entorno arterial a través del órgano endotelial es con creces el “target” de injurias multicausales que promueven la ECV, por otro lado y algo menos atendido está el metabolismo cardiaco y sus caminos empedrados cuando se le exige a esta maravillosa bomba, más de lo debido o se daña incluso con el uso de ciertos fármacos, la disponibilidad de principios activos específicos, elegidos tras el minucioso estudio de la fisiología cardiaca, permite darle opciones de recuperación y evitar daños definitivos en el miocardio, los cuales habitualmente laceran de por vida la condición y calidad de vida del paciente, haremos un repaso a lo que muy bien describió el Dr. Sinatra y hoy podemos aplicar en la clínica, además revisamos la profunda evidencia de una herramienta muy estudiada en los últimos 5 años en materia energética mitocondrial y todo lo que nos puede aportar en la función del miocardiocito.
Dr. José Sabán
Endoteliopatía post-COVID.
Bases moleculares
Dr. José Sabán
- Premio Extraordinario Fin de Carrera, 1978
- Especialista en Medicina Interna, 1982
- Doctorado por la UAM 1985 (cum laude)
- Profesor de Medicina de la UAH, Madrid, desde 1987 hasta 2020
- Fundador y Responsable de la Unidad de Patología Endotelial del HRyC, Madrid, en los años 2000-2020
- Editor Tratado de Medicina Cardiometabólica y Endotelio: “Control Global del Riesgo Cardiometabólico”
- Premio Dr. Gómez Ulla a la Excelencia Sanitaria 2019
- Premio Europeo de Tecnología e Innovación 2021
- Premio Estetoscopio de Oro a la Innovación 2022
- Health Sciences Award otorgado por la SIISDET en diciembre del 2022
- Experto en Endotelio y Covid Persistente
Endoteliopatía post-COVID. Bases moleculares
Cuando en las cenizas de una epidemia emerge con fuerza una enfermedad que arruina la vida de muchos adolescentes y adultos jóvenes, desespera a padres, enloquece a abuelos. Cuando hablamos de una enfermedad que tiene tantos nombres porque ninguno convence, que cae en manos de unos y de otros y con frecuencia en la de todos a la vez de forma que un dossier médico pasa de tener una sola hoja a tantas que no puedes con él.
Cuando todo ello ocurre a la vez, ahí emerge el endotelio. Igual que ocurrió con la prevención de la enfermedad aterotrombótica a primeros del siglo XXI, cuando al endotelio le costó posicionarse, y una década más tarde costarle de nuevo alzar su voz dentro de la “hipótesis vascular del envejecimiento”, a la estela del gran Sydenham del siglo XVII, pues exactamente igual está ocurriendo con el posicionamiento del endotelio, primero con la fase aguda de la COVID y luego con la fase crónica, fase a la que le podemos poner el término que más nos guste, mi propuesta es la Endoteliopatía post-COVID y si para defenderla hay que bajar a los infiernos de la biología molecular se hace. Laborioso sí pero esclarecedor también. Dicho sea de paso, cuando nos referimos al endotelio, hablamos de un tejido que, en su totalidad, pesa más que todos los órganos nobles de Cajal, un tejido que aislando nuestra sangre del resto del organismo y dejándola fluir, hace que la misma nos lleva oxígeno y nutrientes a lo más recóndito de nuestro organismo.
Por último, con frecuencia la clase médica somos acusados de corporativismo, y es verdad, pero también de un conservadurismo atroz, más verdad para unos que para otros.
En lo que al endotelio y COVID respecta “no hay más ciego que el que no quiere ver”.
Dra. Yaima González
Paroxonasa 1, el Santo Grial de un HDL eficiente
Dra. Yaima González
- Doctora en Medicina
- Especialista de primer grado en Cardiología
- Formada en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de La Habana
- Trabajó en el Hospital Universitario como médico adjunto de Urgencias
- Máster en salud de precisión, nutrición, medicina y práctica clínica de precisión por la Sociedad Española de Salud de Precisión (SESAP) y de la Escuela Europea de Ciencias de la Salud (EECS)
- Forma parte del equipo de trabajo de la Clínica CellMedik
Paroxonasa 1, el Santo Grial de un HDL eficiente
La dislipemia es un factor de riesgo cardiovascular mayor y el descenso del cLDL sigue siendo el principal objetivo terapéutico actual. Erróneamente continuamos sin prestarle la suficiente relevancia al descenso del cHDL, en este sentido basamos nuestro tratamiento es ajustar estilo de vida, dietas y fármacos, que muchas veces no resuelven esta situación, siendo la justificación de la influencia genética, el eterno argumento de los conformistas.
El cHDL no solo tiene bajo su responsabilidad el transporte reverso de colesterol, sino tiene aportaciones sistémicas inigualables por sus funciones antioxidantes, antiinflamatorias y antitrombóticas, relacionadas con su estructura y composición proteica.
La Apolipoproteína AI (Apo AI) es el principal constituyente proteico de las lipoproteínas de alta densidad (HDL) y de su integridad depende fundamentalmente la función global del cHDL. La oxidación de la Apo AI conduce a un cHDL disfuncional. Aquí es donde juega un papel fundamental la Paraoxonasa 1 (PON 1), existiendo un maridaje muy bien logrado entre la Apo AI y la PON 1, en la que una influye en la actividad de la otra y viceversa.
PON 1 comenzó a estudiarse en al ámbito de la toxicología, por su capacidad de hidrolizar sustratos tóxicos, como el paraxon (de ahí su nombre), entre otros tóxico, como paratión, organosfosfatos y lactonas, etc. Pero más tarde nos dimos cuenta de que también teníamos sustratos fisiológicos de estructura similar a las lactonas, mediante los cuales actúa la PON 1 y en función de esto las funciones beneficiosas de su optimización.
El reto de la medicina actual y del futuro: ser capaz de determinar la composición y funcionalidad de las HDL y de sus componentes y cómo podemos actual sobre ellas de manera más objetiva.
Dr. Carlos Hernández
Medicina de precisión y funcional en la prevención y tratamiento de...
Dr. Carlos Hernández
- Médico Especialista en Cirugía Cardiovascular
- Cirujano cardiaco adjunto del Hospital Universitario La Ribera en Alzira, España
- En el 2018 inicia su formación en Medicina Funcional con el Kresser Institute y actualmente se encuentra en el proceso de certificación internacional del IFM ( The Institute For Functional Medicine)
Medicina de precisión y funcional en la prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son actualmente la principal causa de muerte a nivel mundial pese a los grandes avances en los últimas décadas en el entendimiento de los mecanismos implicados en su desarrollo.
El enfoque preventivo convencional (centrado en el manejo de los lípidos, la hipertensión y el tabaquismo) ha traído mejoras significativas en la salud de la población, pero estos esfuerzos no son suficientes. Desafortunadamente continuamos viendo esta enfermedad desde una perspectiva muy estrecha y simplista, con poco interés en darle importancia al amplio abanico de factores que interactúan para generar las ECV.
La aterosclerosis, el mecanismo fundamental en la génesis de las ECV, necesita un enfoque más proactivo y menos reactivo, donde no estemos esperando a que aparezca la enfermedad y los desequilibrios para actuar, donde el sanitario tenga en cuenta todos los factores implicados en el desarrollo de ECV sobre un horizonte de tiempo más amplio, con una mirada holística que nos permita tener una visión más panorámica y equilibrada de esta patología.
Seguir diseñando estrategias preventivas para evitar ECV con un horizonte de 10 años es un grave error de la medicina actual, dado qué el único conocimiento que es irrefutable acerca de esta condición es el enorme espacio de tiempo que es necesario para su desarrollo. Cuando una persona presenta un infarto o un ictus es simplemente el reflejo de décadas de alteraciones no detectadas ni abordadas de forma correcta.
Esta presentación es un intento de sintetizar todas esas variables que
históricamente no han sido tenidas en cuenta, desde una perspectiva funcional en donde no tratemos los síntomas y manifestaciones, si no abordemos directamente los mecanismos fisiológicos que aceleran su desarrollo, y que nos permitan iniciar estrategias preventivas de forma más individualizada, precisa y en el momento oportuno.
Pedro Carrera Bastos
Modulación Nutricional del Riesgo Cardiovascular
Pedro Carrera Bastos
- Dietista-Nutricionista
- Investigador en la Universidad de Lund (Suecia) y en la Universidad Europea de Madrid (España)
- Máster en Nutrición Humana
- Postgrados en: Bioquímica; Inmunología; Endocrinología; Nutrición Clínica; Ejercicio y Salud
- Coautor de varias publicaciones científicas en revistas internacionales indexadas y conferencista y docente en más de 500 congresos y cursos en cuatro continentes
- Es considerado un experto en el rol de la Nutrición en la Inflamación y en la Autoinmunidad, en Vitaminas D y K y en los aspectos evolutivos de la Nutrición.
Modulación Nutricional del Riesgo Cardiovascular
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en 2019 las enfermedades cardiovasculares fueron la principal causa de muerte en todo el mundo. Concretamente, la enfermedad coronaria y el accidente cerebrovascular fueron en ese año, respectivamente, la primera y segunda causa de mortalidad a nivel mundial, lo que representa alrededor de 27% de todos los óbitos (aproximadamente 15 millones de fallecimientos).
Entre los varios procesos fisiopatológicos involucrados en estas dos ultimas enfermedades, la aterosclerosis ocupa un lugar primordial. Este fenómeno se caracteriza por la formación de lesiones focales – las famosas placas de ateroma – en la capa íntima de las arterias. Con el tiempo, estas placas pueden aumentar y endurecer la pared arterial, lo que puede estrechar el diámetro de la arteria y causar una obstrucción parcial o total del flujo sanguíneo. Además, la placa puede volverse inestable y romperse o erosionarse, lo que provoca la formación de un trombo, pudiendo obstruir completamente el flujo sanguíneo y provocar un evento cardiovascular grave como un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular.
Esto significa que cualquier intervención, donde se incluyen estrategias nutricionales, para prevenir o frenar la progresión de la aterosclerosis debe tener en cuenta las condiciones clínicas y procesos que afectan a este fenómeno, en particular la disfunción endotelial e hipertensión, la dislipidemia, la hiperglucemia, el estrés oxidativo, la inflamación y la hipercoagulación.
El Exposoma como promotor de la Autoinmunidad
Cuando se produce una pérdida de tolerancia, el sistema inmune deja de distinguir proteínas del propio huésped (Self) de proteínas externas (Non-Self) y eso puede originar una reacción autoinmune, cuyo resultado podrá ser la enfermedad celíaca, la tiroiditis de Hashimoto, la esclerosis múltiple, la artritis reumatoide, la psoriasis o cualquiera de las más de 80 patologías clasificadas como autoinmunes.
A pesar de que existe un significativo riesgo genético para desarrollar una enfermedad autoinmune, la tasa de concordancia en la incidencia de estas enfermedades entre gemelos monocigotos no es del 100%, lo que sugiere que existen factores no genéticos que pueden actuar como detonantes del proceso autoinmune.
En efecto, varias líneas de evidencia han demostrado que el tabaco, diversos xenobióticos, el estrés psicológico, algunas infecciones virales y bacterianas, la inadecuada exposición solar y la dieta pueden desencadenar una respuesta autoinmune en personas predispuestas. Asimismo, y de acuerdo con diversos estudios observacionales y de intervención, el estilo de vida y la dieta afectan a la progresión de varias enfermedades autoinmunes, así como a diversas comorbilidades asociadas.
En suma, el ambiente parece tener un rol muy importante en la autoinmunidad, por lo que la prevención y el tratamiento de enfermedades autoinmunes exige que se conozca el exposoma, es decir, el conjunto de todas las exposiciones ambientales que un individuo experimenta a lo largo de su vida, desde el momento de la concepción hasta la muerte.
Dra. Mayca González
Nuevos horizontes que nos acercan al manejo de precisión de la artritis reumatoide
Dra. Mayca González
- Miembro fundador y de la Junta Directiva de la SESAP (Sociedad Española de Salud de Precisión)
- Miembro del comité de Expertos en Ozonoterapia de la Sociedad Internacional de Ozonoterapia ISCO3 (2014-2019)
- Vicepresidenta de la Asociación Granadina de Médicos Estéticos
- Master en Medicina Ortomolecular y de Precisión
- Master en Medicina Ambiental
- Master en Nutrición Celular Activa por la Asociación Francesa de Medicina Ortomolecular (AFMO)
- Experto en Age Management Medicine
- Experto Universitario en Ozonoterapia
- Protocolo ACAM de Quelación Arterial
- Especialista en Medicina Estética
- Especialista en Infectología Clínica
- Docente del Master de Salud de Precisión de la Sociedad Española de Salud de Precisión (SESAP)
Nuevos horizontes que nos acercan al manejo de precisión de la artritis reumatoide
La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune caracterizada por la inflamación crónica de las articulaciones sinoviales, la formación de pannus, la erosión ósea progresiva y la destrucción de las articulaciones. Los pacientes suelen presentar hinchazón y sensibilidad articular, que pueden progresar a una discapacidad importante, lo que altera gravemente la calidad de la vida física y mental de los mismos. Afecta aproximadamente al 1 % de la población mundial y de forma más desproporcionada, a la población femenina.
La medicina moderna utiliza terapias que se dirigen al mecanismo de la enfermedad, el llamado "diagnóstico y tratamiento individualizados de precisión". Para ello es muy importante identificar los factores ambientales, celulares y moleculares adecuados para una intervención temprana y adecuada de la enfermedad
En la patogénesis está involucrados factores genéticos, epigenéticos, metabólicos y microbianos. Explicaremos cómo la microbiota afecta al desarrollo de la enfermedad y otros factores como la low grade inflammation.
Según estos nuevos enfoques, se plantearán las pautas de tratamiento en medicina de precisión.
Dra. Lara P. Fernández
Genómica Nutricional: Aplicaciones en oncología y otras alteraciones relacionadas
Dra. Lara P. Fernández
- Doctorado en Bioquímica, Biología Molecular y Biomedicina
- Investigación postdoctoral en el grupo de Biología Molecular y Celular del Tiroides del Instituto de Investigación Biomédica (IIBm-CSIC-UAM)
- Investigadora en el grupo de Oncología Molecular de IMDEA Alimentación centrándose en el estudio de biomarcadores moleculares de riesgo y pronóstico del cáncer, así como de estrategias de nutrición de precisión asociadas.
Genómica Nutricional: Aplicaciones en oncología y otras alteraciones relacionadas
Las evidencias obtenidas a partir de estudios epidemiológicos y experimentales respaldan el papel crucial de la salud metabólica, los patrones dietéticos, las interacciones gen-dieta y el metabolismo de los lípidos en la prevención y el pronóstico del cáncer. Además, el desarrollo de las tecnologías "ómicas" asociado al impulso de nuevos enfoques genómicos y transcriptómicos han originado una nueva corriente en el asesoramiento nutricional: la nutrición de precisión. Se espera que las intervenciones nutricionales personalizadas y las decisiones médicas basadas en la predisposición genética individual mejoren significativamente el pronóstico de los pacientes oncológicos.
En el grupo de Oncología Molecular del Instituto IMDEA Alimentación se estudian los mecanismos moleculares del cáncer, los efectos fisiológicos del mismo y de las enfermedades crónicas asociadas y su relación con los nutrientes que consumimos, con el fin de diseñar estrategias nutricionales de precisión, validadas y centradas en los individuos y sus características particulares. Entre los proyectos del grupo, se encuentra el desarrollo de una aplicación digital de salud para pacientes oncológicos y profesionales sanitarios: la plataforma M-Health ALIBIRD. A través de esta plataforma, se intercambia información clave con los oncólogos sobre el pronóstico clínico de los pacientes, incluida información sobre marcadores genéticos que ayudan a la toma de decisiones médicas y a optimizar el tratamiento del cáncer. Por otro lado, los pacientes reciben recomendaciones nutricionales y de estilo de vida personalizadas basadas en su predisposición genética para mejorar su salud metabólica y optimizar su estado nutricional durante su tratamiento. Su desarrollo constituirá un paso adelante para la implementación de estrategias de nutrición de precisión en la práctica clínica oncológica.
Dr. José Ignacio Lao
Neuroprogram: Herramienta clave en la Neuropsiquiatría de Precisión
Dr. José Ignacio Lao
- Doctor en Medicina, especialista en Genética Clínica
- Programa de tercer ciclo, Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de A Coruña
- Junta directiva, Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad (SEMAL) y miembro de la Sociedad Española de Genética Clínica y Dismorfología (SEGCD)
- Comité Científico de la Fundación Española de la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica
- Premio a la Excelencia Científica por la Academia Mundial de Terapia Neural, Quito (Ecuador), 2016
Neuroprogram: Herramienta clave en la Neuropsiquiatría de Precisión
Como está ocurriendo en casi todas las especialidades médicas, la neuropsiquiatría actual está entrando en una nueva fase en la que se intenta dejar de aplicar una “receta” única para todos, basada solamente en el DSM-IV/5 o el ICD-10, a una de mayor precisión o más personalizada.
Esta total personalización tiene como premisa el poder identificar propiedades interindividuales específicas que hacen que un paciente individual sea más susceptible de responder a un tratamiento en relación con otro.
Para ello, en primer lugar, debemos llevar a cabo la estratificación de potenciales de respuesta: las claves genómicas que nos dotarán de la mayor capacidad predictiva. En segundo lugar, utilizar los biomarcadores que servirán para asegurar la mayor precisión en las recomendaciones y el seguimiento de la respuesta a las mismas: transcriptómica, proteómica y metabolómica sobre claves epigenómicas.
El NeuroProgram, dentro de esta metodología, es una herramienta que nos ayuda a identificar las relaciones gen-ambiente con capacidad de impactar en los resultados clínicos. Sabemos que identificar las causas ambientales y genéticas de un paciente con problemas neuropsquiátricos es un proceso complejo de por sí dada su heterogeneidad y a condiciones ambientales no determinadas que pueden alterar la función y las capacidades genéticas con el tiempo. El uso del NeuroProgram, como herramienta de estratificación primaria, sugiere diagnósticos dentro de cada diagnóstico basados en la capacidad de anticiparse a la interacción entre factores ambientales y genéticos. Al analizar los diferentes potenciales genómicos y los modificadores de pronóstico, seremos capaces de obtener una mejor comprensión de posibles subtipos clínicos, para poder diseñar un plan de tratamiento integral específico para cada paciente y sus necesidades.
Esta es la utilidad del NeuroProgram y esta será la esencia de la charla que compartiremos en el marco del VIII Congreso SESAP.
Dr. Javier Escobar
Genética preventiva de nueva generación y salud 5P
Dr. Javier Escobar
- Licenciado y Doctor en Biología
- Máster en Genética
- Amplia experiencia investigadora, su área de especialización son los biomarcadores aplicados a la fisiología humana, particularmente en estrés oxidativo, inflamación y genética
- Director Científico de la empresa Overgenes
Genética preventiva de nueva generación y salud 5P
Se hablará del desarrollo de test de diagnóstico genético preventivo y de cómo las nuevas tecnologías de la información, la Bioinformática y la inteligencia artificial, también empiezan a implementarse en el campo de la genética preventiva. Comentará los fundamentos clásicos de los scores o puntuaciones de riesgo genético que se han venido utilizando hasta la fecha en el desarrollo de los test genéticos preventivos y de la nueva generación de test genéticos preventivos, que implican la utilización de plataformas de genotipado de alto rendimiento para el análisis masivo de variantes genéticas, la extracción automatizada de la información genómica recogida en de bases de datos de interés y el desarrollo de clasificadores de variantes de riesgo más sofisticados.
Se presentará a los asistentes al congreso la cartera actual de test genéticos preventivos de Overgenes, con aplicación al ámbito de la nutrigenética, metabolismo, farmacogenética y detoxificación hepática, y la plataforma web que SESAP pondrá a disposición de todos los socios para la comercialización de los mismos. Finalmente, Javier hablará de la nueva tecnología Automated Intelligence Genetics (AIG) y abordará el concepto de los Algoritmos Genéticos Multiescala y del modelo colaborativo de Salud 5P (Personalizada, Predictiva, Preventiva, Poblacional y Participativa) que Overgenes pretende establecer con SESAP. Acorde a los nuevos tiempos de la BigData, la idea es crear una base de datos que integre información de los distintos actores implicados (pacientes, especialista clínico, investigadores, laboratorios) para generar conocimiento y desarrollar modelos predictivos “vivos” y cada vez más precisos.
Dra. Esther Martínez
Oncopediatría desde una perspectiva integral: Experiencias
Dra. Esther Martínez
- Pediatra
- Máster en acupuntura por la Universidad de Barcelona
- Especialista en acupuntura japonesa por la Harvard Medical School
- Experta en nutrición oncológica y aromaterapia
- Doctoranda en la Universidad de Barcelona
- Docente de grado y postgrado en la Universidad Autónoma de Barcelona
- Jefa de la Unidad de oncología pediátrica integrativa del Pediatric Cancer Center Barcelona del Hospital Sant Joan de Déu
- Trayectoria profesional de más de 15 años de experiencia en acupuntura pediátrica, maternal y oncológica
Oncopediatría desde una perspectiva integral: Experiencias
Muchos centros oncológicos pediátricos internacionales de referencia tienen, dentro de su cartera de servicios, una unidad de medicina integrativa, siendo esta un ítem de excelencia asistencial. Dentro de los tratamientos complementarios, la acupuntura oncológica cuenta con una emergente actividad asistencial e investigadora.
En septiembre de 2019 se crea la Unidad de Oncología Pediátrica Integrativa, primera de nuestro país, cuyos pilares son la nutrición, los aceites esenciales, el masaje, la reflexología y la acupuntura. Se han valorado más de 550 pacientes y realizado más de 3500 tratamientos. Respecto a la acupuntura pediátrica oncológica, los motivos de consulta más frecuentes son: trastornos de la motilidad gastrointestinal (41,1%) como náuseas, vómitos, diarrea y estreñimiento; dolor (37,6%) tumoral, neuropático, de la cicatriz, funcional, osteomuscular, cefalea y abdominalgia, y trastornos del ánimo (12,7%) como astenia psicofísica, ansiedad, insomnio o terrores nocturnos. Un 8,6% de los pacientes se han derivado para tratamiento de la inapetencia, reacciones alérgicas o sofocos.
La UOPI cubre una demanda médica y social creciente, poniendo al paciente en el centro, incluyendo la acupuntura en el abordaje global del paciente para paliar toxicidades y mejorar la calidad de vida.
Mario Redondo
Orientando la precisa prescripción de la píldora más efectiva en salud...
Mario Redondo
- Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
- Diplomado en Fisioterapia
- Especialista en ejercicio físico para pacientes con cáncer
- Preparador físico especialista en entrenamiento de fuerza
- Director del curso de experto de la UAM en paciente oncológico
- Divulgador de referencia en el ámbito del ejercicio y cáncer. La mejora del paciente con cáncer a través del ejercicio físico
Orientando la precisa prescripción de la píldora más efectiva en salud, el ejercicio físico
En esta charla abordaremos la importancia del ejercicio físico como una estrategia fundamental para mantener y recuperar la salud. Explicaremos cómo deberíamos realizar la adecuada posología y prescripción de ejercicio físico en un amplio espectro de población abordando el cáncer, enfermedades metabólicas o la propia inactividad física.
En este caso las nuevas tecnologías, así como el conocimiento ha ido avanzando de tal forma que la prescripción del ejercicio a través de la velocidad en el entrenamiento de fuerza, así como el hecho de poder medir biomarcadores en tiempo real como glucosa o lactato nos van a permitir tener un mayor control de la carga de entrenamiento para obtener las respuestas y adaptaciones deseadas según qué patología y según qué circunstancia.
Abordaremos la deficiencia de las recomendaciones o guías internacionales explicando que el ejercicio como cualquier otro fármaco debería estar bien prescrito e individualizado, después de una correcta valoración de un profesional.
Dr. Efraín Olszewer
Factores modificables que aceleran el envejecimiento patológico, nutraceúticos...
Dr. Efraín Olszewer
- Médico Especialista en Medicina Interna y Cardiología
- Director científico y miembro de honor de la SESAP
- Director científico de la revista Práctica Ortomolecular, de AMBO-Associaçao Medica Brasileira de Práctica Ortomolecular y miembro del consejo editorial de la revista Medicina Personalizada
- Director científico y profesor de varios cursos de postgrado en FAPES-Fundación de Apoyo a la Pesquisa y Estudio en el Área de Salud (Brasil)
- Director clínico del centro de Medicina Preventiva de Sao Paulo-Brasil
- Autor de más de 73 libros en el área de la medicina y la salud, así como de numerosas publicaciones en revistas científicas
Factores modificables que aceleran el envejecimiento patológico, nutraceúticos a tener en cuenta
El autor hará una revisión de todos los factores de riesgo modificables que aceleran el proceso del envejecimiento, así como las medidas nutricionales y farmacológicas que pueden interrumpir el proceso o de alguna manera ralentizarlo y de esa manera mejorar principalmente la calidad de vida dentro del proceso fisiológico del envejecimiento. Estos factores son totalmente medibles a través de análisis de laboratorio y por las modificaciones clínicas observables en el paciente.
Concluiremos mostrando el potencial de los test polimórficos para identificar los factores de riesgo que de alguna manera en forma epigenética se puedan expresar en estos pacientes dando espacio a tratamientos basados en conceptos de nutrigenómica y nutrigenética.
Dra. Natalia Gennaro
Update en el abordaje de precisión en el envejecimiento fisiológico
Dra. Natalia Gennaro
- Máster in Hormones, Nutrition and wellness (CCI)
- Advanced Anti-Aging Certification (AAAC)
- Máster en Medicina Regenerativa y Antienvejecimiento (UAH)
- Certification in Hormone therapy (HMS)
- Peptones, Oral and EV Nutraceutic certification (A4M)
- Médico ginecóloga (UNC)
- CEO y fundadora Instituto Dra. Natalia Gennaro y Club Antiaging
Update en el abordaje de precisión en el envejecimiento fisiológico
La edad cronológica es un importante factor de riesgo de deficiencias funcionales, enfermedades crónicas y mortalidad. Sin embargo, hay una heterogeneidad en los resultados de salud de las personas según edad, ya que algunos individuos enferman crónicamente o mueren precozmente, mientras otros parecen escapar de un mayor deterioro fisiológico hasta edades muy extremas. De acuerdo con la tasa de crecimiento sin precedentes del envejecimiento de la población mundial, existe una clara necesidad de mejorar la comprensión del proceso de envejecimiento biológico y los determinantes del envejecimiento saludable. Con este objetivo, se buscan marcadores biológicos que rastreen el estado del envejecimiento biofisiológico y brinden información sobre los mecanismos subyacentes. Según la defición de Baker y Sprott, biomarcadores de envejecimiento son “parámetros biológicos de un organismo” que predicen individualmente la capacidad o discapacidad funcional mejor que la edad cronológica.
La búsqueda de indicadores confiables de la edad biológica, en lugar de la edad cronológica, para el estudio y tratamiento del envejecimiento se ha visto favorecido por los avances de la biología molecular, los hallazgos más recientes tienen en cuenta seis tipos de predictores biológicos de la edad: relojes epigenéticos, longitud de los telómeros, predictores transcriptómicos, proteómicos, metabolómicos y predictores de biomarcadores compuestos, intentan proporcionar una mayor comprensión de lo que contribuye a un envejecimiento saludable.
Hasta ahora, el reloj epigenético, la longitud de los telómeros y el metabolic age score han sido probados en diferentes tejidos y validados en muchas cohortes independientes y resultan útiles en la predicción de la función física, cognición, morbilidad y mortalidad.
Abordaje de la Menopausia desde la salud de precisión
La menopausia es un problema de salud importante que, afectará a todas las mujeres, y se manifiesta por síntomas tan diversos como alteraciones del sueño, estado de ánimo, cognición, regulación de la temperatura, artralgias, pérdida de densidad mineral ósea, sequedad vaginal, pérdida de libido, incremento de enfermedades autoinmunes, cardiovasculares, neurodegenerativas y cáncer.
El uso de hormonas es el tratamiento eficaz para mejorar estos síntomas, sin embargo, no está exento de riesgos. Estos riesgos varían según la edad de la mujer y el tiempo transcurrido desde la menopausia, la presencia de otras comorbilidades y el régimen de terapia hormonal utilizado.
La pregunta es: ¿Se pueden usar nuevas herramientas para optimizar la selección de un régimen de terapia hormonal con una eficacia óptima y un riesgo mínimo, o identificar casos en los que se prefieren enfoques de tratamiento no hormonales?
La farmacogenómica utiliza la información genética para predecir cómo responderá un individuo a un fármaco, con el objetivo final de ayudar a seleccionar el fármaco en la dosis adecuada a fin de garantizar eficacia y evitar reacciones adversas al fármaco.
Estudiando el genotipo de una mujer, se puede predecir su fenotipo de metabolismo de fármacos para esa enzima y comprender la variabilidad de un metabolizador lento (actividad enzimática ausente o baja) extenso (actividad enzimática promedio) y ultrarrápido (actividad enzimática alta).
La farmacodinámica y farmacocinética de los estrógenos, depende de: receptor, conjugación y metabolismo fundamentalmente por CYP1A1, CYP1A2, CYP1B1 y CYP3A, UGT y SULT, codificados por genes altamente polimórficos en las poblaciones humanas, donde la exposición a medicamentos, alimentos o productos pueden inducir o inhibir las enzimas, y las distintas modalidades de tratamiento siendo diferente el comportamiento según vía oral o transdérmica pueden inducir o inhibir las enzimas.
Los enfoques farmacogenómicos pueden ayudar a identificar a las mujeres con diferentes requisitos de dosis de estrógeno en función de la identificación de variantes genéticas en enzimas involucradas en el metabolismo de hormonas, estos avances sobre la farmacogenética y la farmacogenómica del metabolismo de los estrógenos pueden permitir un uso más personalizado de la terapia hormonal para el tratamiento de los síntomas de la menopausia.
Fernando Mata
Daño muscular inducido por el ejercicio y abordaje desde la nutrición de precisión
Fernando Mata
- Doctorando en Biomedicina
- Máster en Fisiología (UB)
- Máster en Biomedicina (UCO)
- Postgrado Nutrición Deportiva
- Profesor en Fisiología Humana (Universidad Carlemany)
- Asesor de deportista de élite y equipos profesionales
- Director General de Centro de Estudios Avanzados en Nutrición
Daño muscular inducido por el ejercicio y abordaje desde la nutrición de precisión
El daño muscular inducido por el ejercicio conlleva diferentes síntomas en el atleta que pueden comprometer su rendimiento. Entre las consecuencias, la pérdida de fuerza y el dolor muscular de aparición tardía son frecuentes. Con el fin de atenuar estos cambios y sus consecuencias, muchos deportistas acuden al uso de fármacos y suplementos, lo que, en muchos casos, puede generar más perjuicio que beneficio.
La aplicación de estrategias nutricionales y de suplementación para atenuar los síntomas asociados al muscular inducido por el ejercicio, representa una alternativa para ayudar a los deportistas en este escenario.
En esta conferencia se discutirá la etiología del daño muscular inducido por el ejercicio, así como las diferentes estrategias nutricionales y de suplementación que, basadas en la evidencia, pueden ayudar al deportista a reducir sus consecuencias, sobre todo, en escenarios, donde el rendimiento es protagonista.
Dra. Carla Ramírez
Construyendo un Abordaje de precisión basado en el estudio de las alteraciones...
Dra. Carla Ramírez
- Graduada en Medicina en la Universidad de La Laguna (Tenerife) en 2021
- Máster en Salud de Precisión + Nutrición, Medicina y Práctica Clínica de Precisión por la Sociedad Española de Salud de Precisión (SESAP) y la Escuela Europea de Ciencias de la Salud (EECS) que finalizó en 2022. Mientras cursaba el máster empezó a trabajar en estE área de especialización
- Actualmente formando parte del equipo de trabajo de la Clínica CellMedik
Construyendo un Abordaje de precisión basado en el estudio de las alteraciones bioquímicas más frecuentes en pacientes con TEA
El Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), es considerado un trastorno complejo y heterogéneo caracterizado por un comportamiento estereotipado y déficits en la comunicación e interacciones sociales. Algo que llama la atención, es que en las últimas décadas la prevalencia de trastornos del neurodesarrollo ha ido en in crescendo alarmante.
Actualmente el diagnóstico del TEA es principalmente clínico, sin embargo, su etiología multicausal y las comorbilidades asociadas han puesto de manifiesto la necesidad de investigar e identificar con mayor precisión los procesos genéticos y epigenéticos que subyacen al fenotipo del trastorno, pues, un fenotipo determinado puede depender de procesos bioquímicos diversos, no existiendo un abordaje “universal” y siendo necesario la individualización del mismo.
Dado los datos objetivados en pares anexados, está la necesidad de trasladar esos conocimientos al ámbito clínico, cosa que hoy en día sigue faltando.
En esta ponencia hablaremos sobre aquellas alteraciones bioquímico-moleculares y fisiopatológicas que suelen encontrarse en ellos con mayor frecuencia (estrés oxidativo, carencias inmuno-nutricionales, inflamación sistémica de bajo grado, disbiosis intestinale, vulnerabilidad a la bioacumulación de tóxicos entre otros…) y cómo su resolución puede impactar positivamente en la calidad de vida del paciente y sus familiares.
Javier Pérez
Diseño de un modelo de neuromodulación de precisión
Javier Pérez
- Antropólogo
- Experto Universitario en Salud y Enfermedad
- Enfermero
- Máster Neurociencias y Biología del Comportamiento
- Máster Tabaquismo
- Diplomado Universitario en Bioneuroemoción
- Experto en Medicina Tradicional China
- Neuroacupuntura y Terapias Complementarias
- Investigador en Neurociencias y terapia del Dolor
- Especializado en Neuromodulación y regulación SNA
Diseño de un modelo de neuromodulación de precisión
En el contexto clínico actual encontramos una alta prevalencia de trastornos psicopatológicos, procesos neurodegenerativos y trastornos asociados a la Disautonomía cada vez más presentes en un mundo caracterizado por la “Inseguridad”.
Los trastornos de ansiedad, el trastorno de estrés postraumático y el trastorno depresivo mayor, suelen acompañarse de un estado disautonómico presentando una hiperactividad simpática o un estado de inmovilización (vago dorsal), que a la vez implica una disfunción de áreas cerebrales como la amígdala, el cíngulo anterior, el hipotálamo, la ínsula y la corteza prefrontal especialmente.
A pesar de las estrategias terapéuticas actuales para manejar estas condiciones, que se basan en la farmacología y la psicoterapia, más de un tercio de los pacientes con ansiedad y trastorno depresivo mayor, no responden a esos tratamientos convencionales. La ausencia de abordajes efectivos que impacten tanto en el SNA como en áreas cerebrales implicadas en las respuestas defensivas nos ha impulsado a desarrollar una metodología, basada en la neuroestimulación de la rama auricular del nervio vago, la estimulación eléctrica transcraneal directa (TDCS), alterna (TACS) y alterna con ruido aleatorio (TRNS).
Las técnicas de neuromodulación disponibles modifican la actividad eléctrica de áreas específicas del cerebro, aportando un gran avance en la regulación de diferentes procesos cerebrales a la vez que abren el camino a nuevas soluciones de trastornos que en algunos casos carecen de tratamiento eficaz.
Dra. Raquel Marín
Comer para dormir... y para sobrevivir
Dra. Raquel Marín
- Neurocientífica
- Catedrática de Fisiología
- Doctora en Biomedicina en la Universidad Laval de Quebec y ha dedicado su vida a la investigación científica, en particular a las enfermedades del cerebro en el envejecimiento y a los nutrientes para la salud cerebral
- Tiene una amplia bibliografía científica y también ha consagrado parte de su actividad a la divulgación de la salud cerebral. Es autora de 137 publicaciones científicas internacionales y ha sido ponente invitada en más de cuarenta congresos internacionales
- Autora de: "Dale vida a tu cerebro", "Pon en forma tu cerebro" y "Alimenta el sueño para un cerebro sano",su tercer libro de divulgación, publicado en España el 10 de marzo de 2022
Comer para dormir... y para sobrevivir
El sueño es el vínculo esencial entre la salud y el organismo.
Pasamos un tercio de nuestra vida durmiendo. Puede parecer una pérdida de tiempo, pero dormir es esencial para nuestra existencia. Los estudios científicos efectuados en animales de experimentación demuestran que si se les impide dormir durante varios días seguidos se induce la muerte.
La necesidad vital de dormir se está convirtiendo en sí misma en una auténtica pesadilla para muchas personas. A principios del siglo XX las personas dormían unas dos horas más de lo que duermen actualmente. Los horarios nocturnos, el exceso de trabajo, los dispositivos electrónicos, la contaminación lumínica y de ruidos, las pandemias, los conflictos socioeconómicos y un largo etcétera de factores físicos, mentales y contextuales han empeorado la calidad del sueño.
La investigación en torno al sueño está en pleno auge, si bien está aún cargada de preguntas sin responder. Saber más de por qué dormimos y cuáles son las mejores pautas nutricionales, farmacológicas, terapéuticas y de estilo de vida constituye un aspecto esencial de la investigación actual. Como en todo lo relacionado con la actividad cerebral, el intestino y la microbiota intestinal también se están mirando muy de cerca para crear pautas correctivas para dormir bien.
En esta charla abordaremos estos aspectos desde los hallazgos más recientes en investigación.
Dr. Joan Matas
Enfoque de la endometriosis y del SD. de los ovarios poliquísticos desde la medicina...
Dr. Joan Matas
- Licenciado en Medicina y Cirugía
- Especialista en Obstetricia y Ginecología por la Universidad Autónoma de Barcelona
- Máster en Patologia Mamaria por la Universidad de Barcelona
- Máster de Medicina y Nutrición Ortomolecular
- Enfoque de su actividad profesional desde una medicina Holística e Integrativa
Enfoque de la endometriosis y del SD. de los ovarios poliquísticos desde la medicina de precisión
La endometriosis y el sd. de los ovarios poliquísticos tienen en común su infradiagnóstico, su trastorno hormonal estrógeno-dependiente y su convencional tratamiento con anticonceptivos orales, además de su prevalencia en una de cada 10 mujeres en edad reproductiva. El abordaje desde la medicina de precisión busca dar salud a este enorme colectivo de mujeres y no sólo enmascarar sus síntomas. Así, nos dedicamos a modular tanto la producción como el metabolismo de los estrógenos, activamos las fases de depuración hepática y cuidamos la salud de este órgano, y recurrimos al uso de antioxidantes ya que la literatura respalda el incremento de las especies reactivas de oxígeno en ambas patologías.
La endometriosis evoluciona como una dismenorrea progresivamente más dolorosa, acompañada de dispareunia e infertilidad, situaciones que deben considerarse y tratarse con los recursos antes mencionados (antioxidantes, estilo de vida, detoxificación hepática, modulación hormonal, analgésicos, ozonoterapia y recurrir a la cirugía mínimamente invasiva cuando esté indicada).
El sd. de los ovarios poliquísticos se caracteriza por síntomas de androgenización, clínicamente manifestados por ciclos menstruales irregulares (largos) por disovulación, hirsutismo y acné. Asimismo, se enfoca terapéuticamente mediante la modulación hormonal con extractos botánicos, detoxificación hepática, atención a los trastornos metabólicos que acompañan al cuadro (sd. metabólico), cuidado de “dentro para fuera” de la sintomatología cutánea (acné e hirsutismo) y estilo de vida. Todo ello es fundamental para prevenir los problemas de salud asociados al sd. metabólico que típicamente acompaña al cuadro.
Lógicamente, y como es de esperar, no encontramos dos cuadros de endometriosis o de ovarios poliquísticos iguales, siendo enfermedades que “evolucionan” a lo largo de los años. Se impone una medicina de precisión que acompañe a estas mujeres a lo largo de los años, cuidando y atendiendo a sus necesidades en cada momento vital: adolescencia, vida reproductiva y adultez.
Dra. Laia Vidal
Abordaje de precisión durante el embarazo
Dra. Laia Vidal
- Licenciada en Medicina
- Especialista en Obstetricia y Ginecología, sub-especializada en patología materno-fetal (Obstetricia de Alto Riesgo)
- Desde 2022: Directora Médica del Proyecto Fitback Woman en el Masnou, clínica de medicina integrativa multidisciplinar enfocada al estudio de la mujer en todas las etapas de su vida
- Investigadora de campo en diversos estudios científicos en la actualidad. Ponente en múltiples cursos y congresos de la especialidad
Abordaje de precisión durante el embarazo
La gestación es un periodo de la vida de una mujer donde se producen una serie de cambios fisiológicos enfocados a permitir la creación de una vida.
Estos pueden tener un reflejo a nivel de las pruebas y analíticas que las pacientes se realizan en este periodo. Además se precisa de una adecuada valoración nutricional y especialmente de suplementación, para permitir un correcto desarrollo especialmente de esas primeras semanas de embarazo en las que tendrá lugar la embriogénesis y organogénesis.
Es por eso, que es imperativo que los profesionales conozcan estos cambios y puedan ajustar sus valoraciones y tratamientos teniendo en consideración estos cambios. Esto es lo que permitirá un enfoque personalizado y de precisión en la paciente que tengamos delante.
Antón Gómez-Escolar
Psicodélicos en medicina de precisión
Antón Gómez Escolar
- Psicofarmacólogo, investigador clínico, autor y asesor científico especializado en psicodélicos
- Máster en psicofarmacología y drogas de abuso
- Máster en Salud Pública
- Autor del libro "Guía esencial del renacimiento psicodélico"
- Trabajó en la Agencia Europea de Drogas, en Energy Control (ABD) y como asesor científico en psicodélicos
- Cofundador y vocal de la Sociedad Española de Medicina Psicodélica (SEMPsi), de INAWE (plataforma de divulgación científica psicodélica) y la Sociedad Psicodélica de Madrid
Psicodélicos en medicina de precisión
En los últimos años asistimos al auge de la investigación clínica con sustancias psicodélicas (como psilocibina, LSD, MDMA o ketamina) para el tratamiento de varios tipos de trastornos mentales (como la depresión, la ansiedad, las adicciones y el estrés postraumático), así como otras muchas indicaciones potenciales en otros campos de la medicina. Estas investigaciones también tienen el objetivo de seguir desarrollando nuevos modelos de tratamiento basados en el uso de compuestos psicodélicos, como por ejemplo el modelo de la psicoterapia asistida con psicodélicos y otros muchos con gran potencial de ser adaptados a las características específicas del paciente y su patología, tomando en consideración variables como su historial, genes, ambiente y estilo de vida.
Todo este fenómeno de redescubrimiento científico en las últimas dos décadas de unas sustancias que ya se estudiaron ampliamente en los años 50 y 60 (antes de que fuesen prohibidas por motivos ajenos a la ciencia), ha venido a conocerse como "Renacimiento psicodélico" y en estos últimos años ya está traduciéndose en la aprobación y autorización para uso médico controlado de diferentes compuestos psicodélicos en varios países. Esto está abriendo el camino de la implementación de estos nuevos modelos de tratamiento en la práctica clínica, trayendo consigo un necesario cambio de paradigma en salud mental, que en muchos elementos coincide con los postulados de la medicina de precisión.
En esta ponencia se introducirá el tema de la investigación y el uso clínico de los psicodélicos, su relación con la medicina de precisión y se abordarán preguntas como ¿Qué son los psicodélicos y que cambio de paradigma traen? ¿Son los tratamientos con psicodélicos "medicina de precisión"? ¿Qué pueden aportar los psicodélicos a la medicina de precisión y vice-versa?.
Ruymán Rodríguez
Cuestionando los paradigmas nutricionales actuales desde la Salud de Precisión
Ruymán Rodríguez
- Graduado en Nutrición Humana y Dietética
- Técnico Superior en Dietética
- Experto Universitario en Nutrición y Dietética
- Más de 20 años trabajando en el campo de la nutrición y los complementos alimenticios
- Comenzó como responsable de la implantación de las TICs en varias empresas de investigación del sector de la suplementación nutricional
- Coordinador del Máster de Salud de Precisión de la SESAP
- Co-fundador de la SESAP y de la Escuela Europea de Ciencias de la Salud (EECS)
Cuestionando los paradigmas nutricionales actuales desde la Salud de Precisión
La nutrición es una disciplina científica relativamente joven. Con todo, hemos pasado de la consideración de comer para sobrevivir al enorme potencial de la nutrición en la mejora de nuestra salud. No obstante, continuamos anclados en un enfoque reduccionista, considerando los alimentos como la suma de sus nutrientes constituyentes y estableciendo los efectos de estos nutrientes directamente sobre nuestro metabolismo. Sin embargo, no son nutrientes sino alimentos lo que consumimos de manera habitual. Y este detalle tiene implicaciones, en su mayor parte, no consideradas. Por ejemplo, la matriz alimentaria, en sí misma, influye en los resultados nutricionales que, a menudo, no pueden explicarse completamente sobre la base de los efectos de "la suma de los nutrientes". Por todo ello, es necesario un nuevo punto de vista más preciso que nos permita analizar más allá de los efectos de la adición de nutrientes. Una visión que responda a las interacciones de los nutrientes, así como a los efectos de los componentes adicionales de los alimentos, incluyendo los efectos de la matriz alimentaria, entre otros.
También habría que diferenciar los alimentos individuales, frente a las combinaciones de alimentos consumidos conjuntamente, sobre la cinética de la digestión de los nutrientes y su impacto en el metabolismo. Por si esto fuera poco, también debemos considerar el fenotipo del consumidor, pues no todos tenemos la misma capacidad de metabolizar de igual manera los alimentos. Además, este fenotipo varía con el paso del tiempo y depende de sus interacciones con el medio. Por todo ello, concluimos que se necesita un cambio de paradigma en la nutrición humana. Este debe plantear un abordaje desde la salud de precisión, prestando mayor atención a los efectos de los alimentos y sus mezclas, más allá de los nutrientes aislados. Este cambio desterraría los “comestibles ultraprocesados” y situaría el foco en los alimentos como verdaderos constituyentes de nuestra dieta.
Dr. Antelm Pujol
Dr. Antelm Pujol
- Médico Interno Residente de Tercer año en Endocrinología y Nutrición
- Investigador clínico en el Instituto de Investigación Sanitaria de las Islas Baleares (IdISBa)
- Doctorando en Medicina por la Universidad de las Islas Baleares
- Director I+D en Nutrición Deportiva en Efficient Science
- Máster en Medicina Clínica UDIMA
- Máster Nutrición Clínica CEU San Pablo
- Entrenador personal certificado ANEF
VIII CONGRESO INTERNACIONAL SESAP
CHARLAS
TALLER
Dra. Alessandra Di Penta
Laboratorio CFN
Dra. Alessandra Di Penta
- Dra. en Farmacia, especialista en Medicina Antienvejecimiento
- Bióloga. Universidad de Roma, “Roma Tre”
- Doctora en Neurociencias. Universidad de Roma “Tor Vergata”
- Su carrera investigadora post doctoral continuó antes en el laboratorio de Neuroinmunologia del Instituto CIMA de la Universidad de Navarra y después en el laboratorio de Neurogenomiks de la Universidad del País Vasco
- Durante su carrera investigadora ha generado publicaciones científicas en revistas internacionales en el campo de la biología molecular, neurodegeneración y neuroinmunologia especializándose sobre todo en enfermedades autoinmunes como la Esclerosis Múltiple.
Omega 7, el omega más desconocido
En los últimos años se ha investigado mucho sobre los Omega 3, 6 y 9 estableciendo los múltiples beneficios para la salud. Pero poco se ha hablado de los Omega 7. Los Omega 7 conocidos son el ácido palmitoleico y el ácido vaccénico. Estudios recientes han constatado los beneficios de los Omega 7 para mejorar la salud de la piel y de las mucosas, así como mejorar la sensibilidad a la insulina y para prevenir enfermedades cardiovasculares.
El aceite de espino amarillo es la mejor fuente de ácido palmitoleico que existe, ya que proporciona la mayor concentración de Omega 7 disponible de forma natural. La administración de aceite de espino amarillo tanto oral como cutánea ha demostrado que activa las funciones fisiológicas de la piel reduciendo síntomas de inflamación en dermatitis y psoriasis. También ahora se conoce su efectividad en regenerar las mucosas, proporcionando beneficios para la integridad del epitelio vaginal, gástrico, bucal y ocular.
El laboratorio CFN ha elegido el espino amarillo de Puredia SeaberryTM que crece a 4.500 metros de altitud que proporciona características únicas al aceite. La combinación de este espino amarillo con extracto seco de Brassica oleracea y Polypodium leucotomos crea la perfecta sinergia para mejorar procesos inflamatorios de la piel y mejorar la salud de las mucosas.
Charla Taller a cargo de: Laboratorio CFN.
Juan Fernández
Keybiological
Juan Fernández
- Biólogo
- CEO & Founder de KeyBiological y KeyOxygen
El aceite ozonizado en la mejora deportiva, el oxígeno activo como herramienta bioquímica
Muchos de los deportistas están inflamados y carecen de un equilibrio oxidativo adecuado, debido a la propia práctica en entrenamientos y competiciones, a su alimentación y a su estado emocional, entre otros factores.
En el mantenimiento de la clínica diaria, así como se requiere un equilibrio entre el esfuerzo y el descanso, en la nutrición y en el estado emocional, es de suma importancia la regulación y control del estado oxidativo del organismo, para contribuir al funcionamiento correcto de todos los sistemas bioquímicos.
La oxigenación-oxidación marca los parámetros adecuados del medio bioquímico, entre los que se debería mover el organismo para que los sistemas enzimáticos y sobre todo las citoquinas funcionen con normalidad, estamos refiriéndonos no solamente a un equilibrio en el pH, si no también a un acceso del propio oxígeno a los órganos diana y más allá a la liberación de radicales de los espacios intracelulares, para que los procesos de envejecimiento celular no ocurran prematuramente y consigamos sacar el rendimiento adecuado de cada ciclo celular.
A través de los aceites ozonizados, y el oxígeno activo que contienen en gran cantidad, podremos revisar los diferentes usos para regular las citoquinas, el estrés oxidativo y en general la bioquímica de los deportistas, mediante la utilización de estrategias no invasivas y sin contraindicaciones. Incluiremos una revisión bibliográfica de los diferentes usos.
Charla Taller a cargo de: Keybiological.
Dra. Silvia Gómez Senent
SM Import
Dra. Silvia Gómez Senent
- Licenciada en Medicina
- Especialista en Aparato Digestivo
- Experta en Enfermedades esofágicas
- Máster en Microbiota intestinal
- Vocal Junta Directiva de la Sociedad Española de microbiota, probióticos y prebióticos (SEMIPyP)
- Actividad asistencial como Médico Adjunto de Aparato Digestivo en el Hospital Universitario La Paz, desde el 2007, siendo la Responsable de la Unidad de Trastornos funcionales Digestivos.
La microbiota oral como predictor de enfermedades
Las bacterias orales pueden producir caries dental y enfermedades periodontales.
Y cada vez existe más evidencia de que determinadas bacterias orales están relacionadas con enfermedades sistémicas como:
ENFERMEDADES DIGESTIVAS
Las posibles vías para que los microbios orales actúen en el tracto intestinal incluyen que los microbios orales invadan el intestino causando desequilibrios en la microecología intestinal y afectando los órganos del sistema digestivo, además de afectar al metabolismo del butirato.
1.- Enfermedad inflamatoria intestinal (EII)
La inflamación causada por P. gingivalis en la cavidad oral puede conducir al trastorno de la microbiota intestinal, la destrucción de la barrera intestinal, la inducción de endotoxemia y la respuesta inflamatoria sistémica. En circunstancias normales, F. nucleatum es casi imposible de detectar en el intestino, pero las bacterias pueden migrar al intestino, inhibir la respuesta inmune, promoviendo así el progreso de la EII.
2.- Hígado graso no alcohólico (EHNA)
Muchos estudios clínicos han demostrado que la periodontitis es un factor de riesgo para el hígado graso no alcohólico.
TUMORES
Hay estudios que demuestran relación entre disbiosis oral y:
- Cáncer oral de células escamosas.
- Cáncer de esófago.
- Cáncer colorrectal.
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES:
Se ha relacionado una disbiosis oral con:
- Infarto agudo de miocardio.
- Arterioesclerosis.
- Endocarditis
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
los microbios orales pueden afectar el tejido cerebral de dos maneras: una llegando al tejido cerebral por la circulación sistémica y otra a través de los nervios periféricos
DIABETES
La diabetes con control deficiente del azúcar en la sangre es un factor de riesgo para las enfermedades periodontales.
ARTRITIS REUMATOIDE
Los pacientes con artritis reumatoide tienen una mayor incidencia de periodontitis y suelen ir acompañadas de una inflamación periodontal más grave.
PARTO PREMATURO
La composición del microbioma placentario es más parecido al microbioma oral que a otros, por ello se especula que las bacterias orales pueden colonizar la placenta e inducir parto prematuro. local e inducir el parto prematuro.
Charla Taller a cargo de: SM Import.
Mar Blanco
Laboratorio LCN
Mar Blanco
- Directora Técnica del Laboratorio LCN
- Licenciada en Farmacia y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos
- Máster en Dietética y Dietoterapia
- Postgrado en Interacciones Fármaco-Alimento
- Miembro activo de la Vocalía de Nutrición del COFB
- Profesora consultora de la UOC
- Máster en Nutrición y Alto Rendimiento Deportivo
- Máster Universitario de Micronutrición, Alimentación, Prevención y Salud de la Universidad de París-Descartes
Tóxicos mitocondriales y disfunción mitocondrial: Recuperación de la homeostasis mitocondrial mediante mitochondria active
Existen multitud de sustancias a las cuales estamos expuestos diariamente, capaces de producir efectos perjudiciales en las mitocondrias. Algunas de estas sustancias son metales pesados, biocidas, microplásticos, contaminantes ambientales, virus, tabaco, fármacos etc. que actúan como agentes tóxicos y dañan la estructura y funcionamiento y dinámica mitocondrial.
Varios micronutrientes como los precursores del NAD+, micronutrientes específicos para el funcionamiento bioenergético y micronutrientes específicos de la membrana mitocondrial, pueden contrarrestar los daños y deficiencias ocasionadas por el impacto constante de los tóxicos. La administración de Mitochondria Active permite restaurar la función mitocondrial y mejorar de la evolución de la disfunción orgánica o sintomatología asociada a la disfunción mitocondrial.
Charla Taller a cargo de: Laboratorio LCN.
Roberto Navarro
Suplementos Zeus
Roberto Navarro
- Graduado en Nutrición y Dietética
- Máster en Nutrición y Metabolismo. Especialidad en Investigación en Cáncer de Mama
- Curso de Nutrigenómica & Nutrigenética
- Curso de Fitoterapia Ortomolecular
- Curso de Fitoterapia
- Curso de Micoterapia
- Curso de Nutrición y Dietética
- Curso de Medicina Integrativa
- Curso de Bioquímica celular y Metabolismo
VÍA IL-23/Th17 - Principal vía fisiopatológica en el desarrollo de enfermedades autoinmunes
Las enfermedades autoinmunes son un grupo heterogéneo de enfermedades que afectan al 10-15% de la población occidental y están aumentando de forma alarmante en los últimos años.
En las enfermedades autoinmunes existe una respuesta inmune exagerada que conduce a un daño de los tejidos y órganos propios, provocando una inflamación continua y recidivante. Esta respuesta inmune exagerada que reconoce lo propio como extraño surge de la ruptura de la tolerancia de los autoantígenos y del desarrollo de células T efectoras autoagresivas que se infiltran en los tejidos diana. El nexo común que tienen todas las enfermedades autoinmunes es la activación excesiva y persistente de la vía IL-23/Th17, que conlleva a un efecto flogógeno de todo el organismo. Por lo tanto, IL-23/Th17 se considera un objetivo terapéutico esencial para actuar de forma eficaz en estas enfermedades autoinmunes.
Charla Taller a cargo de: Suplementos Zeus.
Carolina García
Teletest
Carolina García
- Graduada en Bioquímica
- Máster experimental en Ciencias Farmacológicas
- Experta en Dietética y Nutrición
- Especialista en estudios de Microbioma y Metabolómica
- Responsable del departamento de I+D en el Laboratorio Teletest
Mitocondria, un enfoque integral
Nuestra célula tiene una central de energía propia, la mitocondria. Es un orgánulo con una capacidad de producción de energía, de gestor de residuos y de modulador de la expresión génica que nos ayuda a mantener a raya las enfermedades o acelerarlas. Todo depende de cómo la cuidemos.
Charla Taller a cargo de: Teletest.
Dr. Andoni Jáuregui
Naturemost
Dr. Andoni Jáuregui
- Doctor en Medicina y Cirugía, Cum Laude
- Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte
- Acreditado por el Ilustre Colegio de Médicos de Bizkaia con ejercicio profesional en Medicina Natural y Osteopatía
- Profesor de la Universidad del País Vasco y actualmente en la Universidad de Deusto
- Fue director e investigador del área de I+D+I del laboratorio Idoki SCF Thecnologies
- Ha publicado gran cantidad de artículos y libros, siendo el último "Comer y que no te coman. C´est la vie"
La importancia de la disfunción endotelial: Diagnóstico precoz, prevención y tratamiento
El endotelio es un tipo de epitelio plano simple, formado por células endoteliales, que tapizan el árbol vascular. Se pueden encontrar tres tipos de endotelio: a) capilares continuos, b) capilares fenestrados y c) endotelio discontinuo.
El endotelio es una barrera altamente selectiva y un órgano metabólicamente muy activo, con un papel crucial en la homeostasis vascular. La homeostasis vascular implica mantener un balance altamente regulado entre un estado vasodilatador, el cual es frecuentemente asociado con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antitrombóticas, y un estado vasoconstrictor, frecuentemente asociado con un estado prooxidante, proinflamatorio y protrombótico.
Las células del endotelio están normalmente en íntimo contacto por medio de uniones fuertes, presentando en su superficie receptores para un gran número de moléculas, como los factores de crecimiento, determinados fármacos o las lipoproteínas de baja densidad (LDL), estas últimas de gran importancia en el proceso de aterogénesis.
La principal función del endotelio es la regulación del flujo sanguíneo sistémico y la perfusión tisular por medio de cambios en el diámetro de los vasos y en el tono vascular, ejecutado en conjunto con las células musculares adyacentes y los pericitos. Además, participa en el proceso de curación, después de ocurrido un proceso inflamatorio o una lesión. Esta célula actúa como una especie de vector de la angiogénesis, un proceso que forma parte de la reparación tisular.
Se conoce como disfunción endotelial a la presencia de un fenotipo endotelial alterado caracterizado por una biodisponibilidad reducida de NO (óxido nítrico), estrés oxidativo aumentado (especialmente de la NADPH oxidasa), expresión aumentada de factores protrombóticos y proinflamatorios y una vaso-reactividad aumentada. En las pruebas de funcionalidad se observa una vasodilatación, dependiente del endotelio, deteriorada y una activación endotelial caracterizada por un estado proinflamatorio, proliferativo, prooxidante y procoagulante.
La disfunción endotelial puede ser vista como una condición sistémica y la mayoría de los factores de riesgo cardiovascular se asocian con dicha condición y de hecho la disfunción endotelial se observa en varias formas clínicas de enfermedades cardiovasculares. La disfunción endotelial, entendida como una alteración funcional del endotelio, contribuye al desarrollo de la aterosclerosis, de otros desórdenes vasculares y de algunas enfermedades crónicas.
Entre los mecanismos propuestos para explicar este estado de disfunción se cita principalmente el estrés oxidativo y la inflamación crónica de bajo grado.
La prevención del estrés oxidativo y de la inflamación crónica de bajo grado, el diagnóstico precoz y una propuesta de tratamiento serán abordados en esta charla-taller.
Charla Taller a cargo de: Naturemost.
Carole Picard
Laboratorio Cobas
Carole Picard
- Dietista-Nutricionista. Bachelor en biología y nutrición humana
- Scientific Affairs Manager en Laboratorio Cobas e Instituto de Microecología
ColoAlert: una nueva prueba de cribado basada en PCR para la detección precoz del cáncer colorrectal
El cáncer colorrectal (CCR) es la segunda causa de cáncer en el mundo. En Europa se diagnostican aproximadamente 500.000 nuevos casos y 250.000 personas mueren cada año. A pesar de la aplicación en toda Europa del programa de cribado FIT, sólo el 13% de los casos se diagnostican en el estadio 1. El FIT es un método excelente para detectar sangre oculta en las heces. No obstante, menos del 11% de los adenocarcinomas sangran y la mayoría lo hacen cuando se diagnostican en estadio 3 o 4. Actualmente, se necesita una herramienta de cribado altamente sensible y específica para identificar tanto los tumores sangrantes como los que no lo son.
ColoAlert, recientemente lanzado en Europa, es un nuevo test de cribado basado en PCR, diseñado para identificar tanto lesiones cancerosas como precancerosas. En esta charla se presentará ColoAlert y se revisarán los datos de rendimiento y los protocolos de aplicación.
Charla Taller a cargo de: Laboratorio Cobas.
Dra. María Gea
100% Natural
Dra. María Gea
- Doctora en medicina y cirugía
- Especialista en cirugía general y aparato digestivo y medicina del trabajo
- Máster en medicina estética y antienvejecimiento
- Experta en fitoterapia y micronutrición
- Responsable del servicio de prevención de riesgos laborales de GE Healthcare y de sus programas de salud y medicina asistencial.
Optimizar el índice Omega-3 con Aceite de Krill NKO®, la ventaja de los fosfolípidos
Los Dres. Clemems Von Schacky y W. Harris definieron el índice Omega3 como el porcentaje de ácidos grasos EPA y DHA existente en la membrana del eritrocito. Traduce los niveles tisulares de estos ácidos grasos.
Se estima que más del 80% de la población lo tiene deficitario.
En la actualidad constituye uno de los parámetros fundamentales para determinar el estado de salud y el grado de inflamación de la persona.
Los niveles del índice Omega 3 bajos, por debajo de 4%, se asocian a diversas patologías como la depresión mayor y depresión postparto, a un 90% más de riesgo cardiovascular que las personas con niveles superiores a 8%, a trastornos cognitivos, musculoesqueléticos, de la salud de la mujer y a procesos inflamatorios en general.
Su determinación se realiza por el método Omegametrix, diseñado por la empresa alemana del mismo nombre creada por el Dr. Von Schacky. Este método está avalado por más de 380 trabajos científicos publicados, y recientemente ha sido implementado en España.
Un estudio reciente del Dr. Drobnic et al, confirma que el consumo de Omega 3 en forma de fosfolípidos, mejora el índice omega3 de forma significativa.
En conclusión, el aceite de Krill NKO, es un modulador de la inflamación. Además de ser rico en astaxantina, es una fuente de Omega 3 natural, sin manipulación química, que mantiene intacta la estructura fosfolipídica de sus ácidos grasos. Esto permite una mejor biodisponibilidad y la capacidad de que el DHA atraviese la barrera hematoencefálica y sea incorporado en el cerebro.
Charla Taller a cargo de: 100% Natural.
José Luis Uliaque
Nutilab
José Luis Uliaque
- Licenciado en veterinaria
- Máster en marketing y dirección de empresas
- Director técnico y de desarrollo de negocio en Nutilab- Nutikom
- Inició su trayectoria profesional en Laboratorios Esteve, donde ejerció como responsable en la unidad de negocio de prevención y como como Manager Marketing Institucional
- Después desarrolló su labor profesional, durante 15 años, en la empresa biotecnológica Araclon Biotech, empresa española que desarrolla la inmunoterapia para la enfermedad de Alzheimer, ejerciendo como Director de Marketing, relaciones institucionales y Desarrollo de negocio
¿Por qué tomar colágeno si lo podemos producir nosotros mismos?
Aproximadamente, entre el 25 y el 35% de las proteínas del cuerpo son colágeno. Desde hace años se sabe que con el paso del tiempo perdemos colágeno y se ha identificado la intensidad de esta pérdida con una mayor velocidad de envejecimiento, con una mayor incidencia sobre la pérdida de cartílago en las articulaciones, y también sobre la pérdida de tersura de la piel.
El tratamiento tradicional se ha basado en preparados a base de cartílago de tiburón, colágeno e hidrolizados de colágeno, o tratamientos con glucosamina o condroitina, entre otros. Todos ellos han sido sometidos a exhaustivos estudios clínicos, que no han sido capaces de concluir si son eficaces o no, para incrementar la síntesis de colágeno.
Estudios realizados sobre nuestro metabolismo de los aminoácidos, han aportado luz a este problema, ya que concluyeron que a la lista de aminoácidos esenciales (los que no somos capaces de sintetizar y debemos tomar con la dieta) había que añadir algunos otros, debido a que no somos capaces de sintetizarlos en la cantidad que precisamos para cubrir nuestras necesidades de biosíntesis proteica.
En el caso del colágeno hablamos de aminoácidos esenciales (Lisina) y aminoácidos condicionales: Arginina y Glicina, siendo este último el aminoácido limitante en la producción de colágeno. La síntesis de colágeno, que gasta más del 90% de la glicina disponible, hace que este proceso sea el principal proceso afectado.
Igualmente se ha demostrado científicamente que la glicina potencia la síntesis ENDÓGENA de COLÁGENO
Ante esta situación, ¿qué tenemos que hacer para asegurar las necesidades diarias que nuestro organismo tiene de glicina?: Asegurar la ingesta de los aminoácidos (esenciales y condicionales) que induzcan a la síntesis endógena de colágeno y que nos aseguren una correcta formación de colágeno (glicina y arginina) + lisina. Necesitamos también asegurarnos la ingesta de otros cofactores que garanticen una correcta síntesis del mismo: vitamina C, hierro, magnesio y silicio.
Tenemos que asegurar que este aporte lo realizamos de forma:
- EFICAZ: Máxima absorción de todos los elementos necesarios para GARANTIZAR la producción endógena de un colágeno PROPIO y de CALIDAD.
- SEGURA: Con elementos altamente seguros y APTOS para todas las edades (incluidos veganos).
- CÓMODA: Presentaciones personalizadas para cada persona y situación.
El colágeno lo debe de producir la propia célula, tu colágeno lo produces tú.
Charla Taller a cargo de: Nutilab.
Dra. Gloria Sabater
Salengei
Dra. Gloria Sabater
- Dra. en Farmacia, especialista en Medicina Antienvejecimiento
- Académica de la Real Academia de Farmacia de Cataluña
- Adquirió su experiencia profesional empezando por el área de análisis de alimentos y residuos, entre otros en la FDA de Washington DC y en el Chicago District Laboratory. Posteriormente en Sabater-Tobella y Sabater Análisis, en Barcelona.
Estudio de intervención con una propuesta de fibra innovadora para la mejora de la salud y prevención de las enfermedades
Todos sabemos que tener muchas bacterias buenas y amistosas en el intestinobeneficia a la salud físicay mental.
Pensar en las bacterias (es decir los probióticos) está muy bien.
Sin embargo, no es suficiente.
Para tener una microflora intestinal equilibrada necesitamos ofrecerle unterreno bien preparado.
Una mucosa digestiva sana y enriquecida en los nutrientes que puede alojar alas bacterias deseadas, permitirles sobrevivir, proliferar y cuidarnos a nosotros.
Sembrar en el suelo mal preparado y malnutrido no trae buenos resultados enningún ecosistema.Hay que pensar en la vestimenta sana de nuestro sistemadigestivo.
Se presentarán los resultados de un estudio de intervención con mezcla defibra y prebióticos.
Charla Taller a cargo de: Salengei
Dra. Nuria Roda
Méderi
Dra. Nuria Roda
- Doctora en química orgánica. Especialidad química médica
- Licenciada en ciencias químicas
- Máster en química orgánica experimental e industrial
- Responsable del departamento técnico y de calidad de Méderi Nutrición Integrativa.
Precursores del colágeno para un envejecimiento saludable
El colágeno es la proteína estructural más abundante del organismo, constituyendo más del 25% de las proteínas totales del cuerpo. Su función principal es brindar fuerza, estructura y soporte a todos los tejidos y órganos en los que está presente. Con el paso del tiempo la producción endógena de colágeno disminuye tanto en cantidad como en calidad, dando lugar a una red de colágeno más inestable y quebradiza. Como consecuencia de esto, los huesos se debilitan, aparece dolor en las articulaciones debido a la pérdida de cartílago, la piel pierde firmeza y elasticidad, entre otras cosas. Por todo ello, asegurar una correcta síntesis de colágeno es fundamental para mejorar el funcionamiento de todos los órganos donde está presente ya sea para reparar el tejido, prevenir la enfermedad o mejorar el estado de salud en general.
Entre los tratamientos más convencionales se encuentran los preparados a base de colágeno puro o parcialmente hidrolizado, pero debido a la estructura compleja del colágeno nuestro sistema digestivo no es muy eficaz hidrolizando esta proteína. Para optimizar al máximo la síntesis de colágeno hay que aportar al organismo los aminoácidos y los nutrientes más importantes que intervienen en la síntesis de dicha proteína. De esta manera se consigue una máxima biodisponibilidad y eficacia. En esta charla taller se detallará cuáles son los precursores del colágeno más importantes y el papel que ejerce cada uno de ellos para lograr un envejecimiento saludable.
Charla Taller a cargo de: Méderi Nutrición Integrativa.
Dra. Mª Asunción Peiré
AVD Reform
Dra. Mª Asunción Peiré
- Licenciada y doctora en Medicina y Cirugía
- Licenciada en Farmacia
- Consultora en Micoterapia y en Farmacología Clínica Pediátrica
- Autora de diversas publicaciones, libros y artículos, tratados de Medicina y Farmacología a nivel nacional e internacional
- Ponente en diversos congresos nacionales e internacionales
- Reconocida con la medalla de oro de la Real Academia Nacional de Medicina
Tratamiento de la dislipemia con suplementos naturales
En la génesis de la patología vascular, no siempre el colesterol es el origen de todos los males. De hecho, y aunque parezca sorprendente, unos niveles de LDL sana elevados previenen muchas patologías, incluidas las cardiovasculares. Ahora bien, ¿cuándo se considera que las lipoproteínas LDL son fisiológicas?, ¿resulta conveniente bajar el colesterol siempre?.
Las cuestiones planteadas no están exentas de polémica y su respuesta no es sencilla, pues depende de cada caso particular. En la presente ponencia se expondrá la fisiopatología del daño vascular y el papel que juega el colesterol LDL oxidado derivado de un exceso de glicación.
Por lo tanto, a la hora de hacer un abordaje terapéutico racional, el control lipídico incluirá, entre otros: el control de la glicemia (para prevenir la oxidación de las partículas LDL y la resistencia insulínica), el control de la inflamación de bajo grado, la reducción de la síntesis de triglicéridos, la regulación hepática y el equilibrio del microbiota.
En los casos en que además sea preciso disminuir los niveles de colesterol total, se expondrán los beneficios farmacológicos de un novedoso compuesto formulado a base de extracto de manzana anurca y olivo. Este compuesto presenta la peculiaridad de actuar a un triple nivel: a nivel intestinal reduciendo la absorción de colesterol de la dieta, a nivel hepático inhibiendo la enzima escualeno monooxigenasa (el último paso de la síntesis de colesterol, permitiendo la síntesis de coenzima Q10, vitamina D y otros productos) y a nivel sistémico. Es decir, se obtiene una reducción del colesterol sin los efectos propios de las estatinas (ya sean farmacológicas de síntesis o naturales derivadas de la levadura de arroz rojo), así como la ausencia de interacciones farmacológicas. En conclusión, la eficacia hipolipemiante asociado a la ausencia de efectos adversos lo convierten en una opción natural segura y eficaz.
Charla Taller a cargo de: AVD Reform.
Juan Carlos Ocaña
Laboratorios Natysal
Juan Carlos Ocaña
- Médico y enfermero especialista en enfermería del trabajo
- Máster por las Universidades de Alcalá y Complutense de Madrid en medicina estética y biomecánica del aparato locomotor
- Experto por las Universidades de Alcalá y León en medicina biorreguladora y terapeútica homeópatica
- Profesor clínico en la facultad de medicina y ciencias de la salud de la Universidad de Alcalá
- Miembro de varias sociedades cientificas participando en grupos de trabajo en medicina tradicional y complementaria, fitoterápia y osteomuscular
- Ejerce su actividad en el área sanitaria de la Universidad de Alcalá
Acción sinérgica del harpagofito con extractos fitoterapéuticos en cuidado osteoarticular y atención del dolor
Abordaje integrativo de los procesos inflamatorios osteoarticulares con alternativas noesteroides.
Exposición de los beneficios de la aplicación sinérgica del harpagofito combinadocon uridina 5 monofosfato (UMP) y extractos fitoterapéuticos de acción analgésica y drenante.
Charla Taller a cargo de: Laboratorios Natysal.
Dra. Irene Santacruz
Synlab
Dra. Irene Santacruz
- Licenciada en Farmacia
- Doctora en Farmacia, especialidad de Nutrición
- Farmacéutica Especialista en Análisis Clínicos
- Dietista Nutricionista
- Máster en Atención Farmacéutica
- Experta en nutrición antiinflamatoria, microbioma y fertilidad
- Responsable del Servicio de Nutrición de las Clínicas Arpa Medica
- Consultora Senior de Nutrición en Synlab, Diagnósticos Globales
Estudio de ácidos grasos eritrocitarios y microbioma intestinal como herramientas para el abordaje de pacientes con estrés, ansiedad y depresión
Los trastornos mentales constituyen cada vez un mayor problema en la población mundial afectando, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a una de cada ocho personas. Entre los más comunes se encuentran la ansiedad y la depresión que, a raíz de la pandemia de COVID-19, mostraron un crecimiento alrededor del 26% en el año 2020. El estrés, pese a no situarse dentro de este tipo de trastornos, supone también un problema cada vez mayor y se ha evidenciado su estrecha relación con el desarrollo de cuadros de ansiedad y depresión.
Pese a la existencia de estrategias preventivas y terapéuticas para el manejo de pacientes con estrés, ansiedad o depresión, en muchas ocasiones el acceso de estos a una atención eficaz es complicado. Por ello, y dada la etiología multifactorial de estos trastornos, resulta fundamental dar a conocer a los profesionales de la salud nuevas herramientas que permitan hacer un abordaje más integral, personalizado y efectivo.
En esta línea, es bien conocida la importancia de las grasas en nuestra salud cerebral. La determinación de los ácidos grasos eritrocitarios supone una herramienta importante para detectar desequilibrios en el metabolismo de estos nutrientes, los cuales pueden tener efectos negativos sobre la salud mental. Esta prueba es un marcador de la ingesta dietética media de ácidos grasos durante los últimos tres meses aproximadamente y de su transformación metabólica, lo que nos permite hacer una evaluación precisa de la dieta habitual del paciente.
Por otro lado, el microbioma intestinal, compuesto por los microorganismos que habitan en el intestino, sus genes y metabolitos, como los ácidos grasos de cadena corta (AGCC), el ácido gamma-aminobutírico (GABA), el indol 3-propiónico (IPA) o el lipopolisacárido (LPS), tiene también un impacto importante sobre el comportamiento, los trastornos de ansiedad y la depresión, así como en la prevención de enfermedades neurodegenerativas. La naturaleza de esta interacción, conocida como "eje microbioma-intestino-cerebro", sigue siendo un campo de investigación activo y en desarrollo.
En definitiva, el estudio de los ácidos grasos eritrocitarios y los test de metagenómica, que permiten detectar disbiosis específicas y conocer la funcionalidad del microbioma intestinal mediante la producción o consumo de determinados metabolitos, pueden resultar herramientas de gran utilidad para un abordaje integral y más dirigido de este tipo de trastornos. Dicho abordaje posibilitará al especialista la instauración de medidas dietéticas o de suplementación personalizadas, así como una mayor adhesión e implicación por parte del paciente.
Charla Taller a cargo de: Synlab.
Jordi Villa
Pharmanord
Jordi Villa
- Dr. en genética
- Especialización en enfermedades raras
- Premio jóvenes doctores por la Asociación Española de Anemia de Fanconi
Opciones naturales en el manejo del SOP
A día de hoy el síndrome del ovario poliquístico es la endocrinopatología más frecuente en mujeres en edad fértil. Esta patología muestra una importante variabilidad dependiendo de la zona geográfica, la etnia e incluso el nivel socioeconómico, con una prevalencia tan dispar como el 5% de mujeres en China o el 16% en Dinamarca. Se estima que en España la prevalencia se sitúa en una horquilla entre el 14 y el 29% un poco por encima de la prevalencia mundial.
Actualmente la causa del SOP es desconocida y a pesar de la falta de una cura definitiva, se conocen qué factores se ven alterados en este síndrome y por tanto qué puntos son importantes a tratar en esta patología. Cambios en el estilo de vida o la toma de pastillas anticonceptivas son las indicaciones más comunes en el tratamiento del SOP. Pero cada vez más aparecen estudios que aportan nuevas herramientas en su tratamiento. El uso de ciertas vitaminas, coenzimas y minerales son capaces de modificar la evolución, mejorar la sintomatología y prevenir posibles complicaciones. En esta charla taller se hará un repaso a aquellos nutrientes que han demostrado ser útiles tras ser probados en ensayos clínicos en el manejo del SOP.
Charla Taller a cargo de: Pharmanord.
Sara López
Natur Import
Sara López
- Nutricionista
- Máster de Investigación en Ciencias Biomédicas
- Especializada en patologíadigestiva, salud hormonal y coaching
- Responsable de Clínica CINUSA, Ruber Internacional PH
- Tutora de alumnos del Grado deNutrición, Policlínico CEU
Abordaje de la candidiasis con fitoterapia
La candidiasis es una infección oportunista causada por las levaduras del género Candida spp.en la que es cada vez más frecuente la resistencia a los antifúngicos farmacológicos. Esta situación nos lleva a buscar alternativas en su tratamiento y la fitoterapia puede tener un papel muy importante.
En esta charla-taller vamos a repasar los activos naturales más importantes y las pautas dietéticas recomendadas para el tratamiento de la candidiasis local y sistémica. Entre los que destacamos los aceites quimiotipados, el ácido caprílico, lapacho y ajo. Para que el tratamiento resulte efectivo deberemos impedir el crecimiento de levaduras, hifas y biofilms, asegurar la eliminación del hongo (minimizando aparición de resistencias) y ayudar a controlar la reinfección.
Charla Taller a cargo de: Natur Import.
Dr. Iván Simón
Hifas da Terra
Dr. Iván Simón
- Doctor en Farmacia
- Máster en Industria Farmacéutica y Parafaracéutica
- Master MBA
- Licenciado en Farmacia. Especialidad Sanitaria
- Director Micosalud de Hifas da Terra
Nuevos avances en el abordaje integrativo del paciente oncológico con micoterapia
Actualmente, Hifas da Terra se encuentra en un momento único en su historia. Llevando a cabo ensayos clínicos para demostrar la eficacia y la seguridad de sus productos en el paciente oncológico. De la mano del Dr. Ivan Simón, le invitamos a explorar las investigaciones más actuales sobre la aplicación terapéutica de los hongos medicinales como parte de un enfoque integrativo en el cuidado de las pacientes con cáncer.
Charla Taller a cargo de: Hifas da Terra.
Alexandra Vasconcelos
Nordic Labs
Alexandra Vasconcelos
- Farmacéutica y naturópata especialista en medicina integrativa
- Máster en medicina integrativa y humanística
- Máster en Nutrición ortomolecular
- Especialización en nutrición y salud, micronutrición y neuronutrición
- Especialización en nutrición celular activa
- Máster en homeopatía unicista y homeopsinetología
- Miembro de la asociación internacional de homeopsinetología
Evaluación intestinal en la regulación de la salud
El microbioma, microorganismos comensales, simbióticos y/o patógenos que forman parte de nuestro sistema, y todo el contexto intestinal son los grandes reguladores de la salud en general.
El control de la disbiosis, permeabilidad intestinal y del intestino de forma general ha mostrado innumerables beneficios en la prevención de la mayoría de las enfermedades, como metabólicas, neurológicas, autoinmunes y envejecimiento saludable.
Los test actuales suministran informaciones muy válidas y que nos permiten intervenir de forma precisa en la regulación intestinal. Las pruebas de disbiosis Intestinal nos dan informaciones del microbioma, los SCFA, marcadores intestinales, los metales y otros de gran interés para mejorar el tratamiento de las enfermedades relacionadas directa o indirectamente con el aparato digestivo.
La información obtenida a través del estudio nos permitirá la introducción de cambios en la alimentación, sustancias moduladoras para mejorar el funcionamiento del intestino y tener repercusiones directas en la salud global.
Charla Taller a cargo de: Nordic Labs.
VIII CONGRESO INTERNACIONAL SESAP
PROGRAMA
VIERNES 24 MARZO - HOTEL MELIÁ AVDA. DE AMÉRICA
8:00 h.
REGISTRO Y RECOGIDA DE DOCUMENTACIÓN
8:30 h.
PRESENTACIÓN A CARGO DE LA DIRECTIVA DE LA SESAP
8:45 h.
PONENCIA INAUGURAL Dr. José Sabán "Endoteliopatía post-COVID. Bases moleculares"
9:30 h.
Inicio de la sesión: Cardiología en la Salud de Precisión
9:30 h.
Dra. Yaima González: "Paroxonasa 1, el Santo Grial de un HDL eficiente"
10:00 h.
Charla taller-Alessandra Di Penta: "Omega 7, el Omega más desconocido" - Patrocinada por CFN
10:15 h.
Dr. Jorge Cubrías: "Enriqueciendo la Cardiología Metabólica de Dr. Sinatra"
10:45 h.
Charla taller-Juan Fernández: "El aceite ozonizado en la mejora deportiva, el oxígeno activo como herramienta bioquímica" - Patrocinada por Keybiological
11:00 h.
Coffee Break (zona de exposición comercial)
11:30 h.
Dr. Carlos Hernández: "Medicina de precisión y funcional en la prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares"
12:00 h.
Charla taller - Dra. Silvia Gómez: "La microbiota oral como predictor de enfermedades" - Patrocinada por Solaray
12:15 h.
Pedro Carrera: "Modulación Nutricional del Riesgo Cardiovascular"
12:45 h.
Charla taller-Mar Blanco: "Tóxicos mitocondriales y disfunción mitocondrial: Recuperación de la homeostasis mitocondrial mediante mitochondria active" - Patrocinada por LCN
13:00 h.
Discusión de la sesión Cardiología en la Salud de Precisión
13:30 h.
COMIDA
14:30 h.
Inicio de la sesión Autoinmunidad en la Salud de Precisión
14:30 h.
Pedro Carrera: "El Exposoma como promotor de la Autoinmunidad"
15:00 h.
Charla taller-Roberto Navarro: "Vía IL-23/TH17: Principal vía fisiopatológica en el desarrollo de enfermedades autoinmunes" - Patrocinada por Suplementos Zeus
15:15 h.
Dra. Mayca González: "Nuevos horizontes que nos acercan a la precisión en el manejo de la artritis reumatoide".
15:45 h.
Discusión de la sesión Autoinmunidad en la Salud de Precisión
16:00 h.
Inicio de la sesión Genómica en la Salud de Precisión
16:00 h.
Dra. Lara P. Fernández: "Genómica Nutricional: Aplicaciones en oncología y otras alteraciones relacionadas"
16:30 h.
Charla taller-Carolina García: "Mitocondria, un enfoque integral" - Patrocinada por Teletest
16:45 h.
Dr. José Ignacio Lao: "Neuroprogram: Herramienta clave en la Neuropsiquiatría de Precisión"
17:15 h.
Charla taller-Dr. Andoni Jáuregui: "La importancia de la disfunción endotelial: Diagnóstico precoz, prevención y tratamiento" - Patrocinada por Naturemost
17:30 h.
Coffe Break Zona de exposición comercial
18:00 h.
Dr. Javier Escobar: "Genética Preventiva de nueva generación y Salud 5P"
18:30 h.
Discusión de la sesión Genómica en la Salud de Precisión
18:45 h.
Inicio de la sesión Oncología en la Salud de Precisión
18:45 h.
Charla taller-Carole Picard: "ColoAlert: una nueva prueba de cribado basada en PCR para la detección precoz del cáncer colorrectal" - Patrocinada por Laboratorio Cobas
19:00 h.
Dra. Esther Martínez: "Oncopediatría desde una perspectiva integral: Experiencias"
19:30 h.
Charla taller-Dra. María Gea: "Optimizar el índice Omega-3 con Aceite de Krill NKO®, la ventaja de los fosfolípidos" - Patrocinada por 100% Natural
19:45 h.
Mario Redondo: "Orientando la precisa prescripción de la píldora más efectiva en salud, el ejercicio físico"
20:15 h.
Discusión de la sesión Oncología en la Salud de Precisión
SÁBADO 25 MARZO - HOTEL MELIÁ AVDA. DE AMÉRICA
8:00 h.
Inicio de la sesión Envejecimiento en la Salud de Precisión
8:00 h.
Dr. Efraín Olszewer: "Factores modificables que aceleran el envejecimiento patológico, nutraceúticos a tener en cuenta"
8:30 h.
Charla taller-José Luis Uliaque: "¿Por qué tomar colágeno si lo podemos producir nosotros mismos?" - Patrocinada por Nutilab
8:45 h.
Dra. Natalia Gennaro: "Update en el Abordaje de precisión del envejecimiento fisiológico"
9:15 h.
Charla Taller-Dra. Gloria Sabater: "Estudio de intervención con una propuesta de fibra innovadora para la mejora de la salud y prevención de las enfermedades" - Patrocinada por Salengei
9:30 h.
Fernando Mata: "Nutrición y nutracéuticos de Precisión en la "sarcodinapenia"
10:00 h.
Charla taller-Dra. Nuria Roda: "Precursores del colágeno para un envejecimiento saludable"- Patrocinada por Méderi
10:15 h.
Discusión de la sesión: Envejecimiento en la Salud de Precisión
10:30 h.
Coffee Break Zona de exposición comercial
11:00 h.
Inicio de la sesión Neurología en la Salud de Precisión
11:00 h.
Charla taller-Dra. Mª Asunción Peiré: "Tratamiento de las dislipidemia con suplementos naturales" - Patrocinada por AVD
11:15 h.
Dra. Carla Ramírez: "Construyendo un abordaje de precisión basado en el estudio de las alteraciones Bioquímicas más frecuentes en pacientes con TEA"
11:45 h.
Charla taller-Dr. Juan Carlos Ocaña: "Acción sinérgica del harpagofito con extractos fitoterapéuticos en cuidado osteoarticular y atención del dolor" - Patrocinada por Natysal
12:00 h.
Javier Pérez: "Diseño de un modelo de neuromodulación de Precisión"
12:30 h.
Charla taller-Irene Santacruz: "Estudio de ácidos grasos eritrocitarios y microbioma intestinal como herramientas para el abordaje de pacientes con estrés, ansiedad y depresión" - Patrocinada por Synlab
12:45 h.
Dra. Raquel Marín: "Comer para dormir... y para sobrevivir"
13:15 h.
Discusión de la sesión: Neurología en la Salud de Precisión
13:30 h.
COMIDA
14:30 h.
Inicio de la sesión: Ginecología y Obstetricia en la Salud de Precisión
14:30 h.
Charla taller-Jordi Villa: "Opciones naturales en el manejo del SOP" - Patrocinada por Pharma Nord
14:45 h.
Dr. Joan Matas: "Enfoque de la endometriosis y el SOP desde la Medicina de Precisión"
15:15 h.
Charla taller-Sara López: "Abordaje de la candidiasis con fitoterapia" - Patrocinada por Natur Import.
15:30 h.
Dra. Natalia Gennaro: "Abordaje de la menopausia desde la Salud de Precisión"
16:00 h.
Dra. Laia Vidal: "Abordaje de Precisión durante el embarazo"
16:30 h.
Discusión de la sesión: Ginecología y Obstetricia en la Salud de Precisión
16:45 h.
Inicio de la sesión: Miscelánea
16:45 h.
Charla taller-Iván Simón: "Nuevos avances en el abordaje integrativo del paciente oncológico con micoterapia" - Patrocinada por Hifas da Terra
17:00 h.
Dr. Antón Gómez-Escolar: "Psicodélicos en Medicina de Precisión"
17:30 h.
Charla taller-Alexandra Vasconcelos: "Evaluación intestinal en la regulación de la salud" - Patrocinada por Nordic Laboratories
17:45 h.
Coffee Break Zona de exposición comercial
18:15 h.
Ruymán Rodríguez: "Cuestionando los paradigmas nutricionales actuales en Salud de Precisión"
18:45 h.
Dr. Antelm Pujol: "Prescripción nutricional individualizada y de precisión: últimas evidencias"
19:15 h.
Discusión de la sesión: Miscelánea
19:30 h.
CLAUSURA Dr. Jorge Cubrías
VIII CONGRESO INTERNACIONAL SESAP
LUGAR DE CELEBRACIÓN
EXPOSITORES
VIII CONGRESO INTERNACIONAL SESAP
SPONSORS Y
PATROCINADORES
VIII CONGRESO INTERNACIONAL SESAP
+ 100
SPONSORS
Que han confiado en nosotros para participar en nuestros eventos, congresos y jornadas científicas. Participar junto a la SESAP siempre es una buena opción para visibilizar tus productos o servicios dentro del sector.